edición general
Brannigan

Brannigan

En menéame desde enero de 2012

5,98 Karma
623K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Qué le sorprende a los japoneses de España? [168]

  1. ¿Y no le ha sorprendido que con un 25% de paro y un 50% de paro juvenil no estemos matándonos unos a otros o de revueltas populares?

Las empresas cuelgan el cartel de "No se recogen curriculum" [70]

  1. Hombre, así tan como viene la noticia suena fatal... Pero con las nuevas tecnologías hay que entender que incluso las PYMES tienen una página web con la sección "trabaja con nosotros" para que puedas a)ver si contratan y qué perfil buscan y b) dejar tu CV.

    Ir puerta por puerta no funciona precisamente por lo que la noticia explica: le cuesta dinero a la empresa por el tiempo que pierde un empleado en atender a los demandantes de empleo, mientras que la alternativa es ir a la base de datos de solicitantes de empleo y buscar un puñado de CVs que se ajusten a lo que necesitan.

¡Dejen quebrar los bancos! [111]

  1. #87 Coincido en que las variables macro son más fiables para evaluar el potencial de un país y su atractivo, pero en el caso de Argentina creo que algunos de esos indicadores se están deteriorando (consumo eéctrico que va ligado a la producción industrial, exportanciones/importanciones de combustible) y más que caerá como sigan nacionalizando a la venezolana.

    El caso de China... China es China. Yo soy muy escéptico con China, y que "todos" inviertan en China no me tranquiliza lo más mínimo, porque hace no muchos años "todos" pensaban que el precio de la vivienda siempre sube, y "todos" creían que 2001 fue la última crisis y el mundo avanzaba hacia una época de prosperidad económica. En mi opinión el riesgo país de China está infravalorado, pero ya veremos como dijo el ciego.
  1. #80 Falso, no es el único dato no creíble de Argentina. Como el gobierno intervino su Instituto Nacional de Estadística en 2007 puede poner los datos que quiera para que las cifras macro queden más bonitas:
    - Manipular el IPC, a la larga infla artificialmente el PIB que es el único argumento del sr. Krugman para poner a Argentina como ejemplo para salir de la crisis (hay que tener cojones)
    - Sacar del sistema a unos cinco millones de pobres. Porque tener muchos pobres queda muy feo. Datos del número de pobres en Argentina a finales de 2010:
    Número oficial de pobres (INE, Gobierno): 3,97 millones.
    Número de pobres según la consultora Equis: 8,26 millones.
    Número de pobres según el Banco Ciudad de Buenos Aires (BCBA): 8,95 millones.
    Número de pobres según SEL Consultores: 9,03 millones.
    Número de pobres según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra): 9,19 millones.
    Número de pobres según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA): 10,27 millones.

    Cualquier gobierno puede hacerse trampas al solitario siempre que quiera, aunque no valga absolutamente de nada.
  1. Cada vez que leo una noticia donde se pone como ejemplo a Islandia del tipo de políticas que deberían seguirse en España respecto al sistema bancario, me echo las manos a la cabeza.

    Dejando a un lado diferencias como el tamaño relativo de cada país, su peso específico en la economía global y sus lazos con otros países y economías, equiparar el sistema bancario español e islandés obvia la mayor de las diferencias, que convertiría a la "solución islandesa" en una catástrofe de proporciones épicas de llevarse a cabo en España: la proporción de fondos en manos extranjeras.

    En Islandia el sistema bancario tenía activos por un valor 3 veces mayor que el PIB del país si no me equivoco, y la particularidad de su sistema bancario era que una gran parte de esos fondos eran de inversores extranjeros. Esto quiere decir que dejar caer a los bancos no conllevaría un colapso inmediato del país porque una gran proporción de los fondos están en manos extranjeras, por lo que en gran parte los que pagan el pato son "otros". De este modo los inversores extranjeros pierden todo, y los inversores patrios a priori también aunque seguramente se les devolverán sus ahorros poco a poco una vez se recupere el sisema. ¿Y a los inversores extranjeros? Que les den, no se les devolverá ni un duro, ni ahora ni nunca.

    En España la proporción de dinero patrio en bancos españoles es mucho mayor, con lo que dejar caer a los bancos no arreglaría nada porque al no haber casi inversores extranjeros no se les podrían hacer quitas por el 100% y todo el drama de la quiebra se la comerían los propios españoles.

