Paleontología y mundo antiguo
29 meneos
119 clics
Resuelven el misterio del origen del cobre de los primeros lingotes «piel de buey», que se extendieron por todo el Mediterráneo entre los siglos XVI y XI a.C

Resuelven el misterio del origen del cobre de los primeros lingotes «piel de buey», que se extendieron por todo el Mediterráneo entre los siglos XVI y XI a.C

Los lingotes "piel de buey" son un icono de la Edad de Bronce Tardía en el Mediterráneo. Estos artefactos, que datan de los siglos XVI al XI a.C., se caracterizan por ser planos, rectangulares y estar hechos principalmente de cobre, con esquinas sobresalientes de diversos estilos. Un nuevo estudio ha permitido aclarar el misterio de su origen. Lejos de ser una exclusividad chipriota, parecen haber tenido un origen más oriental, probablemente vinculado a las redes comerciales y de intercambio tecnológico entre Asia y el Mediterráneo.
22 7 0 K 164
22 7 0 K 164
17 meneos
48 clics
Entrevista. Juan Luis Arsuaga, paleontólogo: "Los animales no tienen bandera, entre ellos no hay fanatismo"

Entrevista. Juan Luis Arsuaga, paleontólogo: "Los animales no tienen bandera, entre ellos no hay fanatismo"

Entrevista a Juan Luis Arsuaga. El paleontólogo y escritor asegura que "nunca se ha hecho una película o una serie sobre la Prehistoria como Dios manda". Acaba de publicar Al otro lado de la niebla (Destino), una novela sobre la Prehistoria. Codirector de investigación de los yacimientos de Atapuerca y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, de niño quería ser aborigen australiano, y no se le ha pasado. Busca patrocinador para irse a investigar allí.
14 3 0 K 193
14 3 0 K 193
8 meneos
23 clics
Huellas en Teruel revelan la locomoción cuadrúpeda del Iguanodon a lo largo de su desarrollo

Huellas en Teruel revelan la locomoción cuadrúpeda del Iguanodon a lo largo de su desarrollo

Un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha llevado a cabo una nueva investigación que permite la diferenciación de las icnitas (huellas fósiles) de grandes dinosaurios ornitópodos procedentes de una de las formaciones geológicas que afloran en la provincia de Teruel (España), la Formación Areniscas de Camarillas. Estos dinosaurios se caracterizaban por comer plantas, por poder caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, por presentar un pico córneo y un cuello corto y carecer de “armadura”. El trabajo
« anterior1234

menéame