edición general

encontrados: 14, tiempo total: 0.004 segundos rss2
14 meneos
49 clics
Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

La historia temprana de la Vía Láctea es la de la unión de galaxias más pequeñas. Ahora el Instituto Max Planck de Astronomía, logró identificar lo que podrían ser 2 de los primeros bloques de construcción aún reconocibles: fragmentos protogalácticos que se fusionaron con una versión primitiva de la Vía Láctea hace entre 12.000 y 13.000 millones de años. Bautizados Shakti y Shiva, se identificaron combinando datos del satélite astrométrico con datos del sondeo SDSS.

- Paper (abierto): iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad1885
1 meneos
9 clics

Un anillo de galaxias de 4.000 años luz pone a prueba la cosmología

Datos de la encuesta astronómica SDSS (Sloan Digital Sky Survey) han revelado un anillo de galaxias de 4.000 años luz de longitud y un diámetro de 1.300, que desafía suposiciones básicas de la cosmología.

El Gran Anillo del Cielo está a 9.200 millones de años luz de la Tierra. Si pudiéramos salir y verlo directamente, el diámetro del Gran Anillo necesitaría unas 15 Lunas llenas para cubrirlo.
1 0 1 K 12 ciencia
1 0 1 K 12 ciencia
83 meneos
155 clics

Los elementos claves para la vida son más comunes en el centro de nuestra galaxia

Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) acaban de anunciar los resultados de un nuevo estudio que muestra la abundancia de los elementos necesarios para la vida a lo largo de nuestra galaxia. Los elementos estudiados incluyen los átomos que forman el 97% de la masa corporal de los humanos. Más de 150.000 estrellas de la Vía Láctea han sido analizadas por primera vez en la historia, con casi dos docenas de elementos rastreados por cada estrella, incluidos aquellos a los que conocemos como los bloques de la vida.
6 meneos
77 clics

El brillante halo de una estrella zombi tras su "cena" de asteroides

Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado, por primera vez y con gran detalle, los restos de la fatal interacción entre una estrella muerta, una enana blanca llamada SDSS J1228+1040, y su cena de asteroides. Usando el Very Large Telescope, instalado en el observatorio Paranal de ESO (Chile), nos han adelantado lo que, en un futuro lejano, será el destino del Sistema Solar. Los datos procesados nos muestra un disco de material gaseoso que hasta ahora sólo se ha descubierto en 7 enanas blancas. Más: goo.gl/2rMONv
2 meneos
19 clics

El proyecto SDSS abre una nueva ventana al cielo, en Internet

El Sloan Digital Sky Survey (SDSS), con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otras cincuenta instituciones científicas internacionales, hace públicos todos sus datos, tras finalizar la tercera época del proyecto (SDSS-III). Esta base de datos constituye la decimosegunda entrega pública del proyecto ("Data Release 12" o "DR12") e incluye información sobre 470 millones de estrellas y galaxias, lo que la convierte en una de las mayores de la historia de la Astronomía.
3 meneos
47 clics

Piedras pintadas: visualización de los asteroides por el Sloan Digital Sky Survey (ING)  

Esta animación muestra los movimientos orbitales de más de 100.000 de los asteroides observados por el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), con colores que ilustra la diversidad de sus composiciones medidas por la cámara de cinco colores del SDSS. También se ilustran los tamaños relativos. El gradiente de composición es claramente visible, con los miembros de la familia Vesta en verde en el cinturón interior desvaneciéndose hasta los asteroides azules de clase C en el cinturón exterior, y los enjambres troyanos de profundo rojo más allá de eso.
4 meneos
13 clics

Datos nuevos ayudan a los astrónomos a explorar la parte oculta de la Vía Láctea

Los astrónomos del proyecto Sloan Digital Sky Survey III han publicado un nuevo conjunto de datos de 60 000 estrellas, que ayudan a contar la historia de cómo se formó nuestra Vía Láctea. Traducción en #1
6 meneos
32 clics

Identifican patrones estelares en la barra de la Vía Láctea

Científicos del proyecto SDSS-III han anunciado el descubrimiento de cientos de estrellas moviéndose juntas rápidamente en largas órbitas alrededor del centro de nuestra Galaxia. "La mejor explicación para sus órbitas es que estas estrellas forman parte de la barra de la Vía Láctea. Sabemos que la barra juega un importante papel en la determinación de la estructura de la Galaxia, así que saber más sobre estas estrellas nos ayudará a comprender la Galaxia entera, incluso aquí fuera, en los brazos espirales". Traducción en #1
12 meneos
50 clics

Descubren el quásar más potente jamás encontrado

Los astrónomos que usan el Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO) han descubierto un quásar con la salida más energética jamás vista, por lo menos cinco veces más potente que cualquier otra que se ha observado hasta la fecha. Los quásares son centros galácticos extremadamente brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos, es decir, centros intensamente luminosos de galaxias distantes que funcionan con enormes agujeros negros.
11 1 0 K 136
11 1 0 K 136
4 meneos
16 clics

Midiendo un Universo Acelerado: Primeros Resultados de BOSS [eng]

Científicos del Berkeley Lab lideran BOSS, el Baryon Oscillation Spectroscopic Survey. Ellos y sus colegas del tercer Sloan Digital Sky Survey han anunciado las medidas más precisas jamás realizadas de la época cuando comenzó la aceleración de la expansión del Universo como consequencia de la energía oscura.
3 meneos
15 clics

Regreso al futuro: mejorando la medición de distancias cósmicas [EN]

La forma más prometedora de entender la naturaleza de la energía oscura es medir la expansión del Universo mediante la determinación de las distancias, cuando el universo era más joven. Para medir estas distancias, el universo nos ofrece un elemento importante, 500 millones de años luz de longitud, conocido como oscilaciones acústicas de bariones (BAO). Estas son ondas sonoras se formaron en el universo primitivo, cuya longitud de onda se ha impreso en la distribución de las galaxias.
11 meneos
66 clics

Un estudio revela que todas las estrellas de fuera del plano galáctico parecen ser muy antiguas  

Se ha descubierto una nueva evidencia que ayudará a responder las viejas preguntas sobre la historia de las estrellas en el disco de nuestra galaxia. El estudio utiliza datos del catálogo SDSS, que ha estado cartografiando las estrellas en nuestra galaxia desde hace más de una década. La investigación demuestra que existen estrellas con órbitas que las llevan a lugares interesantes y que revelan historias también interesantes acerca de cómo se formaron estas estrellas.
10 1 0 K 101
10 1 0 K 101
33 meneos
160 clics

La estrella que no debería existir

La búsqueda de las estrellas más antiguas del Universo es uno de los santos griales de la astronomía moderna. ¿Pero cómo distinguir una estrella vieja de una joven? Pues muy fácil. Basta con medir la cantidad de metales que contiene, recordando que en astronomía se entiende por "metal" cualquier elemento más pesado que el helio.
30 3 0 K 117
30 3 0 K 117
32 meneos
342 clics

La imagen más grande y precisa del cielo entero

Los responsables del proyecto Sloan Digital Survey III (SDSS-III) han dado a conocer la imagen digital en color más grande jamás tomada de todo el cielo. La fotografía de más de un billón de píxeles ha sido elaborada en la última década con millones de instantáneas de 2,8 megapíxeles y el trabajo de cientos de personas. La imagen es tan grande y detallada que harían falta 500.000 televisores de alta definición para poder verla en plena resolución. Gracias a su precisión, «proporcionará nuevas oportunidades para muchos descubrimiento científicos
29 3 1 K 58
29 3 1 K 58

menéame