edición general
Juantxo_EQUO

Juantxo_EQUO

Actualmente coportavoz de EQUO. 30 años de activismo ecologista para conseguir una sociedad más justa y en equilibrio con la tierra.

En menéame desde noviembre de 2015

8,75 Karma
4.116 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy Juantxo Lopez de Uralde, coportavoz de Equo. Pregúntame [120]

  1. #22 Siempre con cebolla!

    Y aqui lo dejo que tengo que seguir con otras actividades. Muchas gracias por vuestras preguntas y nos seguimos viendo en las redes y en las calles. Saludos!
  1. #7 Ha sido una cuestión interna de Podemos, y no voy a pronunciarme. Respeto los procesos de nuestros aliados, al igual que espero respeto de ellos hacia los nuestros. Evidentemente es muy incómodo verse inmerso en esa situación, pero ya estamos trabajando para consolidar una candidatura que ilusione a la gente y consiga su apoyo.
  1. #19 de acuerdo
  1. #6 Me parece muy bien que por fin el Ayuntamiento de MAdrid empiece a trabajar contra la boina de contaminación después de años de pasividad por parte del PArtido Popular. Por otro lado propondríamos:

    Impulsar la movilidad peatonal y en bicicleta
    potenciación del transporte público urbano y mejora de precios
    impulso del vehículo eléctrico
    mejora de los servicios de cercanía y regionales
  1. #26 ya he contestado
  1. #16 Al paso que vamos es posible que ese día llegue cuando ya sea demasiado tarde. Ojalá me equivoque pero a día de hoy no veo que el tema tenga el interés político que requiere ante su gravedad. Desde luego los grandes partidos no han sido capaces de hacerle frente con eficacia.
  1. #21 Las ONGs hacen un gran trabajo de difusión y concienciación; los partidos tienen la posibilidad de aplicar las soluciones desde las instituciones. Por eso yo creo que ambas se complementan.
  1. #23 Precisamente EQUO y Podemos somos fuerzas distintas y tenemos nuestras diferencias. UN pacto siempre tiene que ser entre diferentes, porque sino seríamos todos una única fuerza. Lo que pasa es que estamos convencidos de que en la suma y el mestizaje ganamos todas. Nosotros aportamos nuestras ideas, y en parte son asumidas en el programa. Y así vamos avanzando en la construcción de una alternativa al actual modelo.

    EL cambio climático es un problema de primer orden, y llevo años denunciando la falta de interés político frente a un problema tan grave. Ahora se acerca la COP21 y ni siquiera ha habido un debate parlamentario sobre el mismo en España. Espero que la movilización social crezca, porque sino la COP21 va a ser un fracaso.

    Me parece que el peak oil es una realidad, y es lo que explica el desarrollo tan notable de prácticas como el fracking o la exploración petrolífera en zonas hasta ahora imposibles como los polos. Por eso apostamos por el impulso a las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética.
  1. #1 Efectivamente desde EQUO apostamos y trabajamos mucho por una confluencia amplia. En ese contexto nos reunimos con todas las partes para intentar que se llegara a una fórmula que pudiera garantizar esa unidad que reclamamos. La ruptura no la hizo EQUO, sino que fueron Podemos e IU los que no consiguieron entenderse. Desde mi punto de vista se ha puesto mucho el foco en Podemos, pero IU también quiso romper e ir por su cuenta. Pienso que vieron una opción en las encuestas de salir como IU y decidieron no aceptar las condiciones de Podemos e ir solos. La ruptura de la confluencia fue cosa de dos.

    EQUO en esa situación optó por consultar con sus bases y votamos ir con Podemos. Yo creo que la decisión ha sido acertada. Hemos visto como compañeros de viaje nuestros que optaron por seguir en Ahora en Común, como PUM+J y Alberto Sotillos, han dejado ese proyecto por sentirse ninguneados por IU; como ya hicieron en su momento los propios fundadores de Ahora en Común.

    EQUO ha decidido su opción democraticamente, y estamos trabajando para fortalecer la candidatura con PODEMOS.
  1. #11 No es cierto que "toda" la comunidad científica critique las posiciones contra los transgénicos. También hay estudios científicos que alertan sobre sus riesgos, y detallan algunos de sus impactos ya probados. Es lógico que la liberación de organismos modificados geneticamente en el medio ambiente genere dudas y preocupaciones por sus posibles impactos, si no fuera así no estaría prohibida en muchos países europeos ¿o acaso los gobiernos europeos adoptan esas medidas de forma aleatoria y anticientífica? Por otro lado está también la cuestión de las patentes y el control de las semillas por parte de unas cuantas corporaciones multinacionales, y lo que eso supone para el futuro de la alimentación en el mundo. Además hay alternativas: Cada vez cobra más fuerza la agricultura ecológica como una opción viable y con creciente apoyo social. Nosotros apostamos por esta vía como alternativa de producción agrícola.
  1. #2 Ya he comentado el problema de la ley electoral, pero ciertamente estuvimos muy divididos - aunque con EQUO pusimos fin a esa situación - y de hecho vamos mejorando progresivamente en cuanto a presencia y representación. Pero necesitamos seguir trabajando mucho el discurso y la educación, para que más gente se siga acercando a nosotros.
  1. #10 La sensibilidad con la Naturaleza es transversal más allá de cualquier ideología, pero cuando se busca solucionar los problemas ecológicos, es necesaria la intervención de los poderes públicos. El medio ambiente es el elemento más desprotegido, y por eso en su defensa juegan un papel clave. En ese contexto las políticas neoliberales que abogan por levantar legislaciones y permitir el uso y abuso de los recursos sin freno son enormemente destructivas, de ahí que las políticas ecologistas que van a la raíz de los problemas sean más de izquierdas.
  1. #3 Creo que se debe a varios factores. EL más importante es efectivamente la falta de conciencia sobre la gravedad de la crisis ecológica en comparación con otros países, lo que hace que el voto verde no sea tan grande; pero luego hay que añadir el castigo que supone una ley electoral que favorece mucho a los grandes partidos. Con una ley electoral más proporcional, EQUO en 2011 habría obtenido 3 escaños. La barrera electoral del 3 y el 5% también tiene una influencia decisiva. Una de las prioridades para mejorar nuestra democracia debe ser sin duda la reforma de la ley electoral.
  1. #13 Nosotros en EQUO elaboramos nuestros programas de forma participativa. Todo el mundo puede aportar y en un principio puede haber un aluvión de propuestas. En ese proceso pueden aparecer propuestas de todo tipo pero luego se discuten online y también en grupos de trabajo presencialmente. En EQUO hay mucha gente con formación científica y las propuestas que llegan al programa final están sólidamente basadas en el conocimiento científico. Otra cosa es que pueda haber discrepancias con ellas o no, pero no hay propuestas pseudocientíficas en nuestros programas. No está en nuestro programa prohibir la wifi, por ejemplo, ni los chemtrails, ni cosas así.
« anterior1

menéame