    Lo que esta crisis ha dejado meridianamente claro es que la gestión en bancos (sobre todo en cajas) ha sido desastrosa, tanto al máximo nivel (macroproyectos) como a nivel individual (hipotecas a particulares. Parece que los gestores bancarios son los únicos profesionales que pueden irse de rositas cuando la cagan una vez sí y otra también. ¿Qué hay de la responsabilidad civil? Por ejemplo, un arquitecto es responsable durante DIEZ AÑOS de lo que ocurra en un edificio a nivel estructural: si salen grietas, el edificio se cae, etc tiene que pagar los daños de su bolsillo. ¿Por qué no existe algo similar para empleados de la banca? Si como miembro del consejo de administración apruebas la construcción de un aeropuerto en un secarral, tú corres con el riego de que sea un pufo. Si como administrador concedes una hipoteca a alguien de historial crediticio dudoso, tú corres con el riesgo de impago. ¿Tan complicado es que el que la hace la pague?

La asociación mayoritaria de padres tilda de 'fracaso' el Bachillerato de Excelencia de Aguirre [79]

  1. #18 Muy cierto. Si la única crítica es que el currículum de los alumnos queda "peor vestido", entonces no creo que el bachillerato de excelencia sea un fracaso. Como indica #2 el nivel de exigencia este bachillerato es considerablemente mayor, por lo que es normal que la nota media baje.

    Ahora bien, no creo que suponga ningún problema para el futuro de estos chicos, ni mucho menos. Dentro de España seguro que se pueden crear plazas especiales para este grupo, además seguro que en selectividad barren a los demás bachilleratos con lo que la nota se igualaría. Por otro lado si quieren entrar a una universidad privada española seguro que ya lo tienen medio hecho sólo por pertenecer a este bachillerato. En el caso de universidades extranjeras, aún lo tendrán mejor porque está certificado que por cursar el bachillerato de excelencia son "lo mejor de cada casa".

    En otras palabras, yo prefiero ser cola de león a cabeza de ratón. Es prematuro afirmar que este bachillerato es un fracaso. Por lo menos habría que esperar a que los chicos aprueben la selectividad y elijan carrera para ver dónde terminan y si han conseguido estudiar lo que querían, ¿no?

Ladran, luego cabalgamos: en defensa de la libertad económica [7]

  1. #1 Muy cierto. Creo que cuando habla de empresarios se refiere efectivamente a autónomos y PYMES, los que crean el 95% de empleo privado en España y que no han tenido los turbios contactos que todos esos "grandes empresarios" que mencionas tienen.

    Por cierto, no se si Díaz Ferrán es un buen ejemplo de empresario que se va de rositas, creo que le están embargando hasta la camisa.

Los extranjeros no comunitarios pagarán el 100% de la matrícula universitaria [120]

  1. #23 Pues en Suecia, país que ideológicamente tira mucho a la izquierda, se ha implantado esta medida el año pasado y no ha pasado nada, todos tan contentos. Uno de los motivos esgrimidos para defender esta medida es ser un foco de fraude de inmigración, porque los estudiantes de fura de la UE pueden ni siquiera empezar el curso y usar su nuevo visado para buscar trabajo en la UE.

    Creo que éste es uno de los principales motivos, porque como dice #13 un punto importante de la medida es que afecta a extranjeros no residentes en España. Este año en Suecia las solicitudes de estudiantes de fuera de la UE han descendido un 90%, pero el porcentaje final de estudiantes extranjeros no tanto porque el que quiere de verdad estudiar en la universidad X lo segurá haciendo, incluso pagando.

Malestar en el PP gallego con el alcalde de Santiago ante la gravedad de su fraude [55]

  1. #21 No es empecinamiento, es impunidad. No creo que haya una promotora inmobiliaria en este país que no haya apañado algún concurso o intentado ganarse las voluntades de los concejales de urbanismo y políticos de turno. Por lo general en una ciudad o pueblo todo el mundo sabe cómo funciona la cosa, quién es trigo limpio y quién no... pero al menos se guardan las apariencias "en la medida de lo posible" separando política y negocios de cara al público para que los rumores no pasen de eso, de rumores.

