edición general

encontrados: 60, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
56 clics

Megaterremotos fueron la causa de la evolución arquitectónica de Teotihuacán, y su posterior abandono

Teotihuacán, una de las más influyentes culturas mesoamericanas, ha sido testigo de devastadores terremotos desde los albores de las civilizaciones americanas. Esta ciudad ubicada en el Valle Central de México, que floreció entre los años 150 a.C. y 650 d.C., fue escenario de una sociedad altamente desarrollada que construyó imponentes pirámides y templos.
3 meneos
93 clics

La evolución de la serpiente emplumada en Teotihuacan

En la iconografía mesoamericana, uno de los elementos que siempre han estado presentes en el arte religioso es la figura de un ser híbrido, estrechamente ligado con la fertilidad: la serpiente emplumada. Este ser mitológico, caracterizado por un cuerpo de serpiente cubierto por plumas, se asoció con la deidad del viento: Quetzalcóatl entre los aztecas y Kukulcán entre los mayas yucatecos.
11 meneos
294 clics
Los macabros secretos que esconden las pirámides de Teotihuacán

Los macabros secretos que esconden las pirámides de Teotihuacán

Hay un lugar en los valles del centro de México que tiene algo de la antigua Roma y del Egipto faraónico. Durante los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacán se convirtió en la capital del primer gran imperio de Mesoamérica y llegó a albergar hasta 150.
8 meneos
34 clics
Pueblo teotihuacano 'perdido' de 1.500 años de antigüedad descubierto en el corazón de la Ciudad de México (ENG)

Pueblo teotihuacano 'perdido' de 1.500 años de antigüedad descubierto en el corazón de la Ciudad de México (ENG)

Las excavaciones revelaron tres entierros humanos, así como cerámicas y estructuras arquitectónicas de un asentamiento que existió alrededor del 450 al 650 dc...Han salido a la luz varias estructuras arquitectónicas, incluidos agujeros para postes, pisos, canales y un pozo artesiano, así como cerámicas.
6 meneos
36 clics

Teotihuacán y el poder del mar

Teotihuacán sigue siendo a día de hoy todo un misterio. Su civilización se puede situar a partir del siglo I y parece que fue muy importante. A pesar de que estaba a cientos de kilómetros de la costa, hay restos que atestiguan que el mar y algunos de sus elementos eran muy relevantes para esta cultura, una de las primeras de Mesoamérica, cuyos habitantes fueron capaces de levantar la segunda pirámide más grande de la tierra.
18 meneos
145 clics

Pirámide de la muerte: la edificación en Teotihuacán construida con sangrientos sacrificios

Símbolos sagrados, las águilas reales compartían el destino de docenas de hombres que eran sacrificados en sangrientos rituales en la pirámide de la muerte que se encuentra en Teotihuacán, y que también es conocida como la Pirámide de la Luna. Incluso los violentos aztecas quedaron impresionados la primera vez que vieron Teotihuacán. Supusieron que algunas construcciones eran tumbas, por lo cual la calle principal fue denominada Calzada de los Muertos. Sus conjeturas resultaron ser bastante acertadas.
16 meneos
66 clics

Se descubre la fecha exacta en que Tikal fue tomada por Teotihuacán

Las estelas descubiertas en el yacimiento de Naachtun permiten fijar en el tiempo cuando se produjo la conquista de parte del área maya por el imperio de Teotihuacán.
11 meneos
48 clics

Teotihuacán, la zona arqueológica de las pirámides más visitadas de México que peligra por unas obras ilegales

Se estima que las construcciones que se están llevando a cabo ya habrían destruido al menos un montículo y que otros vestigios fueron saqueados
31 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Guatemala: arqueólogos descubren un barrio escondido en la antigua Tikal (ENG)

Guatemala: arqueólogos descubren un barrio escondido en la antigua Tikal (ENG)

Utilizando el lidar, descubrieron que lo que durante mucho tiempo se asumió que era un área natural, colinas a poca distancia a pie del centro de Tikal, era en realidad un vecindario de edificios en ruinas que habían sido diseñados para parecerse a los de Teotihuacan, la ciudad más grande y poderosa de las antiguas Américas.
12 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las actividades modernas siguen los contornos de la antigua Teotihuacán (ENG)

