He leído todo el artículo, comentarios vuestros incluidos, y tiene algunas pequeñas inexactitudes que me gustaría comentar:
* ¿En 1.999 todo cambió? En España yo situaría la fecha hasta bien entrado el siglo XXI, con la popularización de las tarifas planas de Internet. Hasta entonces, Internet era ese "invento de ricos" que lo tenía quien se lo podía pagar.
* Al aparecer las cintas de casete, estas nunca se pensaron para sustituir al vinilo, sino para poder llevarte tu música donde quisieses con el "walkman" o, más allá, con el coche. El caso era el siguiente: si querías escuchar música tranquilamente en tu casa, te ponías un vinilo; si la querías escuchar fuera de ella, lo que te interesaba lo grababas en casete como podías y a rodar.
* lo habéis dicho bien en los comentarios: a pesar de la existencia del CD, el casete fue el principal formato y el único para todos aquellos que ellos, o mejor dicho sus padres, no tenían dinero para comprar el caro Discman y los todavía más caros CD's con 12 canciones de las cuales te gustaban 1 o 2 como mucho. Servidor recuerda haberlo usado hasta entrada la primera década de los 2.000, cuando ya pudo tener tarifa plana de Internet, y todos sabemos lo que vino después.
* y algo que no menciona el artículo, pero que fue determinante para entender la época actual, es que la situación de la música en general y de las discográficas en particular fue debida a la usura de las compañías discográficas: hasta el año 1.966 el formato de referencia era el "single" en vinilo, hasta que las señoras discográficas decidieron el modelo de "sacamos un LP de 10 o 12 canciones con tan sólo 1 o 2 que merezcan la pena, para que así el usuario se compre el LP y nosotras ganar más". Según tengo entendido, el primer LP que siguió esa tendencia fue el Sgt Peppers de los Beatles. Aún así, los singles de vinilo se seguían vendiendo... hasta que en el año 1.982 apareció el CD, que no se comió un colín al principio porque costaba una pasta gansa comparada con el vinilo. Y sin embargo, durante la década de los 80 los LP's fueron subiendo y subiendo de precio hasta hacerlos casi indistinguibles del precio de los vinilos y, curiosamente, empezaron a venderse más CD's que vinilos y fue cuando, qué curioso, la industria discográfica decidió cargarse el vinilo y dejar tan sólo el CD, inflado de precio, algo que les proporcionó píngûes beneficios... cuando el usuario no podía elegir. En cambio cuando sí pudo hacerlo gracias a Internet, decidió dejar de lado a las discográficas y de ahí que montasen el pollo reollo en la primera década de los 2.000. ¿Nadie se acuerda de aquello?
Hace años digitalicé algunos vídeos que tenía grabados en VHS de los guiñoles. A día de hoy me arrepiento de no haberlo hecho con más.
Siempre se me quedará en la retina cuando comenzaba la televisión digital allá por el año 1.997, la publicidad de la ya extinta Canal satélite digitla era un mosaico con algunos de sus canales, y en el de Canal+ sacaban al guiñol de Aznar haciendo la V de victoria.
#219, en España la ciencia en general y la investigación en particular no suelen interesar a la clase política por algo muy sencillo: la investigación suele ser muy intensiva en tiempo y en dinero, esto es, requiere muuuucho tiempo (normalmente más de una legislatura, 10 años) y muuucho dinero para siquiera conseguir resultados, y aún así no es seguro. Si esto cualquier investigador se lo comenta a un político para pedir fondos, que va a tener que invertir una pasta gansa durante 10 años y aún así los resultados no están asegurados, el político piensa: ¿Qué puede pasar en 10 años? En primer lugar algo malo, que ya no esté en política y que la foto y los méritos se los lleve otra persona, o incluso peor, que esa otra persona que se lleva los méritos y las fotos sea alguien del partido rival". Mientras que en cualquier otra actividad que quizás no mole tanto, pero que lleve menos tiempo, ese político va a ser valorado por sus electores y, mire usted por donde, quizás le vuelva a elegir de nuevo. Con ese panorama, ¿quién va a invertir mucha pasta en algo que no va a aprovechar directamente?
Y, bueno, me preguntas si alguna vez he donado algo para la ciencia. Decir que soy donante de sangre tres veces al año, y que mi grupo sanguíneo no es demasiado fácil de encontrar. Y no, no soy O-.