    Cuando una persona decide combinar política y negocios sabiendo que hay incompatibilidad manifiesta y aún así se la suda lo hace porque sabe o piensa que puede. Porque se cree el rey del mambo y piensa que es intocable, que tiene impunidad absoluta y que no necesita ni guardar las apariencias.

    En estas situaciones es cuando a la gente de a pie se le queda la cara de "encima de puta, pongo la cama".

¿En qué gasta España? [111]

  1. #101 Uno? Vale, venga: Suecia.

    Aunque parezca mentira en Suecia la gestión de las pensiones es privada. Y no han tenido ningún problema. No hay beneficios que privatizar porque la gestión de las pensiones es un contrato cerrado y las empresas que gestionan los fondos no ven un duro de esos fondos, por así decirlo.

    Además como son empresas se rigen por criterios empresariales y no políticos, porque a saber dónde está invertido el dinero de nuestras pensiones. ¡Ah, sí! ZP se dedicó a comprar deuda soberana española a mansalva, pero a mansalva de verdad, incrementando exponencialmente el riesgo del sistema porque en vez de diversificar riesgos se dedicó a concentrarlos: si España entra en bancarrota además de las consecuencias negativas de la bancarrota en sí tendremos una quita de la deuda. Asumiendo una quita del 50% (como la griega) de todo lo que el fondo de pensiones ha invertido en deuda soberana desaparecerá la mitad. Ésta es la clase de inversiones que demuestran que en determinadas situaciones el estado debería estar lo menos involucrado posible en algunas decisiones.
  1. #52 No he dicho privatizar y eliminar las pensiones, eso son soflamas panfletarias. Hablo de privatizar la gestión de las pensiones para que haya una división total entre pensiones y las demás partidas de gasto de forma que no haya trasvase de dinero en un sentido o en otro. Es un sistema que se usa en países como Suecia, un país más bien socialista mira tú por dónde.

    #53 Funciona en muchos otros países y nunca ha pasado nada. Además insisto, sólo gestionan el dinero.

    #59 Efectivamente el incremento del gasto en pensiones parece más acusado porque proporcionalmente es mayor, pero también ha aumentado el gasto total. Cuando la pirámide de edad termine de invertirse esto no habrá quien lo mantenga a menos que nos jubilemos a los 75.

    Insisto, creo que es necesario reformular las pensiones )ojo, reformular que no eliminar)
  1. Hay que hacer algo con las pensiones, la gráfica no hace más que demostrar que el sistema actual es insostenible a largo plazo, un fraude piramidal que nos llevará a la ruina a medio plazo si esta crisis no nos deja para el arrastre antes.

    En otros países los fondos de las pensiones están gestionados por entidades privadas, que por muy mal que suene tiene la ventaja de que se termina el trasvase directo pensiones-resto de partidas y viceversa. Además implantando condiciones como las que rigen los gestores de fondos privados en países como Suecia no creo que funcionase del todo mal(deuda soberana sólo AAA, compañías con ráting AAA, inversiones en infraestructuras y proyectos a largo plazo, % mínimo en empresas del país, rango de porcentajes aproximados de cada inversión para diversificar lo más posible...)

La patronal recibe más dinero público que los sindicatos [133]

  1. #109 En qué te basas pare decir que Liberty Acquisition Holding es "un grupo de inversión de EEUU conservadores"? En que lo dice la wikipedia? Pero dice eso la wikipedia? Porque resulta que el principal accionista de ese grupo de inversores tan conservador, un tal Nicolas Berggruen, ha hecho donaciones a candidatos demócratas en EEUU (muy de derechas ellos) y ha creado un grupo llamado "Council for the Future of Europe" que cuenta con conocidos conservadores como Tony Blair o nuestro querido Felipe González. Supongo que te habrá podido el subconsciente de pensar que todo el que tiene dinero es automáticamente conservador, nada más alejado de la realidad.

    Berlusconi no me parece conservador, me parece populista, demagogo y caradura. Y Vasile, que es el que manda en Tele5 no sabemos de qué pie cojea.

    De cualquier modo lo que no van a hacer los señores que acaban de llegar a estas empresas es cambiar la línea editorial, porque eso conduciría a cualquiera de estos medios a la más auténtica ruina. Porque los empresarios por lo general prefieren seguir criterios empresariales antes que políticos.