El documento muestra cómo los ingenieros de Teotihuacán desviaron dos ríos para alinearlos con puntos de importancia astronómica, identificaron cientos de características arquitectónicas previamente desconocidas y documentaron más de 200 características arqueológicas que han sido destruidas por la minería y la urbanización desde la década de 1960.
14 meneos
36 clics

Peligran ruinas arqueológicas de Teotihuacan

Parte de la zona arqueológica de Teotihuacan, unas ruinas prehispánicas mexicanas declaradas Patrimonio de la Humanidad y situadas al norte de la capital, está en peligro por un proyecto de construcción privado en sus alrededores. Aparentemente, los propietarios de las parcelas que rodean las ruinas tratan de convertir la tierra en una especie de parque de diversiones. Las autoridades habían ordenado la suspensión de obras y colocaron sellos que fueron violados en dos ocasiones.
26 meneos
47 clics

Posible embajada de Teotihuacán en las ruinas mayas de Tikal

Encontraron armas de estilo teotihuacano, algunas de las cuales estaban hechas de obsidiana verde del centro de México; quemadores de incienso; tallas del dios de la lluvia de Teotihuacan; y un entierro con ofrendas al estilo teotihuacano en la pirámide de este complejo, su patio cerrado y dos edificios cercanos. Las cerámicas encontradas dentro de la pirámide datan de alrededor del 300 d.C., o aproximadamente 100 años antes de que se cree que Teotihuacan invadió Tikal en el 378 d.C.
4 meneos
281 clics

Estudian un esqueleto de 1.600 años de antigüedad  

Estudian en México un esqueleto de una mujer con más de 1600 años de antigüedad el cual ya posee implantes dentales e incisiones en las piezas lo que provoca una inquietante imagen.
8 meneos
538 clics

Fotografías de cómo se vería Teotihuacán a color  

Teotihuacán fue una de las ciudades más grandes y prósperas no sólo del México prehispánico, sino de toda Mesoamérica. Sus grandes construcciones así como anchas calzadas y avenidas son un testigo de lo poblada y poderosa que solía ser la urbe, sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión a qué se debió su declive y abandono. Teotihuacán es enigmática desde diferentes aristas; se desconoce su origen y por lo tanto su identidad étnica. Se calcula que 100 mil habitantes llegaron a habitar la metrópoli en el clímax de su civilización.
23 meneos
70 clics

Nuevo hallazgo confirma que en Teotihuacán existió una de las sociedades con menos desigualdad social de la antigüedad  

Las condiciones de vida de la gente que habitaba en la periferia de la mayor ciudad prehispánica, ubicada en México, eran mucho mejores que en otras civilizaciones de la época como Egipto, Grecia o Roma. Para el arqueólogo David Carballo, los registros fúnebres muestran que en Teotihuacán los plebeyos vivían en condiciones similares a las élites, al contrario a lo que ocurría en Egipto o Grecia.
15 meneos
602 clics

El túnel secreto de Teotihuacán que nunca será abierto al público

La primera vez que los arqueólogos vieron con sus ojos el nuevo pasadizo que los guiaba hasta el interior del templo de Quetzalcóatl era octubre de 2003. En días anteriores había llovido, por lo que un día fueron recibidos con un nuevo boquete formado en el templo, de otra forma probablemente habrían tardado hasta años para dar con este pasadizo. Sergio Gómez, arqueólogo, sería el primero en descender al día siguiente y tras 14 metros de profundidad encontró la entrada del mítico túnel que a la fecha sigue cerrado al público.
8 meneos
104 clics

Confirman "inframundo" bajo la Pirámide de la Luna

Una protección ha confirmado que la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, tiene debajo una cámara de 15m de diámetro y un túnel que termina al aire de la Plaza de la Luna. La doctora Verónica Ortega, directora del Proyecto de Conservación Integral de la Plaza de la Luna, indicó que la investigación gira en torno al espacio ritual vinculado con el inframundo que le dio sacralidad a la antigua urbe.
9 meneos
78 clics