#216, gracias por todas las aclaraciones, con tus comentarios me va quedando un poco más claro que quizás no seáis otro colectivo "qué hay de lo mío" buscando financiación y privilegios pagados por todos (Administración del Estado) en nombre de la investigación.
Pero, insisto y no me cansaré de decirlo, el día que un grupo de investigadores, trabajando por su cuenta en las horas libres que le quedan tras cualquier trabajo, y con la única ayuda de sus propios recursos y un crowfunding, consiga un descubrimiento revolucionario, será cuando me levante, me quite el sombrero y mi visión de los investigadores cambie para siempre.
#189, vuelvo a repetir mi pregunta y digo: de acuerdo, buscáis la dignidad investigando. Pero esa dignidad también puede darla un instituto privado donde no haya placitas ni sueldazos públicos, y sobre todo donde el trabajo de cada uno no dependa de los Presupuestos generales del Estado, sino del rendimiento diario/mensual y de los resultados.
Insisto, porque no sois al único colectivo que les pasa: mucha gente ve a los investigadores como paniaguados que lo único que buscan es una placita en las Administraciones públicas y un sueldazo poniendo como excusa la investigación y el desarrollo. ¿Cuantos de esos investigadores molones, al no poder trincar una plaza pública, toma en cuenta los centros privados de investigación? Uy, no, que en los centros privados me van a pagar mucho menos y cuando se acabe el presupuesto voy a ir a la calle en cero coma.
Voy a hacerte una pregunta por la que me han llovido palos hasta en el DNI, pero que nadie me ha sabido contestar: los investigadores siempre hablais y os quejais que nunca hay suficiente dinero invertido en I+D, y que desde las instituciones públicas se debe de invertir más para así apoyar la investigación, puesto que la mayoría de los investigadores tienen vocación para ello y son muy buenos. Y a partir de ahí mi pregunta: si tanta vocación tenéis y tantas ganas de investigar, ¿por qué no lo hacéis por vuestra cuenta vosotros mismos reunidos en algún local alquilado o de vuestra propiedad, recolectando los fondos por medio de crowfundings o mecenazgos.
Porque de lo contrario, mucha gente ve a los investigadores como oportunistas que lo que realmente les importa no es la investigación, sino conseguir una placita funcionarial en una institución pública y vivir a cuerpo de rey gracias al presupuesto de la Universidad en nombre de una investigación científica que nadie sabe si va a obtener los resultados deseados tras una larga inversión en tiempo y dinero.
#45, si llega a suceder eso, que no te quepa duda que se hundirá igual de rápido que ha surgido, además de aparecer otras alternativas que ofrezcan lo mismo y sean más baratas.
Y si no que se lo pregunten a Zatoo, donde se podían ver multitud de canales nacionales e internacionales gratis, con una calidad de imagen bastante potable. Se popularizó, y fue entonces cuando empezaron a cobrar por ello. Resultado: hundimiento del uso. Y ahora han vuelto a dejarlo de manera gratuita, pero ya es tarde.
Me he leído el artículo de la asociación de internautas. Muy pero que muy ilustrativo. Y esta vez van a tener muy difícil imponer un canon a cualquier cosa, por varias razones:
1) En primer lugar, como dice el artículo, hoy en día ya nadie copia nada, la música y los vídeos en streaming, ya sea pagando (spotify) o no (youtube) se han vuelto de lo más normal del mundo. Ya no hay apenas soportes físicos 100% idóneos para grabar música y películas, como lo eran los CD's y DVD's respectivamente.
2) ¿Alguien recuerda la excusa que dieron para imponer el canon a los CD's y DVD'S? Que según un estudio (pagado por ellos, obviamente) el 70% de ambos soportes se utilizaban para grabar contenidos protegidos por derechos de autor. Y ahora que convenzan al Gobierno y a los fabricantes que en la memoria de un teléfono móvil contando el propio SO, las aplicaciones y los datos de estas, el 70% de la memoria del mismo está llena de contenidos protegidos. Ya os anticipo el resultado: no van a poder. Mismo caso para las memorias USB.
3) En el 2.003 la música importaba algo, pero en el año 2.017 la música, el cine y los artistas ya no importan nada de nada. Pensemos en la repercusión social que tienen ahora Melendi o el cine español con la que tenían los artistas de finales de los 90. En todos estos años la SGAE se ha ganado una muy merecida mala fama. Y no creo que a ningún gobierno, y menos a este con lo bien que se ha llevado con los artistas en general y la SGAE en particular, le interese desgastarse más de la cuenta aumentando su impopularidad
4) Muy importante, tras estos años el personal le ha perdido el miedo a comprar por Internet. Si ahora por ahorrarse 20 euros en ropa hacen pedidos masivos, imaginemos con aparatos que son mucho más caros en España debido al canon que en otros países más o menos cercanos donde carecen de dicho canon.
