edición general
Enulal

Enulal

En menéame desde agosto de 2007

8,59 Karma
4.881 Ranking
90 Enviadas
22 Publicadas
562 Comentarios
1 Notas

ETB emitirá 'Escépticos', un programa contra pseudociencias [153]

  1. #92 El colectivo el Gato con moscas estuvo proyectando la imagen de un pene vistiendo un condón en la fachada de la sede del grupo informativo (ultraconservador) Intereconomía. Todos podemos sacar frases de contexto, es muy fácil, tanto como usar un "ad hominem" Aunque el hecho de que hayas tenido que recurrir a releer mis comentarios hasta tal día es para mi un halago, eso demuestra cuánta razón llevaba en mis afirmaciones sobre ti. Pedante, repelente, infantil y ridículo, vas sumando calificativos xD

    Enulal dijo: REBOTA REBOTA QUE EN TU CULO EXPLOTA.
  1. #97

    Querid@ mciutti:

    Además de ventosearte recordándonos que tienes la patente del agujero del culo -peculiaridad ésta que sin duda muchos, entre los que me encuentro, celebramos- por el bien común, ¿has probado a tratar de aportar algo mínimamente inteligente al hilo?

    Puedes empezar por #66.

    ¡Ánimo!
  1. #96 ¡Dios mío! ¡He dicho "agujero del culo", Enulal lo ha puesto en negritas y me temo que va a ir a la "seño"!

    Esto mejora.
  1. #81 Te rebatiría con algunas citas de Dawkins, pero no estoy tan aburrido...
  1. #81 Lo que yo decía. Totalmente fuera de control.
  1. #89 eins? No se te entiende nada...

    De todas formas, da igual que las citas las hayas puesto tu, como si has escrito la wikipedia entera, están para el que quiera profundizar en el tema, en meneame solo son pedantería, esto es una discusión informal.
  1. #85 Uhh que tío más ingenioosooo xD

    En el momento que pones las citas bibliográficas de la wikipedia comienzas a hacer el ridículo ¿crees que eso te dará mayor credibilidad?

    Por otro lado parece que tienes un trastorno bipolar, tan pronto estas escribiendo como un sesudo catedrático refiriéndote a los demás de "señor", y de "querido", o usas latinajos, como pasas a escribir como un friki común con interjecciones como "meeeec" o "fail", usas vulgaridades o escribes en ingles. xD ¿No eres un poco incoherente?

    Si tan culto y profundo te crees que eres deberías poder usar menos palabras para defender tus argumentos. Eficiencia se llama eso, de lo contrario todo lo que sueltes por la boca sera forraje para caballos.
  1. #81 y, con toda esa parrafada, argumento de autoridad tras argumento de autoridad y esas citas fuera de contexto, ¿qué es lo que verdaderamente quieres decir?
  1. #45 Puedes tener mucha o poca razón, pero paso de leerte por un motivo:

    PEDANTE
  1. #75 Nadie dice que algo raro o polémico no llegue a ser ciencia. Creo que lo que intentan decir es que sí hay cosas que se han demostrado falsas, y en eso se basa el programa.
  1. #74 ¿Cual es la conclusión?

    Buena pregunta.

    go to #18
  1. #73 ¿Cual es la conclusión? ¿No podemos saber nada a través de la ciencia? ¿Post-relativismo de siempre?
  1. #70 En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como ejes de su corriente.

    El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.


    Con más detalle puede describirse al complejo de inferioridad, en la ciencia de la psicología y el psicoanálisis, como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los demás, lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo. Pero esto último, a su vez, plantea una alternativa. Porque la necesidad de sobrecompensación puede resultar o bien en exitosos logros o bien en comportamiento esquizotípico severo. Así, un sentimiento normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.

    Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.

    En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. La percepción de superioridad es la consecuente reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en que, por transferencia de objetos, o por observación diferencial, consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una maximalización subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás consideran insólito, en nosotros mismos.

    Pero, básicamente, el complejo de superioridad se manifiesta

    …   » ver todo el comentario
  1. #68 Luego de establecer la primera versión de la mecánica cuántica, Werner Heisenberg propone el denominado principio de indeterminación de Heisenberg, que describe cuantitativamente la limitación de la exactitud con que pueden medirse simultáneamente variables tales como posición y cantidad de movimiento, o bien energía y tiempo. Lo sorprendente del caso es que esta imposibilidad no se relaciona con la aptitud del hombre para realizar mediciones, sino que sería una indeterminación inherente a la propia realidad física.

    En esa época (década de los 20) comienzan las discusiones entre Albert Einstein y Niels Bohr. El primero supone que, subyacente a las probabilidades que aparecen en las ecuaciones de la mecánica cuántica, existen variables subcuánticas, o variables ocultas, que permitirán, alguna vez, establecer una descripción determinista del mundo cuántico. Por el contrario, Bohr estimaba que las probabilidades eran el aspecto predominante del último peldaño de la escala atómica.

