edición general
ErnestoIlkermn

ErnestoIlkermn

En menéame desde julio de 2012

6,06 Karma
43K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El Segundo Rescate de España [167]

  1. #80 Con respecto a lo que Rajoy consiguió en Bruselas, y en otros foros mundiales, está en un párrafo. "Tras el primer rescate ha habido varias cumbres, del G-20, del Eurogrupo y de la Unión Europea. Sin embargo, pese a las buenas intenciones, como estimular el crecimiento, caminar hacia la unión fiscal europea con la emisión de eurobonos, o que del primer rescate sólo responda la banca y no el estado, lo cierto es que concreto, no hay nada. Sólo palabrería barata y ninguna medida práctica, salvo las que nos han conducido hasta aquí. Porque, pese a tanta cumbre, lo único que se va a hacer son más recortes. Se habla de subir el IVA, recortar la prestación por desempleo, despedir empleados públicos, suprimir pagas extras o complementos de funcionarios, recortes en becas y más repago en educación y sanidad etc." Cuando me digas alguna medida CONCRETA que no sea más recortes, hablamos. De momento nadie sabe aún con certeza si se va a usar el FEEF o el MEEF para el primer rescate. Se use cual se use, será responsabilidad del Estado español, que no lo olvides, ha sido, mediante carta forma de De Guindos, quien lo pidió. Pretender que España no va a responder de él, es como si yo voy a un banco y firmo un crédito y te lo dan a ti. De Guindos ha firmado la petición del rescate. A ver quien firma la del memorandum.
  1. #71 Los datos de PIB y recaudación muestran lo que digo, no lo que tú afirmas. El PIB decrece, y la recaudación también, a pesar de que se han subido los dos impuestos que más recaudan (El IVA lo subió ZP y el IRPF Rajoy). Subir impuestos en plena recesión sí que es un error de bulto, de ambos. Critico al PP a los 7 meses, porque los recortes que está haciendo sólo han agravado la mala política económica de ZP en los últimos años, al que también critiqué en su día cuando debía. No defiendo al PSOE, porque lo considero la otra cara de la misma moneda política del bipartidismo español, aunque, a vista pasada, hay que reconocerle el mérito de que nos ahorró el rescate. Algo que Rajoy pidió a los pocos meses de llegar, tras jurar y perjurar que nos iba a sacar de la crisis. La prima de riesgo y los datos macroeconómicos nunca estuvieron tan mal como en estos últimos meses, y ha sido consecuencia directa del gobierno de Rajoy. Obviamente el mal venía de atrás, pero lo único que ha hecho el cambio de gobierno es empeorar las cosas. Finalmente si tú no consideras el primer rescate como tal, sino como un "crédito financiero" debo pensar que el único periódico que lees es La Razón, porque en este país desde El País hasta El Mundo y en el mundo mundial hablan de "rescate" de España -bailout en inglés-. Y cuando el Financial Times el Wall Street Journal y la versión inglesa de Der Spiegel -además de Le Monde, Le Figaro, The New York Times y hasta el China Daily y Al Jazeera etc.- usan ese término, por algo será.
  1. #23 No hay nada en este post que no sepan quienes manejan el poder. Pero si ayuda a que los ciudadanos sepan lo mismo, bien estará. Si nos van a ahogar, al menos saber que no era necesario. Que será un rescate aka ahogo innecesario e inútil. Gracias!
  1. #42 EEUU permitió la quiebra de Lehman Brothers, y unos cuantos bancos más. Luego puso en marcha un plan de saneamiento que ya quisiéramos aquí. Hoy por hoy están bastante mejor que España e incluso que Alemania. No sé si permitirían una quiebra o no, pero el caso es que, de donde hay, no se puede sacar. Es lo que ha pasado en Grecia, donde aunque aquí lo llamen de otra forma, en inglés usan el término "default" cuando hablan de las renegociaciones y condonaciones de su deuda....
  1. #44 Estoy bastante de acuerdo con las respuestas que has dado. En líneas generales es más o menos lo que yo digo en este y otros posts. Se necesitan cambios sustanciales, que pasan por la base, que es que sea la política democráticamente elegida, la que ponga un poco de orden en el sistema capitalista, y no lo que está pasando, que es justo lo contrario. Tenemos a una clase política -y ahí incluyo tanto al PSOE como al PP- que está al servicio y órdenes de esos señores llamados "mercados", que no nos engañemos, no somos "todos" como se nos quiere hacer creer. Es cierto que cada uno de nosotros forma parte de esos "meercados" cuando decide contratar un plan de pensiones, o invertir en determinadas acciones. Sin embargo, esas pequeñas inversiones suelen estar controladas por unas pocas personas FÍSICAS que se reúnen toman decisiones y buscan el máximo beneficio a costa de lo que sea, incluso arruinar un país. He puesto el ejemplo de Soros, porque es conocido. Dentro de unas décadas seguramente se estudien algunos de los fondos que ahora operan en esos mercados y nos cuente como han sido capaces de hundir a los PIGS (o no)....
  1. #33 curiosamente pides un default, que no es otra cosa que una quiebra. Yo pido algo muy similar, una quita de una deuda, que no deja de ser una quiebra ordenada. Con respecto a China, comparte más cosas de las que creemos. Actualmente tienen un problema similar con los precios de la vivienda y el suelo, que no han parado de crecer en las zonas más ricas ¿Nos suena eso...? Tienen una ventaja, que son los grandes prestamistas, de Europa y EEUU, sin embargo, comparten con nuestros bancos el riesgo de que esas deudas -entre ellas la Deuda Pública española- acaben en una quita. Sin embargo por tamaño y muchas otras cosas nos diferenciamos de ellos. Pero, no deja de resultar curioso que los países que crecen, como China o Brasil, son los que estimulan su propia demanda. Alemania que ha aplicado severas medidas en el pasado, y que pretenden implantar con más dureza en España, crece menos, y sus obreros, antes conocidos por ser "ricos", se han convertido en una especie de chinos europeos. Han reducido el desempleo mediante los famosos minijobs... y curiosamente necesitan mano de obra más barata aún. Por eso piden que vaya la juventud española a trabajar allí ¿Será porque los alemanes no están dispuestos ya a trabajar por salarios tan bajos?