Me van a fundir a negativos por lo que voy a escribir, pero si esos científicos tienen tanto amor a la ciencia y tanto interés por su divulgación, cuando les cortan los fondos la misma compañía que se los dio, ¿no podrían ellos seguir sus investigaciones poniendo ellos mismos los fondos de su bolsillo? O mejor todavía, ¿no podrían hacer una campaña de crowfunding y así conseguir esos fondos? Mucha gente apoya la investigación, seguro que no encontrarían problemas para recaudar fondos.
¿O la investigación sólo mola cuando recibes pasta, y no cuando hay que ponerla?
Muy instructivo el artículo. Tiene algunas perlas que, en mi opinión, no desarrolla o explica del todo:
Por ejemplo, Romero acusaba a los músicos de pop y nueva ola que tenía enfrente, José María Cano (Mecano), Santiago Auserón (Radio Futura) y Alaska (Pegamoides), de que no se podía hacer música "para divertirse" con un millón de parados en el país, que eso respondía a una estrategia para "distraerles".
Es que los que hacían esa música no eran precisamente gente pobre. Los ejemplos que conozco, de Los Nikis uno de ellos ahora es ingeniero de caminos y el otro piloto, de Mecano Ana Torroja su madre es hermana de Fungairiño, el que fuera fiscal general del Estado; Antonio Vega creció en la urbanización Conde de Orgaz en Madrid, una zona muy pero que muy exclusiva.
Movida que, por cierto, tuvo muuucho que ver la propia Televisión Española en particular y los Ayuntamientos en general, los cuales gastaron mucha pasta en que esos grupos de la movida apareciesen en esos medios que, por aquel entonces, eran casi los únicos presentes en España. Movida que se acabó... cuando terminó la crisis de los primeros 80 y cuando TVE ya dejó de invertir tanto dinero en la música. Qué curioso.
Como carroza aparecía Gonzalo García Pelayo, que solo siete años antes había descubierto a Triana. Díganle ahora a alguien que ha hecho algo hace siete años (en 2010) que se vaya a su casa que aburre ya, que es un carroza.
Es que en lo que llevamos de siglo XXI algunas cosas han evolucionado muyyyy poquito, y una de ellas es la música. Yo suelo poner el punto de inflexión en el año 2.000, con la popularización de Internet, la bajada dramática de la venta de CD's y, sobre todo, la aparición del fenómeno Operación Triunfo. Hasta entonces, existían grupos que les gustaba tocar música y a veces mandaban sus maquetas a las discográficas. Estas, sabiendo que podían tener tirón y forrarse vendiendo CD's a 20 euros... perdón, 2.795 pesestas por una o dos canciones, solían editarles un disco o dos. Las cosas podían ir a mayores, y llegar a ser medianamente populares, todo gracias a la discográfica. ¿Y qué pasó a partir del año 2.000? Bajada de ventas de CD's, bajada de beneficios, y las discográficas que pasaron a lo seguro, esto es, a alguien que vendiese tropocientos minolles de discos, ya que si no no iban a obtener los beneficios de las épocas pasadas. Lo cual nos lleva al siguiente párrafo.
Romero también anunció el fin de los tiempos de un modelo de industria que no ha muerto precisamente, la comercial, sino que se ha impuesto sobre todas las cosas, cuando proclamó: "se acabaron los tiempos de un caritaguapa aupado por la industria"
No podía estar más equivocado. El fenómeno OT lo confirma, y los "cantantes" que aparecieron después, también. Pensemos en el primero OT. ¿Quién ha tenido más éxito a lo largo de los años, los atractivos Bisbal y Bustamante, o la redondita en época Rosa López?
Si al final se aprueba, Youtube debería liarse la manta a la cabeza y decir: "de acuerdo, voy a eliminar todos y cada uno de los videos protegidos por algún tipo de derechos de autor". ¿Consecuencia? En vez de tropocientos millones de vídeos, se quedaría con 50.000, y estoy siendo generoso.
Y sería entonces cuando dirían: ¿de verdad esto es lo que quieren?