    Y sigo negando la mayor, que es la información tan categórica de que todos los medios están controlados por grupos de derecha, extrema derecha o similar. Porque cuando se afirma algo tan categóricamente basta encontrar una excepción, por pequeña que sea para demoler el razonamiento. Y las excepciones no son precisamente pequeñas.

    Volviendo al artículo de Menéame en sí, me sigue pareciendo sensacionalista y/o erróneo. El titular se contradice con el propio cuerpo del artículo y las fuentes de las que ha sacado todas sus cifras brillan por su ausencia.
  1. #67 Cómo está el patio, qué gente más comedida y educada, oye.

    Insisto, decir que toda la prensa escrita y el sector audiovisual es extrema derecha es borreguismo puro.

    Quitando TVE1 y TVE2, los canales generalistas que quedan son A3, Cuatro, Tele5 y LaSexta. La línea editorial de A3 no es de derechas, es "del que mande"; Tele5 igual, aunque arrima bastante más la sardina a la izquierda. Cuatro y LaSexta no son de derecha precisamente, aún tienen que pagar al PSOE el favor de regalarles una licencia de TV generalista cuando aún no estaba extendida la TDT.

    ¿Que han aparecido muchos medios ideológicamente de derechas desde que tenemos TDT? Evidentemente. Se llama ofetta y demanda. Con la TDT se otorgaron licencias a muchos medios de comunicación de oferta ideológica variada, y los que más florecieron fueron los que se dirigían a un público desatendido: personas ideológicamente de derechas o de centro-derecha. Cuando un segmento de población tiene sus "necesidades" atendidas y el otro no, vender productos para este último grupo es más inteligente y rentable. Ahora bien, como dices no todos los medios son iguales, por lo que interesaría más ver cuál es la cuota de pantalla de cada uno y ver qué poder relativo tiene cada medio para ver hasta qué punto los canales esos de extrema derecha son tan, tan malos y tan, tan poderosos. Ese "florecimiento pasmoso" al que aludes se llama microeconomía 101: oferta y demanda.

    En prensa escrita lo que comentas de PRISA vale para casi cualquiera. PRISA está peor que los demás, pero todo el sector está pasándolas canutas. Que tenga dificultades económicas no es una excusa para negar que, por mucho que insistas, su sesgo ideológico es de izquierdas más que de derechas.

    Pero vamos, que sí, que vale. Que todos los medios son propiedad de unos carcas retrógrados de extrema derecha y están plagados de esvásticas y de crucifijos.
  1. #17 #3 Entonces... los siguientes grupos son de derecha/extrema derecha o están controlados por lobbies de derecha/extrema derecha?

    - Telecinco/Cuatro - grupo Vocento, con una líne aditorial tirando más bien para la izquierda
    - La Sexta/MediaPro - con Jaume Roures a la cabeza, de extrema derecha? Lo que hay que oír
    - El Plural - Enric Sopena, ex-jefe de informativos durante el gobierno de Felipe González. Extrema derecha!
    - PRISA - Los Polanco de derechas?? Desde cuándo?

    Lo que hay que leer...
  1. Sensacionalista. O erróneo. Según el titular, "la patronal recibe más dinero público que los sindicatos".

    Y resulta que en el cuerpo del artículo no aparecen cifras concretas que permitan comprobar si esa afirmación es cierta o no. Los únicos números que muestra encima parecen refutar esa afirmación: 400 millones para CEOE y 500 para sindicatos.

    Tampoco hay ningún link a fuente alguna que permite comprobar si la afirmación es cierta o no. Y qué cifras han tomado las fuentes consultadas.

    Ni veo relación en lo que chupan del estado patronal y sindicatos y la sección "más dinero para empresas". ¡Ah si! ¡Empresario malo, malo malo! Vale.

    Tampoco se menciona que fue el PSOE (ZP + Salgado) quien introdujo esas modificaciones al impuesto de sociedades que permiten a las grandes empresas aplicar deducciones a tutiplén para terminar pagando un tipo efectivo mucho menor de lo que deberían.

    Por último, me gustaría ver desglosados esos 140.000 millones que el estado ha inyectado a los bancos. Que a mi no me salen esas cuentas, ni mucho menos.