    En cuanto a la salida del €, yo preferiría o bien una devaluación de la moneda -hay que recordar que China mantiene el yuang devaluado para seguir siendo competitiva- o bien compra masiva de deuda por el BCE e inyecciones de liquidez al estado, directamente, como hace la FED, sin pasar por la banca. Esto como soluciones "ortodoxas". Creo que en el post dejo clara mi preferencia personal y ofrezco una alternativa, ya que dudo que alguien de los que manejan los hilos del poder, vaya a tomarla.
  1. Con respecto a los que proponéis que no se debe subir el impuesto de sociedades, no tendría que objetar, si ese impuesto fuera realmente pagado en los términos que marca la ley SIN DEDUCCIONES. La realidad es que las grandes empresas tienen tantas deducciones que al final lo recaudado por él no es el tipo general, sino uno mucho más bajo. También no deja de resultar paradójico que la tributación por IRPF recaude más que la tributación empresarial. No tengo los datos a mano, pero el % que paga un empresario de media es INFERIOR al % que pagan sus trabajadores. Así que no me vale lo de proponer más rebajas para generar empleo. La solución es gravar más las rentas de capital. Es decir, el dinero que está depositado en fondos de inversión financieros, en cuentas etc. Dinero destinado la economía financiera y no a la real, o directamente dinero parado, muerto. Cuando haya que pagar por tener ahorros más que por tener una empresa o por trabajar en ella, seguro que más de uno se anima a montarla y crear puestos de trabajo.

    Otro mito que hay es el de la exportación. China está aumentando los salarios como Brasil, y ambos están creciendo, estimulando la demanda interna, porque la externa, en especial la de China, ha pegado un bajón. Si alguien piensa que vamos a salir del atolladero con las exportancines es que sueña. La demanda externa nunca compensará una caída tan brusca de la interna como la que se ha producido. Y las medidas que se toman para fomentar esa demanda externa (rebaja de salarios para ser más "competitivos") lo único que generan es más caída de la interna. Así que considero un error garrafal la reforma laboral y las medidas tendentes a bajar salarios o que generen incertidumbre en los trabajadores. En este asunto concreto, es justo lo contrario lo que hay que hacer. Subir salarios para estimular el consumo. Y a ver si al menos consumimos lo que producimos y dejamos de ser tan dependientes del sector exterior.