#28, yo también, jejeje, en la asignatura de Sistemas electrónicos digitales en la carrera de Teleco. Y desde las primeras clases, mientras el 8086 era un procesador de 16 bits, el MC68000 tenía una longitud de palabra de datos de 32 bits y un bus de direcciones de 24 bits, algo que los Intel no llegarían hasta los 386. Y a la hora de acceder a la memoria, como el ancho era de 32 bits, no había que hacer ñapas de segmento-desplazamiento como con los Intel.
Cielos, las horas que eché en los autobuses de vuelta tratando de escribir esa rutina en ensamblador para que funcionase en la práctica de laboratorio.
#11, pensemos que Mozart, como bien te ha dicho #96, sólo vivió hasta los 35 años. Además, tenía que hacerlo todo él sólo: componer, arreglar, producir, ejecutar la pieza, e interpretarla cuando se terciaba.
Tengo entendido que cuando se pasó del sistema B/N al color sucedió algo similar. Se podría haber conseguido una mejor calidad de imagen si se hubiesen introducido los tres colores primarios en la señal, pero eso hubiese implicado tirar todos los televisores en B/N, y en una época en la que un televisor costaba más que un salario de un curri, eso no era una buena idea. Y fue por ello por lo que se inventaron la ñapa de transmitir la luz o luminancia por un lado, para que lo leyesen los TV de blanco y negro, y el color o crominancia por otro, para que lo leyesen los televisores de color.
La velocidad pico de la 4G es de 1Gbps, esto es, 1.000Mbps. Muchísimo más que suficiente para la mayoría de los mortales.
Ahora, otra cosa es la velocidad real, que según cuentan andan por los 150-200Mbps, y otra además es que la 4G llegue a todos los lugares tanto de España como del mundo, como en su día sucedió con la 3G.
Resumiendo: a día de hoy, y para mucha gente, no hace falta la 5G ni tecnologías más avanzadas.
#4, con una pequeña diferencia: Apple NUNCA trató de imponer nada a nadie ni mucho menos ser un estándar por la fuerza, eran un fabricante más de ordenadores y computadoras, esto es, si te gustaban sus productos podías comprártelos, si no siempre podías adquirir uno de la competencia. Al igual que con los iPod primero y los iPhone e iPads más tarde.
La razón es muy sencilla: triunfaron porque empezó a haber un momento en el que todo dispositivo traía como medio de almacenamiento tarjetas SD. Incluso las cámaras réflex Canon primero trajeron las CF y más tarde las SD. En incluso Sony, con su Memory Stick propietario y conociéndola lo poco que la gustan los estándares, trae lector dual SD/Memory Stick.
Sucedió lo mismo con el USB: al principio nadie lo usaba porque las impresoras iban por puerto paralelo, los teclados y ratones por PS/2, los periféricos varios los más por puerto paralelo y los menos por serie, y las memorias USB ni estaban ni se las esperaban... hasta que, de repente, tanto los teclados, como ratones, como impresoras, como escáneres, como las memorias USB, como TODO empezó a utilizar puerto USB.
Si en este mundo hay una gran derrotada, esa ha sido IBM. Porque, como bien dice el artículo, ellos inventaron el PC compatible, y por otra parte sus portátiles, los Thinkpad, fueron los mejores durante muuucho tiempo.
¿Y cómo han acabado ambos?
El negocio de los portátiles vendido a una empresa china, Lenovo, y el de PC's, la inventora de los mismos, dejándolos de fabricar.
Incluso los procesadores que usaban los Mac antes de los Intel, los powerPC, tanto los G4 como los G5 fueron de IBM.
#61, es que la FM también es un infierno y sobre todo en movimiento. En las grandes/medianas ciudades el dial está saturadísimo, y como quieras escuchar una emisora débil en movimiento o tienes un receptor de la NASA o te quedas sin escucharla. Por no hablar que en cuanto te alejas de los cascos urbanos, en las zonas rurales, escuchar una emisora con claridad mediana, excepto las públicas que para eso tienen repetidores hasta en Villatripas de Arriba, se hace casi imposible. Servidor, que en ocasiones visita un pueblo de la España profunda, a la vuelta cuando quiero escuchar el fútbol sin desvanecimientos ni interferencias, pongo la AM en los 585 Khz, esto es, RNE 1.