La ciudad en la que incluso los pobres vivían en palacios

Teotihuacán floreció en el valle de México en los inicios de la era cristiana como centro de culto de toda la cuenca del Anáhuac. Sus orígenes todavía están en discusión entre especialistas, aunque su apogeo está fechado entre los siglos III y VII; En un territorio de tan solo 21 km² llegó a haber 25 000 habitantes (de los 100 000 que había en toda la cuenca mexicana), El arqueólogo Michael Smith estima que tal densidad fue posible porque era una de las civilizaciones más equitativas a nivel económico y social del mundo antiguo.
4 meneos
207 clics

La formidable extravagancia de una dama de Teotihuacán  

La mujer de Tlailotlacan tenía la cabeza ahuevada, un signo de distinción y belleza de la época, que se lograba mediante una comprensión muy extrema de los lóbulos frontal y occipital, una deformación craneal que era típica del sur de Mesoamérica, según el antropólogo físico Jorge Archer Velasco. Las incrustaciones de pirita en los incisivos centrales superiores se hicieron con la ayuda de un taladro u otro instrumento semejante, una técnica que se ha documentado en los asentamientos mayas de Petén y Belice.
4 meneos
51 clics

Christie y Cocolab reviven la zona arqueológica de las pirámides de Teotihuacán

Con objeto de revivir la grandeza de la zona arqueológica mexicana se creó un videomapping, para el que se utilizaron 19 proyectores Christie Roadie 4K45. Bajo el nombre Experiencia nocturna en Teotihuacán se iluminaron las pirámides del Sol y de la Luna durante el último año y medio. El espectáculo, considerado como uno de los proyectos más grandes de videomapping realizados en México, consistió en una serie de proyecciones que se extendían sobre la Pirámide del Sol, pasando por la Calzada de los Muertos, hasta llegar a la Pirámide de la Luna
21 meneos
175 clics

Descubren un nuevo túnel secreto en Teotihuacán bajo la Pirámide de la Luna  

El túnel discurre desde la plaza central por debajo de la pirámide de la Luna y estaría relleno a unos 10m de profundidad.
7 meneos
282 clics

Los misterios que revelan los objetos encontrados en Teotihuacán, la ciudad precolombina en México

Está a punto de finalizar la excavación del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada. No se hallaron las tumbas de los reyes, pero los más de 100.000 objetos recuperados, cuentan una historia hasta ahora desconocida.
10 meneos
154 clics

Logran descifrar las entrañas de la Pirámide del Sol

Academia Mexicana de Ciencia AMC Mediante el empleo de un detector de muones descartan la existencia de tumbas en el interior del monumento y evalúan riesgos por la falta de humedad La metodología será empleada ahora para realizar estudios geofísicos sobre el volcán Popocatepetl, informó Arturo Menchaca durante la celebración de los 75 años del Instituto de Física de la UNAM.
7 meneos
41 clics

En la antigua metrópolis mexicana de Teotihuacán se criaban conejos

Esta es la primera evidencia de domesticación de animales en dicha civilización. Hallazgos recientes en Teotihuacán, la metrópolis que existió a unas 30 millas al noreste de donde hoy en día se encuentra la Ciudad de México, demuestran que en dicha región sí se dio la práctica de domesticación de animales.
9 meneos
379 clics

Túnel secreto descubierto en México puede resolver los misterios de Teotihuacán [eng]

Teotihuacán ha sido siempre el mayor de los misterios mesoamericanos: el sitio de una cultura colosal e influyente. Teotihuacán se traduce como "el lugar donde los hombres se convierten en dioses" en náhuatl, la lengua de los aztecas, que probablemente encontraron esta ciudad desierta en algún momento del siglo XIV, siglos después de su abandono... Una mañana, Sergio Gómez, un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, encontró un socavón de un metro de ancho abierto a los pies del Templo de la Serpiente...
« anterior123

menéame