    En 1932 aparece un artículo de John von Neumann en el que demuestra, a nivel teórico, la imposibilidad de que existan variables ocultas como sustento del mundo atómico.

    En 1935 aparece un artículo de Einstein, Podolsky y Rosen que sería luego conocido como la paradoja EPR en el cual se pretende demostrar que el principio de indeterminación de Heisenberg presenta excepciones en su aplicación. Se supone que si tenemos dos partículas que se dispersan luego de una colisión y viajan en direcciones opuestas, podremos hacer mediciones en una de ellas y así, indirectamente, podremos tener información de la otra sin realizar sobre ella ninguna medición.

    Se supone que existe la propiedad de la localidad, en el sentido de que algo que ocurre en un lugar no debería afectar a cualquier cosa que suceda en un lugar lejano, a no ser que se envíe una señal de un lugar a otro (como máximo a la…   » ver todo el comentario
  1. #66 Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es la interpretación de los universos múltiples[1] de Hugh Everett (IMM). Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución al problema de la medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como una metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin embargo, en el estado actual de conocimiento no hay una base empírica sólida a favor de esta interpretación. El problema de la medida, es uno de los principales "frentes filosóficos" que abre la mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa hasta el momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos naturales que dan 20 decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de aplicaciones prácticas (centrales nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores), existen ciertos puntos difíciles en la interpretación de algunos de sus resultados y fundamentos (el premio Nobel Richard Feynman llegó a bromear diciendo "creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica").

    El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:

    1. De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, ya sea un conjunto de electrones orbitando en un átomo, queda descrito por una función de onda. Dicha función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la máxima información posible que contiene un estado puro.
    2. Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está el sistema, la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona determinísticamente. Es decir, se podría predecir perfectamente hacia dónde irá el sistema.
    3. La función…   » ver todo el comentario
  1. Témome que como no seas más explícito -como lo he sido yo en #18-, poco va a durar nuestro tienno idilio, so cabestruco mío.

    Yo, empero, todavía sigo esperando respuestas a #41 , que, para tu solaz matutino, con mucho gusto reproduciré de nuevo por aquí:

    1 - ¿Qué algoritmo lógico sigues para juzgar la validez lógica de ese tal "Método Científico, EL" que sea inmune al error?
    2 - ¿Cuál es el fundamento lógico del Principio de Inducción?
    3 - ¿Es ese fundamento lógico una verdad analítica o sintética?

    Un, dos, tres... ¡responda otra vez!

    Y ya, si te animas y le echas epistemológicos cojones al asunto, puedes recoger el desafío lanzado en #37 y proponernos a todos tu objetivísimo algoritmo para que todos podamos discernir con absoluta certeza entre qué es Ciencia y qué Pseudociencia, querido cabestruco mío.

    ¡Ánimo valiente! xD

    [o NO, Klaro.] }:-D
  1. #59 Ya que hablas de física cuántica y de complejidad aquí tienes una serie de referencias para paliar tu (inmensa) incultura. Todas contradicen lo que has dicho. Léelas y discutimos.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    [1] D. Manzano, S. López-Rosa and J.S. Dehesa. Complexity analysis of Klein-Gordon single particle systems. EPL
    (Europhysics Letters), 90 48001 (2010).
    [2] Asher Peres. Quantum Theory: Concepts and Methods. Kluver Academic Publishers. 1995.
    [3] D. Manzano, J.S. Dehesa and R.J. Yáñez. Relativistic Klein-Gordon charge effects by information-theoretic
    measures. New Journal of Physics, 12 023014 (2010)
    [4] D. Manzano, M. Pawłowski and Č. Brukner. The speed of quantum and classical learning for performing the k-th
    root of NOT. New Journal of Physics, 11 113018 (2009).
    [5] Mandl and Saw. Quantum Field Theory. Wiley Ed. Publ. 2006.
    [6] S. López-Rosa, D. Manzano and J.S. Dehesa. Complexity of D-dimensional hydrogenic systems in position and
    momentum spaces. Physica A, 388 3273 (2009)
    [7] A.R. Plastino, D. Manzano and J.S. Dehesa. Separability Criteria and Entanglement Measures for Pure States
    of N Identical Fermions. EPL (Europhysics Letters), 86 20005 (2009)
  1. #62 Ya sabía yo que erais amigos. Lo que dudo es que no sea realmente tu padre. xD xD
  1. #60 La comunidad científica mundial ha cometido tremendas equivocaciones en muchos aspectos relativos al nacimiento y evolución del Universo, de su naturaleza y sobre la evolución humanítica libelular. Sólo dos genios incomparables en este universo cosmocéntrico, Yo y Kolmororov, hemos basado nuestra vida en el conocimiento y estudio de la realidad paralelotempórico y radioenergizante, para el bien de los seres humaníticos que presentan una caracterización cerebralítica que nos permita paralelizar nuestra realidad cosmítica con nuestro intelecto cerebralítico gominolar en base a las radiación temporico n-direccional de los spines de los átomos situados en los planetas exteriores de nuestro sistema planetárico y cuyas mentes no se hallan lateralizadas por los pensamientos afines a la ciencia hoy en día considerada como correcta.

