edición general
--308897--

--308897--

En menéame desde febrero de 2012

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Amanecer Dorado anuncia que sacará de los hospitales a todos los inmigrantes y sus hijos [106]

  1. #3

    Es que considero que la libertad de expresión no ampara la supresión de derechos ajenos.
    Si, es algo curioso y tal vez contradictorio :-P

Consejos para empezar a correr [130]

  1. #57 yo lo que hago básicamente para calentar es, lo primero de todo estirar bien las piernas (gemelos, cuadriceps, isquios, abductores, cintura). dependiendo del día y el entrenamiento que vaya a hacer el calentamiento es diferente. hay días que voy a hacer series y lo que hago es comenzar a trotar unos 15-20 minutos. luego ya me pongo con las series al ritmo que corresponda (esto es cuando ya conoces tu cuerpo y tu nivel). los días que salgo a hacer carrera continua lo que hago es comenzar a un trote más suave y voy subiendo la velocidad hasta conseguir ir a la velocidad "de crucero".
    si no has corrido nunca y quieres calentar, lo que más recomendaría sin ser más que un aficionado más es andar unos 10 minutos y luego ya empezar a trotar, siempre escuchando lo que diga tu cuerpo, pero sin quedarte en la zona de confort, si quieres ir mejorando tu rendimiento. esto último es, básicamente, que la primera vez que tu cabeza te diga que pares de correr que estás agotado, no la hagas caso y sigue, por ejemplo, 1 minuto más. con el tiempo aumenta tu capacidad de sufrimiento e irás mejorando tu nivel físico.
    yo, cuando acabo de correr, al final acabo al contrario que empiezo. una vez he terminado, hago un trote cada vez más suave durante unos 5' (incluso andar unos 200-300m) y para finalizar estiro muy bien todos los músculos de las piernas.
    y además, para evitar dolores de espalda que se producen muchas veces al correr, hay que fortalecer la cintura haciendo abdominales, recomiendo hacerlos después de correr o hacerlos el día que no salgas a correr, con 20' de abdominales (bien hechos) es suficiente.

    espero haberte ayudado.

¿Es cierto que la miel no se estropea? [55]

  1. #35 Los hidratos de carbono son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y una gran parte de la energía que utilizamos proviene de ellos.

    Hay algunos muy fáciles de metabolizar (los monosacáridos simples como la glucosa o la fructosa, que lo hacen por distintas vías) y otros más difíciles (como el almidón de las legumbres, las patatas o los cereales).
    Resumiendo muchísimo, los glúcidos "fáciles de metabolizar" se absorben casi inmediatamente aumentando muy rápidamente también el nivel de azucar en sangre y la insulina que intenta controlar eso (bueno, la fructosa no funciona así exactamente). Los que se absorben más lentamente (o no se absorben del todo) producen aumentos menos drásticos y más mantenidos en nuestros niveles glucémicos al "no absorberse todo a la vez", además de ser una fuente importante de fibra que "se mezcla con las grasas" haciendo que también disminuya un poco la absorción de éstas.

    Una de las diferencias importantes entre la glucosa y la fructosa es que la glucosa puede ser utilizada inmediatamente por todas las células del organismo, mientras que la fructosa solo puede metabolizarse en el hígado, así que no produce esos cambios tan drásticos al ser consumida, sino que tiene que llegar al hígado primero: a veces, primero se almacena en forma de glucógeno y otras se transforma directamente en glucosa si el organismo necesita energía. El proceso tarda un poco más y hace trabajar más al hígado, pero a la larga produce más o menos los mismos efectos que la glucosa.
    Otra diferencia es que, al ser absorbida no eleva la insulina que produce sensación de saciedad, sino otras hormonas que producen sensación de hambre.

    Todo esto es importante sobre todo para aquellos que consumen muchos refrescos (que suelen contener fructosa), ya que tendrán más hambre --comerán más si tienen oportunidad--, a la larga más glucosa en sangre y un hígado cansado de trabajar tanto.

    Pero como todo, lo bueno es…   » ver todo el comentario

menéame