#70, yo también tengo algún que otro receptor de DAB, comprados en la calle Barquillo de Madrid. Antes de nada decir que tan sólo hay dos emisores de DAB en toda España: Torrespaña en Madrid y la torre de Collserola en Barcelona. Pues bien, hace tiempo cuando emitían a más potencia viajando por la A-5 conseguía cobertura de la DAB hasta un pelín más allá de la frontera en dicha autovía de Madrid con Toledo. En cambio ahora, con la reducción de potencia (Torrespaña emite con 1Kw), por el Km 15 de la R-5 ya no se escucha nada.
Por otra parte, de menor volumen nada, es al revés de hecho, puesto que la FM emite con el sonido muy comprimido, esto es, muy saturado, donde no se distinguen las partes suaves de las débiles, y eso se nota, sobre todo cuando eres músico aficionado, como es mi caso, excepto en las públicas, donde allí tienen todo el ancho de banda que les de la gana. En cambio en la DAB, como hay espectro de sobra, no hace falta comprimir, y es un gustazo escuchar música de esa manera (bueno, sería si las emisoras musicales no fuesen tan malas en España).
Para terminar, la verdadera causa de por qué no se ha promocionado durante todos estos años: con la DAB, las emisoras podrían competir en igualdad de condiciones, como la TDT, ya que podrían emitir en una sóla frecuencia y además llegarían a toda España. Y ahora pensemos: la SER tiene postes emisores hasta en Bollullos de la Imitación, muchos más de los que tienen sus competidoras, la COPE y Onda Cero. Eso se traduce en una mayor audiencia y, por lo tanto, en mayores ingresos por publicidad. ¿Le interesa a la SER promocionar un medio en el que va a competir en igualdad de condiciones con sus rivales? En el estado de la DAB hoy en día tenéis la respuesta.
#2 y #4, si pensáis que "La misión" es una película lenta, probad a ver 2.046, una película china de más de 2 horas.
Yo la vi en un cine de verano con un par de amigos de mi cuerda, y cuando hicieron el descanso, lo primero que pensamos fue "traemos a otros amigos nuestros que no le gusta este tipo de cine, y nos cuelgan"
* ¿En 1.999 todo cambió? En España yo situaría la fecha hasta bien entrado el siglo XXI, con la popularización de las tarifas planas de Internet. Hasta entonces, Internet era ese "invento de ricos" que lo tenía quien se lo podía pagar.
* Al aparecer las cintas de casete, estas nunca se pensaron para sustituir al vinilo, sino para poder llevarte tu música donde quisieses con el "walkman" o, más allá, con el coche. El caso era el siguiente: si querías escuchar música tranquilamente en tu casa, te ponías un vinilo; si la querías escuchar fuera de ella, lo que te interesaba lo grababas en casete como podías y a rodar.
* lo habéis dicho bien en los comentarios: a pesar de la existencia del CD, el casete fue el principal formato y el único para todos aquellos que ellos, o mejor dicho sus padres, no tenían dinero para comprar el caro Discman y los todavía más caros CD's con 12 canciones de las cuales te gustaban 1 o 2 como mucho. Servidor recuerda haberlo usado hasta entrada la primera década de los 2.000, cuando ya pudo tener tarifa plana de Internet, y todos sabemos lo que vino después.
* y algo que no menciona el artículo, pero que fue determinante para entender la época actual, es que la situación de la música en general y de las discográficas en particular fue debida a la usura de las compañías discográficas: hasta el año 1.966 el formato de referencia era el "single" en vinilo, hasta que las señoras discográficas decidieron el modelo de "sacamos un LP de 10 o 12 canciones con tan sólo 1 o 2 que merezcan la pena, para que así el usuario se compre el LP y nosotras ganar más". Según tengo entendido, el primer LP que siguió esa tendencia fue el Sgt Peppers de los Beatles. Aún así, los singles de vinilo se seguían vendiendo... hasta que en el año 1.982 apareció el CD, que no se comió un colín al principio porque costaba una pasta gansa comparada con el vinilo. Y sin embargo, durante la década de los 80 los LP's fueron subiendo y subiendo de precio hasta hacerlos casi indistinguibles del precio de los vinilos y, curiosamente, empezaron a venderse más CD's que vinilos y fue cuando, qué curioso, la industria discográfica decidió cargarse el vinilo y dejar tan sólo el CD, inflado de precio, algo que les proporcionó píngûes beneficios... cuando el usuario no podía elegir. En cambio cuando sí pudo hacerlo gracias a Internet, decidió dejar de lado a las discográficas y de ahí que montasen el pollo reollo en la primera década de los 2.000. ¿Nadie se acuerda de aquello?