edición general
Helen_G

Helen_G

En menéame desde febrero de 2017

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy investigador precario, te respondo [225]

  1. #219, en España la ciencia en general y la investigación en particular no suelen interesar a la clase política por algo muy sencillo: la investigación suele ser muy intensiva en tiempo y en dinero, esto es, requiere muuuucho tiempo (normalmente más de una legislatura, 10 años) y muuucho dinero para siquiera conseguir resultados, y aún así no es seguro. Si esto cualquier investigador se lo comenta a un político para pedir fondos, que va a tener que invertir una pasta gansa durante 10 años y aún así los resultados no están asegurados, el político piensa: ¿Qué puede pasar en 10 años? En primer lugar algo malo, que ya no esté en política y que la foto y los méritos se los lleve otra persona, o incluso peor, que esa otra persona que se lleva los méritos y las fotos sea alguien del partido rival". Mientras que en cualquier otra actividad que quizás no mole tanto, pero que lleve menos tiempo, ese político va a ser valorado por sus electores y, mire usted por donde, quizás le vuelva a elegir de nuevo. Con ese panorama, ¿quién va a invertir mucha pasta en algo que no va a aprovechar directamente?

    Y, bueno, me preguntas si alguna vez he donado algo para la ciencia. Decir que soy donante de sangre tres veces al año, y que mi grupo sanguíneo no es demasiado fácil de encontrar. Y no, no soy O-.
  1. #210

    - Pienso que en España hay pocos científicos formándose, más que nada por lo díficil del acceso a la financiación. En general, o tienes un expediente muy bueno o no te lo puedes plantear. Me consta que en otros países, con la formación adecuada y la voluntad necesaria, es suficiente para poder embarcarte en una tesis (financiada). Al mismo tiempo, pienso que hay más científicos formándose de los que el sistema, gobiernos del PPSOE mediante, está dispuesto a absorber. La investigación en España es claramente insuficiente comparada con países del entorno, pero el estado no hace porque esto cambie, al contrario.

    - Ser IP o no es una opción. La mayoría de personal universitario no IP, claro. Tengo una relación, diría de amistad, con el IP de mi grupo. Sé el trabajo que eso supone. Estar pendiente continuamente de conseguir financiación, solicitar proyectos, rentabilizar el proyecto vigente en resultados para que te puedan conceder el próximo, gestionar los fondos adecuadamente, supervisar y dirigir la labor del grupo, etc. Y todo esto, compaginado con su función docente. No todo el mundo estaría dispuesto a complicarse la vida así. Creo que el sistema funciona bien como está en este sentido; un mal IP difícilmente podrá cumplir con todo lo anterior y no podrá financiar su grupo y, por tanto, producir investigación.

    - Quizá no me expliqué bien, lo aclaro. Patentamos el dispositivo objeto de mi tesis a través de la OTRI de la universidad y todo el grupo figuramos como coinventores. Respecto al trabajo que he publicado fruto de mi investigación aparezco como primer firmante. Para firmar seguimos una ley no escrita pero ampliamente utilizada, a nivel mundial diría. El primer autor suele ser el que se ha currado el trabajo (doctorando, postdoc, etc.), y el último el que lo ha supervisado (investigador de más categoría). Tengo dos directores, uno en español y otro en Francia. En lo que he publicado estando en Francia, el director francés es el último autor ya que ha sido quién ha supervisado los experimentos, etc., y el español el segundo; ha colaborado más sútilmente desde la distancia. En lo que publico estando en España, es el español el último autor y el francés el segundo, por la misma razón. Por tanto, los más relevantes son el primer firmante y el último, a mi modo de ver.

menéame