edición general

encontrados: 17, tiempo total: 0.003 segundos rss2
166 meneos
1166 clics
Análisis de las pinturas de la tumba de Tutmosis III revelan una mezcla de colores sin precedentes y técnicas importadas del mundo minoico

Análisis de las pinturas de la tumba de Tutmosis III revelan una mezcla de colores sin precedentes y técnicas importadas del mundo minoico

En el marco de un proyecto internacional llevado a cabo conjuntamente por el Centro Europeo de Arqueometría (CEA) de la Universidad de Lieja, el Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural (LAMS) de la Universidad de París-Sorbona y el Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE) del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (CSA), un equipo interdisciplinar ha llevado a cabo recientemente una campaña de análisis físico-químicos sin precedentes en la tumba de Tutmosis III.
22 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La residencia real fortificada de Tutmosis III en Tel el-Hebua, descubierta en el norte del Sinaí en Egipto

La residencia real fortificada de Tutmosis III en Tel el-Hebua, descubierta en el norte del Sinaí en Egipto

La misión arqueológica egipcia que trabaja en el yacimiento arqueológico de Tel el-Hebua (Tharo) en el área del norte del Sinaí, descubrió los restos de un edificio construido con ladrillos de adobe que constituía una de las residencias o palacios reales ubicados en el alcance de la puerta oriental de Egipto.
4 meneos
139 clics
La misteriosa tumba de la momia maldita hallada en Egipto

La misteriosa tumba de la momia maldita hallada en Egipto  

No se ha encontrado con una hoz alrededor del cuello, como la supuesta 'vampira' del siglo XVII hallada en Polonia en 2022, aunque la intención fue la misma. El equipo hispano egipcio que excava el Templo de Millones de Años de Tutmosis III, al oeste de Luxor, ha dado a conocer el descubrimiento del extraño enterramiento de una mujer de unos 40 años que también fue temida en vida. Su cadáver fue depositado boca abajo en su tumba y sobre el ataúd de madera, prácticamente desaparecido por el paso del tiempo, colocaron adobes y piedras de caliza.
9 meneos
73 clics

Megido, la primera batalla de la Historia de la que tenemos un relato detallado, en los Anales del Templo de Karnak

Todos sabemos de cuál se dice que es el oficio más viejo del mundo, pero probablemente haya uno anterior, el de militar, ya que el recurso a la violencia para solventar conflictos existe desde la prehistoria y se da incluso en el mundo animal. Eso nos lleva a preguntarnos qué batalla podría considerarse la más antigua, algo para lo que no hay respuesta posible a no ser que acotemos el campo de búsqueda hacia, por ejemplo, aquélla sobre la que tenemos datos concretos sobre su desarrollo y elementos característicos. En tal (...)
9 meneos
106 clics

La Estela del Sueño, la inscripción encontrada entre las patas de la Esfinge de Giza que reflejaría la enfermedad hereditaria de Tutmosis IV, Akenatón y Tutankamón

Giovanni Battista Caviglia era un marinero que había nacido en Génova en 1770, cuando la república era una de las principales potencias comerciales del Mediterráneo. Pasó la mayor parte de su vida en el mar y llegó a ser capitán de navío. Pero rozando ya los 40 años se cansó de navegar. (...) Al año siguiente se le encomendó la misión de excavar la Gran Esfinge de Giza, que a lo largo de los siglos había quedado casi totalmente cubierta por la arena. La última excavación para retirar la arena se había realizado en el año 160 d.C. (...)
8 meneos
64 clics

Los óstracos del templo del faraón guerrero Tutmosis III

Una misión española ha hallado bajo el templo funerario del monarca Tutmosis III cientos de notas escritas en piedras y cerámicas. Fueron apareciendo por todos los rincones del templo, fruto de años excavando sus entrañas. Son fragmentos de piedra y cerámica en los que quedaron escritos algunos de los secretos de su construcción, la organización de su clero o el culto diario en sus confines. Como si fueran «pósits» faraónicos. Una misión española ha logrado descifrar los óstracos que por cientos poblaban el templo funerario de Tutmosis III.
22 meneos
465 clics

La historia de Tutmosis III y la batalla de Megido

Muchas veces la opción más obvia es la menos evidente. Tutmosis III lo descubrió hace varios milenios y, lo mejor de todo, esta gesta quedó registrada y es uno de las primeras hazañas que nos han llegado de forma literal.
11 meneos
166 clics

Descubren en Lúxor un ataúd egipcio con un colorido deslumbrante

Un ataúd de comienzos del Tercer Período Intermedio (del siglo XI o X a.C.), con un cartonaje de un colorido deslumbrante, ha sido descubierto junto a un muro exterior del templo de Tutmosis III en Lúxor. Un sarcófago de madera muy deteriorado ha protegido la reliquia durante unos 3.000 años.
6 meneos
124 clics