    El ser humano ha nacido en un mundo cuyo evolución nuclítica es comparativamente diferente de la del resto de los planetas: debido a que el núcleo terrestre sometido a ultrarrotación y a las presiones de vacío desde su viaje saliendo de la metagalaxia de Andrómeda (algo que se explicará más adelante) hasta su disposición actual continúa su alta velocidad de rotación (112 veces por segundo), nuestro software cerebral ha sido influenciada por las fuerzas rotativas de los spins de los átomos situados en los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Neptuno-B durante 102 millones de años y Plutón-triple y doble). De tal modo que para nuestra perspectiva softwárica cerebral vemos los objetos rotados a gran velocidad, de tal modo que su forma se nos antoja esférica o pseudoesférica en vez de poliédrica. . .

    Fuente: cienciapaulino.blogspot.com/
  1. #57 SCIENCE WIN.
  1. #45 Jodeer.
    El principio de falsación funciona así en teoría, pero no es práctico. De lo contrario, nunca avanzaríamos en el conocimiento, puesto que las hipótesis nunca se confirman, sólo se falsan, como bien dices.
    Lo que ocurre hoy en día en la ciencia es que se ha alcanzado una solución de compromiso: Toda teoría científica (y por tanto falsable) es provisional. Y las teorías se someten a una competición donde sobrevive la mejor ("survival of the fittest", lo llaman), al estilo Darwiniano.

    Ahora bien, no se salta del "correcto" al "incorrecto" alegremente. En vez de eso, se juega con probabilidades. Un experimento puede hacer que una teoría pueda ser muy o muy poco probable dados los datos actuales, como argumenté en #54. Puedes verlo como una suerte de razonamiento bayesiano.
    ¿Es la teoría de Einstein incorrecta? No, es sencillamente menos probable que en el pasado, porque ahora tenemos datos que sugieren que está incompleta. El cambio es más gradual de lo que quieres hacer ver. Ese "experimento crítico" que según Popper falsa una hipótesis no existe en la práctica, o es muy poco frecuente dar con él en la mayoría de las ciencias. ¿Con qué experimento crítico falsas la hipótesis de la homeopatía?
  1. #37 Qué locura. A ver:
    Si estuviéramos en el año 5000ac, y no tuviéramos ningún medio para comprobar que la Tierra es redonda, consideraría a esta hipótesis descabellada, incluso podría considerar magufos a los que creen en la "Tierra redonda" contra todas la pruebas accesibles hoy en día.
    Sencillamente estoy escogiendo la hipótesis más plausible dados los datos actuales, y la más parsimoniosa. Puedes hacer tú mismo una estimación, rollo bayesiano: P(Tierra plana|datos actuales)>P(Tierra redonda|datos actuales).
    Después, el avance de la tecnología y el ingenio humano han permitido comprobar que esta hipótesis tan loca era realmente cierta, y sin ningún complejo admito mi equivocación y me muevo de la posición "Tierra plana" a la posición "Tierra redonda". Así es como funciona la ciencia.

    Moraleja: Hoy por hoy NO HAY PRUEBAS de que la homeopatía funcione, ni de que existan los fantasmas ni la telepatía. O sea, la probabilidad de que estas hipótesis sean ciertas es tremendamente baja dados los datos actuales. A lo mejor un día tenemos otros datos y tengo que admitir mi error. No hay problema. Pero mientras tanto, no se me caen los huevos al suelo al llamar a quien defiende estas cosas magufos. Porque lo son. Una cosa es investigar estos fenómenos objetivamente, que no lo veo mal del todo, y otra cosa proclamar que son ciertos sin pruebas. Y dados los datos actuales, la posición racional es la de rechazar estas hipótesis locas, por puro principio de parsimonia (y por más motivos).

    PD: Yo también sé poner negritas ¿A que molestan? :-P
  1. #47 Tu ordenador se ha fabricado en base a conocimientos científicos, igual ocurre con internet o con el suministro eléctrico de tu casa. Si quieres comprobar si la ciencia funciona, intenta enviar otro comentario. Si llega es que funciona, si no es que tienes razón. Atentos estamos.
  1. #48 Más bien le da a los perretxikos que pilla al pié de los ñarboles . #47 Tranquilo, tengo mi talisman +5D con Tormenta de Llamas del Infierno .
  1. #47 Tú eres filósofo, ¿verdad?

menéame