edición general
daniel.dou

daniel.dou

En menéame desde mayo de 2010

6,02 Karma
58K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Muere Peret, padre de la rumba catalana [CAT] [84]

  1. Curioso... El manager dice que hace 5 minutos estaba vivo...

En 20 años se podrán hacer copias del cerebro [ENG] [123]

  1. #117 Y por concluir, resumo lo que quiero decir.

    En un ordenador podemos conocer, copiar e intervenir en todos sus procesos. Incluso somos capaces de construir un "ordenador de ordenadores", un "metaordenador" que es capaz de organizar y a su vez intervenir, e incluso construir otros ordenadores. Pero no podemos construir un ordenador que sea consciente de sí mismo. Podemos intentar simularlo, pero no sería consciente.

    Nuestro cerebro no es un ordenador. Para poder construir un "metacerebro", primero hemos de conocer al detalle el funcionamiento de un cerebro, y ser capaz de emularlo. Para ello, un cerebro debería de conocer todos sus niveles, hasta sus "ceros y unos" sinápticos, y no sólo eso, debería de ser capaz de manejar sus "bloques de memoria" para derivar la información conscientemente. ¿Cómo se va a emular un cerebro del que no sabemos cómo funciona una señal desde su pensamiento o acción motora hasta un nivel bioquímico? Por ejemplo, aunque sepas qué neurona o qué grupo de neuronas están funcionando en este momento que lees este texto, no eres consciente de ellas, pese a que podrías llegar a tener el conocimiento de dónde están y cómo funciona, a un nivel, digamos teórico.

    No es pedirle a un cerebro que haga magia, puesto que si tienes todo el conocimiento y los "ingredientes", ¿qué es lo que impide que seas consciente de todos los procesos y puedas alterar tu cerebro como te venga en gana? Es más, ¿por qué eres consciente (o tienes esa ilusión) de ti mismo y no de las partes de tu cerebro? ¿El todo es mayor que la suma de sus partes? No sabemos cómo.

    Y deberías de ser capaz de saberlo si quieres copiarlo. No se puede emular algo que no se conoce.
  1. #114 Creo que estamos entrando en bucle ;)

    Mover planetas o emular el Big Bang es cuestión de disponer de la suficiente energía.

    Ahora bien, no creo que ni con toda la energía que se pueda disponer seas capaz de ordenar a una neurona de tu cerebro a que cambie su conexión, o que altere el funcionamiento de la bomba de potasio de su sinapsis. No puedes ordenar a tu cerebro que deje de oir por un lado. Que cambie la percepción de tus ojos. QUe determinado recuerdo se borre o se fije.

    A lo que voy es que hay un nivel de complejidad organizativa al que no es posible acceder. No puedes acceder a tu nivel neuronal, y mucho menos al del ARN, proteínico, etc, aunque sepas qué es lo que pasa y cómo funciona. Y es casi un alivio que todos esos sistemas funcionen de forma inconsciente.

    Supongamos que hay dos científicos A y B, que construyen una máquina que es capaz de copiar un cerebro. Los dos han construido esa máquina y saben cómo funciona. A decide copiar su cerebro. B, puesto que sabe cómo funciona todo el proceso, es capaz de leer el cerebro de A mediante la máquina. ¿Podría B saber en qué parte de todo el mapa de cerebro de A están sus recuerdos de la infancia? ¿Cuál ha sido la vigésimotercera persona con la que habló desde el jueves pasado? ¿Podría incluso, puesto que conoce todo el proceso que se realiza en la copia, incorporar parte del conocimiento de A, simplemente ordenando a su cerebro que lo haga? Yo creo que no.

    Supongamos que dos gemelos idénticos son separados al nacer. Uno de ellos es criado en Francia, y otro en España, bajo las mismas (ideales) condiciones. A los 10 años se encuentran. Si suponemos que la máquina del experimento anterior existe. El español podría, leyendo el cerebro de su gemelo, saber qué partes de su cerebro ha de alterar para poder hablar francés tan bien como su hermano, y viceversa.

    Y no, no es posible. Al menos, de momento, como en casi todo lo que compete a la ciencia.
  1. #112 Aunque conozcas cómo funciona tu cerebro, no eres capaz de cambiarlo. No puedes dormirte inmediatamente, por ejemplo, aunque sepas y conozcas todos los mecanismos bioquímicos que son necesarios para hacerlo. No puedes llegar a controlar tus propias sinapsis. Y eso también lo dice Hofstadter, cuando habla de hormigas (bajo nivel) y hormiguero (alto nivel). Como ves, conocer cómo funciona algo no significa que puedas intervenirlo, lo que significa que no lo conoces al 100%
  1. #101 #104 el argumento de #107 es lo que quiero decir. Hofstadter demuestra en el libro que menciono en #98, que no se puede utilizar un sistema formal o lógico, y por ende, cualquier otro sistema empírico, es decir, físico para demostrarse a sí mismo.
    No eres consciente de que ves, no sabes cómo funciona tu línea de pensamiento, no sabes cómo ordenas a tu cerebro para que teclee "esta tecla" y no otra en el teclado.
    No somos capaces de, a voluntad, por ejemplo, oir los colores, u oler música. No podemos. Podemos, desde fuera, alterar e intervenir parte de nuestra zona, digamos, superior, para modificar parte de nuestra mente. Psicotrópicos, neurocirugía, etc. Pero no somos capaces nosotros mismos de alterar nuestra organización cerebral. Al menos no al 100%. ¿Podríamos dejar de comportarnos como nosotros mismos a voluntad?

    Para entender y modificar un sistema, hay que situarse por encima, es decir, metasistematizarlo (perdón por el palabro). No podemos comprender al 100% nuestro cerebro porque no podemos situarnos "por encima" de él. Por lo tanto, copiarlo es ... yo creo que difícil, de momento.
  1. #86 Precisamente lo que afirmo está sacado de "Gödel, Escher, Bach: Un extraño y grácil bucle" ;)
  1. Si no puedes demostrar las matemáticas utilizando las matemáticas, no puedes comprender el cerebro utilizando el cerebro. Al menos, al 100%. Por lo tanto, no se puede duplicar un cerebro utilizando herramientas que ha fabricado otro cerebro. Según Gödel:
    Ningún sistema consistente (es decir, que no exista dentro de él una proposición y su negación) se puede usar para demostrarse a sí mismo.
    Si la mente no es válida para explicarse a sí misma, ¿Cómo la vamos a replicar en un ordenador?...

Se presenta motor mágnetico en la universidad de Delft (Holanda) [28]

« anterior1

menéame