Con la nueva empresa estadounidense Stargate anunciando una inversión de medio billón de dólares en inteligencia artificial y el DeepSeek de China revolucionando la industria, ¿qué significa todo esto para el impacto ambiental de la IA?. Según la Agencia Internacional de Energía, los más de 8.000 centros de datos actuales ya consumen entre el 1 y el 2% de la electricidad mundial. "La empresa DeepSeek utiliza una cantidad mucho menor de recursos y el rendimiento está a la par del modelo más nuevo de OpenAI. Eso es realmente impresionante".
|
etiquetas: deepseek , ia , consumo , energía , impacto , ambiental , agua
A ver que no es tan complicado. Volvamos al ejemplo del arado. Si ves que uno lo usa para sembrar patatas pues seguramente también sirva para plantar lechugas, pero si te empeñas en usarlo para los geranios en un maceta o para peinarte, seguramente no sea la mejor idea.
Tampoco es tan complicado de entender ¿no? Ahora te quieren meter la IA hasta en la sopa y seguramente en muchos campos todavía no estén preparados ni sea adecuado. Los que acierten irán de p.m., el resto recularán y con el tiempo, saldrán nuevas variantes que apliquen.
Eso te aplica a todo, desde el arado a cualquier cosa que se te ocurra que optimices.
Creo que la exitencia de esa posibilidad refuta la afirmación de #4
Al final todo es ventajismo y elección de argumentos.
Lo particular de este caso es que los altos costes de producción, que son los que han caído, no se reflejan en un precio del producto alto. El servício de IA ya era asequible y la bajada de precio no va a hacer que aumenten sus aplicaciones.
Por ejemplo: www.xataka.com/basics/como-instalar-deepseek-para-usarlo-forma-local-t
en cualquier caso, yo no me tomo la paradoja de Jevons como una ley ineludible, sino como una fuerza que existe, y algo más a tener en cuenta.