edición general
EduardoPerezPsicologo

EduardoPerezPsicologo

Mi nombre es Eduardo Pérez, soy psicólogo General sanitario en Madrid. Mi trabajo lo desarrollo en el ámbito privado, además trabajo con enfermedad mental grave. Formado en apego trauma y disociación, prevención e intervención en conductas suicidas y evaluación y tratamiento del duelo.

En menéame desde marzo de 2020

10,18 Karma
1.202 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Eduardo Pérez, psicólogo general sanitario en Madrid. Pregúntame [184]

  1. #150 se sigue creyendo a Freud con la cantidad de cosas que dijo?
  1. #132 Eduardo Peréz, no sé quién eres, aunque sí por qué estás aquí, e ibas bien, hasta que has soltado una de las mayores burradas que le oído a un psicólogo en mucho tiempo. No te la voy a enmendar, pero te sugiero que vuelvas sobre ello, y te aclares.

    Una "personalidad psicótica" y un trastorno psicótico son excluyentes en todos los manuales clínicos, a no ser que tires de Lacanismo y psicoanálisis argentino del chusco.

    A repasar.

    pd.

    Demasiadas películas
  1. #150 Tendría que haber aclarado que evidentemente lo he hablado antes. Que le he pedido que se pusiera en mi situación. Pero el echo de que pueda contagiar a nuestra peque le da pánico. Menos mal que ya está normalizada la situación, la madre le ayudó a ver la realidad
  1. #178 No confinar a la gente por cuestiones económicas, de carencia de servicios sociales que posibiliten el confinamiento, etc, tendrá un impacto muy fuerte en las cifras. Las víctimas serán muchísimas más, y si la cuarentena puede crear problemas mentales, la crudeza de la pandemia sin paliativos puede ser mucho peor, imagino.
    Gracias por responder.
    Saludos.
  1. #131 Muchas gracias por la respuesta. Más allá de las experencias personales, me refería a que tal vez un grupo de edad puede estar más predispuesto a algún tipo de problema en concreto (como estrés postraumático, etc.) que otros. Así como los niños pasan la COVID-19 de un modo muy distinto, tal vez puede afectar de modos distintos según la etapa vital que uno esté pasando... o no. Vamos a ver cómo se reinicia el curso.
  1. #141 Gracias por la respuesta. Desde la discrepancia, de acuerdo con mi amigo psicólogo, sí creo que hay situaciones donde el estado mental del individuo entroncan directamente con la situación social, por eso preguntaba "cuándo", no "si". En el caso de ciertos barrios de EEUU me parece evidente: no hacen los confinamientos que recomiendan las autoridades sanitarias porque la estructura social determina que sería una bomba, y eso produce en individuos concretos una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad, y situaciones extraordinarias de duelo y estrés postraumático.

    Me parece tan aventurado afirmar categóricamente que 'La sociedad no nos crea trastornos mentales' como que 'Las farmacéuticas lo intentan'.
  1. #161 Gracias por la respuesta. Creo que en este formato no se puede repreguntar, pero por si acaso: ¿Prevés un aumento de síndrome de estrés postraumático?
  1. #137 Claro, específicamente me refería a la respuesta que me ha dado, más o menos. Porque siempre me llamó la atención cuando se dice "hay que ser objetivos y cosas por el estilo". Pero, por ejemplo, si yo digo: "Vi caer una roca desde aquél edificio" ¿Esa afirmación sería tendiente a la objetividad pura?
  1. #160 Sí, es lo que me temía. Voy a necesitar ayuda. Gracias.
  1. #123 pero aunque sea complicado no significa que no se pueda. Hay casos de psicólogos ofreciendo pseudo terapias por ahí. El uso del psicoanálisis también es bastante polémico.

    También es complicado medir el efecto de una simple aspirina. No afecta igual a un niño que a un adulto. Hay alérgicos. ¿Cómo mides si alguien se cura? ¿Bajar la fiebre significa que el penitente está mejor o sino trata el síntoma? ¿Que efectos secundarios? ¿Interacciona con otras medicinas? ¿Cuando usar aspirina, Ibuprofeno o Paracetamol? ¿Depende de la hora de las comidas? ¿Con que posología? ¿Interacciona con alcohol? ¿ Lo pueden tomar embarazadas o durante la lactancia?
  1. #134 pues mire usté que es de Sabina cuando no tenía pánico escénico: www.youtube.com/watch?v=fMbEr5tcMdc :-D :-D :-D
  1. #125 Gracias, me refería a toda la población en general.
    Aunque me alegra ver que tengas en mente a esa parte de la población, que lo va a tener peor.
  1. #132 y ese modo de actuar a que se debe, tiene una causa bioquimica tratable ? no creo que se nazca con esa forma de pensar, todo tiene un origen quimico en el cerebro
  1. #124 Ya me dijeron que no. Gracias.
  1. #0 ¿qué diferencia hay entre esquizofrenia y trastorno psicotico? Y trastorno psicótico en remisión completa?
  1. #0 ¿Qué opinas de las terapias cognitivo conductual y de aceptación compromiso?
  1. #0 teniendo en cuenta que si sigues al rebaño o perteneces a una manada las probabilidades de pisar mierda aumenta con el numero de individuos,

    decir "no me sale del hipotálamo" ¿es correcto?

    no podría consultar algo importante sobre mi vida a una persona que desconoce absolutamente todo de ella, lo consideraría absurdo,
    gracias
  1. #0 Dentro de la prevención de suicidios ¿Te parece acertado cómo lo tratan los medios?
  1. #0 ¿La resiliencia tiene alguna base de verdad o es sólo una palabra de moda?
  1. #0 ¿Hay estudios parecidos sobre cómo se encontrará la población una vez termine la cuarentena?

    ¿Desde el ámbito de la psicología comunitaria sería conveniente tomar algunas medidas concretas?
    Lo porque va a ser imposible dar un servicio individualizado a toda la población.

menéame