Wikileaks: Stratfor predijo que Rajoy pondría a Guindos para ejecutar recortes presupuestarios brutales [63]

  1. Oye, qué visionario el tío este.

    ¿En un país casi en quiera técnica el próximo ministro de economía decide llevar a cabo recortes presupuestarios brutales? No! Inaudito! Lo nunca visto!

    ¿Y los ciudadanos protestarán e incluso convocarán una huelga general? Cáspita! Quién lo iba a imaginar!


    UN POCO DE SERIEDAD, COÑO!

Presupuesto 2012: Toda una Farsa [132]

  1. #102 Qué comentario más constructivo oye. Entonces segun tú lo que está bien para el bienestar de la mayoría es gastar más de lo que se tiene cuando no hay forma de pagarlo y quebrar España? Buena idea. Genial. Un aplauso para el caballero. Que con esa ristra de topicazos ideológicos llegarás lejos.
  1. #100 No creo que ser empresario sea más o menos rentable o más o menos coyuntural que ser asalariado o autónomo. Sí creo que tiene una horquilla de rentabilidad más amplia (para bien y para mal), probablemente porque es lo único que compensa el mayor riesgo que corre alquien que decide montar su propia empresa.

    Respecto al fraude del IVA, cierto. Pero ahí somos culpables todos. Porque cuando viene el fontanero y te dice "son 50 euros", le pides factura y te dice que entonces son 70 todo el mundo o casi todo el mundo paga 50 y mira para otro lado. Lo de "tienen" en vez de "tenemos" supongo que se me ha pasado por coherencia al usar antes "son" en lugar de "somos".

    XSiM son las iniciales de Xavier Sala i Martín, el autor de este artículo que estamos comentando :-)
  1. #85 Risas, pocas. Que en España no está el horno para bollos.

    1. No soy empresario, nunca he tenido lo que hay que tener para ser emprendedor y montar mi propia empresa. De haberlo hecho, estaría muy orgulloso.

    2. Cuando se acaba la fiesta, toca recoger. Jode, pero es así. Ahora tenemos que lidiar con una administración pública hipertrofiada y unos servicios imposibles de mantener. Todos son responsables, y todos tienen que pagar su parte: estado, empresas y ciudadanos. A nadie le gusta que le suban los impuestos, faltaría mas.

    3. Sin duda las grandes empress siguen teniendo margen para defraudar ya sea a través del IVA o de otros conceptos. Pero sigo creyendo que esta medida es positiva.

    4. Ya he dicho que la amnistía fiscal suena a medida de último recurso, no creo que a ningún gobierno le guste promulgar este tipo de medidas. Solchaga ya lo hizo en 1991 cuando la cosa pintaba mal, y ahora el panorame está peor.

    5. Yo también creo que los presupuestos tienen algunos supuestos optimistas, tal vez demasiado optimistas. Ahora bien, si un recorte de gasto por ministerio de 17% no basta, pocas cosas nos van a salvar. Lo que mencionas sobre las subvenciones no lo he terminado de entender (ando un poco espeso), pero coincido en que hay que poner especial antención en el control de gasto.

    6. Más que críticas destructivas en Menéame, mi referencia era para XSiM, porque desde su posición y con su currículum y conocimientos creo que está en una posición magnífica para ofrecer alternativas, y lamentaba que ese post no incluyese ninguna, ni siquiera un link (porque seguro que XSiM ya tiene alguna idea elaborada)
  1. #80 Jaja, no se si sentirme halagado o insultado al haberme confundido con un ministro. Probablemente más lo segundo, que ser político de profesión hoy en día es casi garantía de haber emulado a Groucho Marx y su "estos son sus principios, si no les gustan tengo otros".

    Ahora bien, no me gusta eso de tirar la piedra y esconder la mano: si crees que uso falacias o que mis opiniones son falsas, aclárame cuáles. Estaría encantado de debartir y de tragarme mis palabras en caso de que efectivamente lo que escriba no sea cierto.

    Sobre la defensa de los presupuestos. En general estoy contento en el fondo, puede que menos en las formas. Me explico:
    - El fondo: realmente sólo hay 2 tipos de presupuestos que podía haber presentado el gobierno, creíbles (y dramáticos) u optimistas (y "light"). Los segundos hubieran resultado en una prima de riesgo desbocada y la espantá de los inversores extranjeros. Así que sólo queda una alternativa.
    - Las formas: nunca llueve a gusto de todos, y seguro que se puede rascar más en muchas partidas. Pero creo que un recorte del gasto del 17% en cada ministerio es una barbaridad. Preferiría que se siguiera metiendo mano a la contabilidad de las empresas públicas, y que se persiguiese el fraude fiscal. Aunque con lo presentado me doy por satisfecho en líneas generales.

