edición general
Alchemyca

Alchemyca

En menéame desde julio de 2010

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Los españoles tienen más rarezas genéticas que otros europeos [87]

  1. #19 Además, sorprendentemente, las sucesivas y "recientes" conquistas han dejado mucho legado cultural y poca influencia en las características de la población. Honestamente, me gustaría saber mucho más de historia para comprender por qué esto ha sido así.


    No soy un experto en el tema, pero existen estudios que inciden en que dichas conquistas no trajeron consigo una renovación poblacional. En el siglo XIX por ejemplo era habitual hablar de "la invasión celta", hoy sabemos que los movimientos poblacionales llegados allende los Pirineos no supusieron un aporte significativo en la población hispana de cultura celta. Incluso se desecha que existiera ninguna "invasión". Y sin embargo España no fue ajena a culturas celtas como la del Hallstatt. ¿Posible explicación? La simple "aculturación".

    En el caso de griegos y fenicios formaron varias colonias en la costa mediterránea y andaluza, pero esas colonias nunca produjeron una renovación poblacional, salvo tal vez en casos concretos como en alguna tribu del sureste andalúz. Con la invasión árabe más de lo mismo. En este caso sí existió una invasión, pero las migraciones árabes o sirias fueron poco significativas como aporte poblacional. La llegada de pueblos bereberes sería más amplia, pero estos nuevos pobladores posiblemente tenían un genoma muy similar al de los hispanos, con unas características físiscas similares. Algo parecido a la llegada de los romanos y otros itálicos, pueblos medietrráneos con características físicas similares a las de los ibéricos.

    Pongamos un ejemplo de esta aculturación con un aporte demográfico mínimo. Dentro de 5000 años un historiador estudiará la España del 2012. Se ha perdido toda fuente escrita, no existe internet, y solo dispone de los restos materiales que hemos dejado a tres palmos bajo tierra. A través de ellos, tras desenterrar una hamburguesería del subsuelo, un ordenador apple, un caza F-18 y varios rascacielos, centros…   » ver todo el comentario
  1. #6 Francamente, no entiendo que la explicación a esa riqueza de mutaciones se deba al "paso de muchos pueblos", como dice García-Montero en el artículo. Corregidme si me equivoco, pero la antigüedad de un linaje es el factor determinante en el número de mutaciones que acumula, no la influencia externa. Vamos, que si la fuente externa presenta mutaciones novedosas es muy probable que también hubiesen quedado presentes en su lugar de origen, con lo que su singularidad a nivel global disminuye, ¿no?

    En esa línea, me parece revelador que los fineses también tengan pódium de rarezas: es el pueblo de la Europa actual cuya pre/historia transcurre con mayor aislamiento genético del resto de pueblos europeos. Sobre los afroamericanos, me gustaría conocer mejor su origen y genética, pero de nuevo se podría considerar quizás el aislamiento (y tremenda antigüedad, como es habitual en África, lógicamente) como causa, ya que que casi todos provenían de la misma zona costera del África ecuatorial-occidental, y esa zona no fue receptora o emisora importante en las migraciones dentro de África, si mi memoria no falla (de nuevo, ¡corregidme si me equivoco!).

    Por otro lado, el usuario pasapues (#7) enlaza un excelente post donde se analizan los linajes europeos (cromosoma Y, no del ADN mitocondrial): diría que España, Irlanda y Gales son los que presentan menor diversidad y mayor proximidad, al mismo tiempo. Parece que la población natural de estos países ha recibido poca influencia genética de otros pueblos: ¿aislamiento, de nuevo?

    Tenemos una falsa idea preconcebida de que España está genéticamente alejada del resto de Europa occidental, quizás debido a su turbulenta historia -como apunta #16-, o la menor abundancia de ojos/pelo claros (que es un mal indicador de proximidad genética, confuso dentro de Europa). Pero no sólo no es así, sino que parece haber pruebas de que desde el equivalente actual de España y sur de Francia se repobló todo el occidente de Europa tras la última glaciación. Además, sorprendentemente, las sucesivas y "recientes" conquistas han dejado mucho legado cultural y poca influencia en las características de la población. Honestamente, me gustaría saber mucho más de historia para comprender por qué esto ha sido así.

    [Nota]: Por si alguien tiene especial interés, otras fuentes donde se puede encontrar información abundante y bien expuesta sobre este tema pueden ser, por ejemplo:

    www.eupedia.com/europe/origins_haplogroups_europe.shtml
    mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/06/10/europe-mtdna-study-
    mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/10/09/haplogroup-h-confir

    Y un pequeño mapa mundial recopilando los distintos haplogrupos del cromosoma Y y del ADN mitocondrial:

    www.scs.illinois.edu/~mcdonald/WorldHaplogroupsMaps.pdf

menéame