Egiptólogos desvelan la tumba y las 'debilidades' del tesorero de Tutmosis III

El Proyecto Djehuty, liderado por el CSIC, ha redescubierto una tumba de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto (de hace unos 3.500 años) en la gran necrópolis de Luxor. Se trata de un enterramiento de un Supervisor del Tesoro, llamado Djehuty-nefer, que vivió bajo el reinado de Tutmosis III.
225 meneos
1449 clics
Egipto: Egiptólogos españoles descubren joyas de oro y plata del Imperio Medio

Egipto: Egiptólogos españoles descubren joyas de oro y plata del Imperio Medio

Un equipo de egiptólogos españoles, dirigido por Myriam Seco, ha descubierto dos tumbas con joyas del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), debajo del templo del faraón Tutmosis III (1490-1436 a.C.), en la necrópolis tebana, en Luxor. Debajo del templo hay "toda una necrópolis del Imperio Medio", donde fueron localizadas hace dos días las joyas de la dama: el cuerpo de una mujer de clase alta, que llevaba brazaletes y un colgante de piedras semipreciosas y cilindros de oro. Destaca su importancia, porque no hay muchas joyas del Imperio Medio.
5 meneos
178 clics

Descubierto en Egipto un nuevo templo faraónico en una excavación clandestina

'Los restos encontrados datan de hace más de 3.500 años. El templo se encontraba sumergido en un pozo de más de 9 metros de altura. La excavación clandestina es una práctica muy común en Egipto.' Relacionada: www.meneame.net/story/otras-tres-piramides-cairo-roja-acodada-meydun
8 meneos
90 clics

La gloria de Tutmosis III

La arqueóloga española Myriam Seco dirige el equipo que desde 2008 rescata del olvido este fascinante tesoro histórico y artístico. Poco a poco emerge de la arena de Lúxor el templo funerario de Tutmosis III, conocido como el Napoleón egipcio y quizá el más importante de los faraones. Bajamos a lo más hondo del misterio que ha permanecido casi intacto más de 3.000 años.
252 meneos
2814 clics

Descubren la tumba de la cantante del dios Amon-Ra

Los arqueólogos hallaron el sarcófago durante los trabajos de limpieza de un pasillo que conduce a la tumba del faraón Tutmosis III, en el Valle de los Reyes.Una misión de arqueólogos suizos ha descubierto la tumba de una cantante del dios Amon-Ra, que data de la dinastía XXII (712-945 a.C.), en el valle de los Reyes en la ciudad monumental de Luxor, 600 kilómetros al sur de El Cairo.
123 129 1 K 470
123 129 1 K 470
8 meneos
79 clics

El enigma eterno de Tutmosis III

Como casi siempre que se excava en el pasado, al pasar el pincel sobre la historia la piedra desvela intrigas, traiciones, luchas de poder y, de vez en cuando, un personaje de cualidades asombrosas que nos hacen soñar al estilo de las películas en tecnicolor. Tutmosis III, soberano de la XVIII dinastía que reinó en el siglo V a.C., es uno de esos héroes casi cinematográficos que la antigua...
408 meneos
 
Hallan cuatro templos faraónicos de hace más de 4.000 años en el Sinaí

Hallan cuatro templos faraónicos de hace más de 4.000 años en el Sinaí

Los arqueólogos egipcios han descubierto cuatro templos faraónicos amurallados, que datan del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C) y del Primer Periodo Intermedio (2125-1975 a.C), en la península del Sinaí, en el noreste de Egipto.Uno de los templos encontrados es el mayor hallado en el Sinaí hasta el momento, fue construido con piedra caliza y mide 80 metros por 70.El templo, que contiene cuatro salas con 34 basas de columnas, tiene inscripciones de distintos faraones como Tutmosis II y Ramsés II, lo que demuestra la importancia del lugar.
194 214 0 K 664
194 214 0 K 664
15 meneos
 

Arqueóloga española desvela el templo funerario del faraón Tutmosis III  

Tutmosis III fue uno de los monarcas más importantes de la civilización faraónica. Su madrastra, Hatshepsut, ejerció de regente hasta que tuvo edad suficiente de reinar y expandir el imperio egipcio a lejanas tierras. En sus 34 años de reinado Egipto llegó hasta el río Eufrates, al norte de Siria. "Es un reto muy importante porque estamos encontrando mucho material que dará información nueva sobre este importante rey. El objetivo es que pueda enseñarse al público que viene a visitar Luxor, y que resurja un nuevo templo que estaba en el olvido"
13 2 0 K 139
13 2 0 K 139
19 meneos
 

Un proyecto español desentierra los secretos del faraón Tutmosis III

La arqueóloga Myriam Seco inicia la primera campaña del templo funerario de Tutmosis III. A la doctora hispalense, ya afincada permanentemente en Egipto, le esperan a partir de mañana seis semanas de ardua labor. Su misión: la limpieza, restauración y puesta en valor del templo funerario de Tutmosis III en Luxor, donde no se ha excavado desde los años 60. Se trata de una excavación con un gran potencial de descubrimientos, existen muchas opciones de que se produzcan hallazgos de gran interés [incluye mapa de la localización de su tumba].
17 2 0 K 140
17 2 0 K 140

menéame