    Y desde luego, listas abiertas ya. Cómo cambiaría la cosa...

Conversación en Twitter de UGT-Telemadrid con Isabel San Sebastián [56]

  1. Para ser una conversación en Twitter ya está bien: ¿límite de 160 caracteres? Pues toma posts de más de 300 caracteres. Qué bárbaros oye!

Presupuesto 2012: Toda una Farsa [132]

  1. #48 Y yo te niego la mayor. Porque gastamos mucho. O mejor dicho: en vez de invertir, se despilfarra. España es un país donde vivir a costa del estado ya sea directamente (enchufados y similares) o indirectamente (subvenciones y prebendas) está a la orden del día. España tiene un problema tanto de ingresos como de gastos: ingresa poco y mal y gasta mucho y peor.

    Sobre tus distintas aportaciones:
    - Las empresas que se han privatizado a lo largo de la democracia, muchas de ellas, si bien eran rentables también se encontraban en situación de monopolio. Sin competidores es rentable cualquiera. Se privatizaron (telefónica, eléctricas...) casi como requisito fundamental para entrar en Europa, porque a nivel europeo los monopolios están prohibidos salvo contadas excepciones. Aún así, una privatización como la que se ha estudiado para AENA donde el estado contaría con el 51% parece inteligente: se retiene el control de un sector estratégico, se ingresa efectivo y se reduce la exposición a una empresa que no va todo lo bien que debería.
    - Respecto al sueldo de los políticos lo importante no es bajarlo, sino regularlo. Y en ese sentido el PP ha introducido cambios bastante sensatos. Antes los políticos podían ponerse su propio sueldo (alcaldes, presidentes, diputados, concejales...) mientras que ahora el sueldo estará fijado en base a baremos concretos como cargo, tamaño de municipio, etc. ¿Que siguen siendo altos, en especial el apartado de dietas? Seguro. Lo mejor tal vez no sería reducir la cuantía de las dietas, sino introducir medidas que existen en la empresa privada: de todo el dinero en dietas que un político deje de gastar, un 50% iría a su bolsillo.
    - No creo que se puedan prohibir las horas extras, entre otras cosas porque es difícil de controlar y es una práctica totalmente generalizada en España hacer que los empleados curren horas extras por la patilla. Sería positivo, sí. Pero también puede que contraproducente, porque si en el sueldo…   » ver todo el comentario
  1. #41 Sí, si se conseguirán 5.000 millones extra del impuesto de sociedades. Porque se eliminan ventajas fiscales que ZP introdujo a las grandes corporaciones que permitían que éstas se dedujeran gastos de todo tipo y amortizaciones y terminasen pagando un tipo impositivo mucho menor de lo debido. Estos gastos son gastos operativos que las empresas seguirán teniendo, y por el simple hecho de dejar de beneficiarse de un régimen especial pagarán un porcentaje mayor en impuestos.

    Otra cosa es que el impuesto de sociedades flojee por otro sitio debido a una menor actividad económica. Eso no lo discuto. Pero si nos atenemos sólo al impacto de esta medida, se recaudará más. Mucho más.
  1. #36 No se dónde está la contradicción en el ejemplo que utilizas. No veo la relación directa o inversa entre la reforma laboral y la reestructuración del impuesto de sociedades.

    Como mucho tienen una relación directa y poco contradictoria: en la reforma laboral se indicó que las PYMES contarían con beneficios fiscales (el estado correría a cuenta del pago a la S. Social durante un tiempo) al contratar a un nuevo trabajador. Después en los presupuestos se reafirma esta tendencia con condiciones más laxas para pymes en lo que a deducciones y ventajas especiales se refiere si contratan a nuevos trabajadores.

    ¿Qué mensaje crees que se está enviando con estos presupuestos y por qué no es adecuado? Más importante: ¿Qué mensaje querrías que se enviase y cómo lo enviarías?
« anterior1

menéame