    En cuanto a la parte de "Mi Solución" ya sé que propongo medidas que pueden parecer un tanto utópicas, pero ¿alguien es capaz de desmontarlas? Es decir, de negarme que son reformas necesarias. Como ya doy por hecho que en la UE no van a pasar por ahí, por eso doy una "Solución Alternativa" que, sin ser una reforma en profundidad del sistema en el que vivimos, es factible, y que de hecho se aplicó más de una vez. Tanto las ayudas directas (¿nadie se acuerda de los Fondos de Cohesión, los Fondos Estructurales etc. etc.?) como la compra de Deuda por parte del BCE, alqo que dicho sea de paso, hace la Reserva Federal de EEUU a diario.
  1. zerlonag si has leído mi post, en mi solución lo que trato de salvaguardar son los depósitos de esos ciudadanos normales, que no han jugado su dinero en el casino financiero en el que se ha convertido la banca, y que son esos 100.000 € que por ley el estado debe garantizar -aunque, entre tú y yo, el Fondo de Garantía de Depósitos... está sin dinero para cubirlos-. Con una quiebra ordenada de Bankia y las demás entidades, se hace un banco público, garantizando esos ahorros. Con el rescate, lo que se ha hecho es arruinar no sólo Bankia, que ya lo estaba, sino el país entero. Te recuerdo que tras la petición del rescate, la prima de riesgo ha estado casi siempre por encima de 500 puntos básicos, las agencias de rating han rebajado hasta entre basura y casi basura la calificación de la deuda pública española y de la mayoría de bancos y cajas españoles (incluso de los saneados), y que por primera vez el bono español a 10 años ha superado el 7 %. Si el rescate es la solución... ve a Grecia y compruébalo tú mismo. O a Portugal. Islandia, que dejó quebrar a sus bancos está bastante mejor que ambos.
  1. zerolang el elefante ya está en la habitación. De hecho lleva una temporada y la prueba la tienes en la masiva fuga de capitales que se ha producido desde hace unos meses. Quienes más tenían han puesto a buen recaudo ya sus ahorros, y la petición del rescate sólo ha hecho que el elefante haya sido visto por el común de los mortales, o sea, los ciudadanos normales y corrientes. Una quiebra ordenada de la banca haría perder dinero sobre todo a los titulares de los fondos de inversión, fondos de pensiones, accionistas etc. Desde el inicio de la crisis decenas de miles de empresas han quebrado, en todos los sectores, salvo uno, el financiero. Me parece tremendamente injusto que ese sector, que fue el detonante de la crisis, sea el que menos la haya sufrido. En realidad han salido ganando, porque con el rescate, se garantiza, entre otras cosas, que los tenedores de la deuda pública cobrarán, en el corto y medio plazo, los intereses gigantescos que pagamos, provocados precisamente por las entidades que rescatamos. Una quiebra ordenada supondría venta de inmuebles de los bancos, de sus participaciones en empresas sanas etc. Con todo eso se haría un banco público saneado (que también iba en mi propuesta) que podría financiar la economía real. Con el rescate se sigue por el mismo camino: detrayendo recursos de la economía real para financiar la economía financiera, y antes o después, habrá que llegar a una quita o condonación de la deuda, como pasó en su día en América Latina y más recientemente en Grecia. Por otro lado, una vez rescatados, los pisos y solares de la burbuja inmobiliaria no saldrán al mercado a precio real, ya que los pueden mantener en precios más altos, al tener capital inyectado con el rescate. Saldrán algo más bajos, sí, pero sólo accesibles a quien más tiene, lo que provocará una concentración del ladrillo en una clase media-alta, en detrimento de la gran mayoría de la población, que seguirá sin tener acceso al derecho constitucional a una vivienda digna (y ya sé que es un principio rector).
  1. Soy el autor del post. Trataré de explicar algunas cuestiones suscitadas.

    A iNauta que pregunta por qué el bono a 10 años al 7 % es insostenible, te remarco que en el post digo "que implica, de mantenerse así varios días, que España ya no puede financiarse en los mercados". Porque con el PIB cayendo, no generamos suficientes ingresos para pagar deuda e intereses. Cuando la prima de riesgo superó los 500 puntos básicos, fue cuando se pidió el rescate de la banca. Al igual que le pasó a Grecia, Irlanda o Portugal. El 7 % es otra barrera que, si se supera varios días, nos conduce de cabeza a un segundo rescate, esta vez de todo el país. Por otro lado, coincido contigo y así lo expreso en el post -si es que lo has acabado de leer- que era mejor dejar caer Bankia, como expuse en el post anterior.

    Tau-Pai-Pai veo que has leído el post hasta el final. Claro que no me haizo caso ZP cuando pedí su dimisión... pero fíjate en lo que digo a continuación: "sabéis las consecuencias: perdió el liderazgo del PSOE que cosechó los peores resultados de su historia en las pasadas generales." A diferencia de lo que dice iNauta no soy un "típico periodista", sino un internauta más. Es decir, un ciudadano más que se expresa con total libertad, y en cierto modo siento que puedo expresar el sentir común del ciudadano medio. Las últimas encuestas del CIS dan una caída libre del PP en intención de voto... lo que llegado el momento se traducirá en la debacle electoral del PP y su posible ruptura. De hecho, por si a alguien se le ha olvidado Cascos, el de Asturias, fue secretario general del PP no hace tanto, y hoy tiene su propio partido político. Eso ha ocurrido cuando el PP tenía buenas expectativas electorales. No quiero imaginar lo que pasará cuando las tenga pésimas. En Valencia, Madrid o Galicia hay muchos líderes regionales que aspiran a algo más que a ser simples barones de un partido decadente. En cualquier caso, confieso que me he reído mucho con tu…   » ver todo el comentario

menéame