edición general

encontrados: 19, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
49 clics
Del mundo de ayer a la Europa del mañana: la utopía de Stefan Zweig

Del mundo de ayer a la Europa del mañana: la utopía de Stefan Zweig

Resulta casi imposible desligar la obra y el pensamiento del autor judío-austríaco Stefan Zweig de su “idea de Europa”. Este concepto aúna el lamento nostálgico ante la pérdida de un “mundo” (y con ello una manera de verlo y habitarlo) y el anhelo por un sueño todavía por realizar, la apertura de la experiencia y la memoria al espacio de lo utópico. Ambas dimensiones de la Europa de Zweig –nostalgia y utopía, pasado y futuro– cobran vida y se entrecruzan en su autobiografía El mundo de ayer (1942). Su subtítulo, “memorias de un europeo”, da...
24 meneos
419 clics

Fotografía histórica poco vista [ENG]  

Este documento contiene una colección de fotos históricas de distintas épocas que muestran acontecimientos, personas, lugares e inventos importantes a lo largo de la historia. Las fotos muestran escenas como la salida del Titanic del puerto, el primer vuelo de avión de los hermanos Wright, la Alemania nazi de los años 30, las bombas atómicas lanzadas sobre Japón en 1945... La colección ofrece una cronología visual de personajes e hitos significativos de la tecnología, la guerra, la política, etc., desde el siglo XIX hasta mediados del XX.
3 meneos
106 clics

Exposición en Berlín "What If": EE UU pudo lanzar la primera bomba atómica en Alemania de no capturar intacto el puente de Remagen

Una apasionante exposición en Berlín debate sobre qué hubiera sucedido de tomar la historia alemana caminos alternativos y señala que la muerte de Hitler en el atentado frustrado del 20-J no habría cambiado el Holocausto. La exhibición, que puede visitarse hasta el 11 de enero de 2026, propone un insólito ejercicio de What if?, (¿Y si…?), como se conoce a la historia alternativa o contrafactual, sobre 14 momentos claves de la historia alemana que podrían haber ido de manera distinta (todos de los siglos XIX y XX).
4 meneos
539 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Personajes históricos que nunca habrías pensado que fueron fotografiados

Recopilamos algunos de los personajes históricos de los s. XIX y principios del s. XX de los que conocemos como era su apariencia real gracias a que fueron fotografiados.
122 meneos
1532 clics
La propaganda por el hecho: atentados anarquistas en España (1850-1921)

La propaganda por el hecho: atentados anarquistas en España (1850-1921)

A finales del siglo XIX y principios del XX, en España, destacó el individualismo anarquista en contraposición al anarquismo colectivista. El anarquismo individualista es una corriente del anarquismo que lo considera a este desde una perspectiva individual. Es decir, poniendo énfasis en la autonomía del individuo en vez de en la colectividad, defendiendo que cada uno es su propio dueño. El método usado comúnmente para cometer los atentados era el llamado “propaganda por el hecho”.
119 meneos
6513 clics

Las calles de París a finales del siglo XIX y principios del siglo XX  

Eugène Atget fue un fotógrafo francés y un pionero documentalista, conocido por sus fotografías de la arquitectura y las calles de París, que comenzó a tomar a finales de la década de 1880, siendo utilizadas sus imágenes por pintores, arquitectos y escenógrafos.
56 63 0 K 316 ocio
56 63 0 K 316 ocio
305 meneos
7828 clics
La prensa de hace un siglo molaba más (mucho más) que la actual

La prensa de hace un siglo molaba más (mucho más) que la actual

La Gaceta del Infierno, La Correspondencia del Diablo o La Ira, «Órgano de expresión del asco y la cólera del pueblo». Definitivamente sí, molaba más. Aquí va una pequeña selección de nuestros periódicos favoritos, la mayoría con un siglo como mínimo de antigüedad pero indiscutiblemente más ricos, intensos y vibrantes que la mojigatería y supuesta corrección política de la prensa actual en estos «malos tiempos para la lírica».
129 176 1 K 366 cultura
129 176 1 K 366 cultura
1 meneos
53 clics

Jugando a lo mismo en el S.XIX y ahora  

Los niños siempre han jugado y siempre jugarán, no necesitan mucho: agua, tierra, nieve, espacio, un palo o una pelota… Su imaginación les basta. Hay un debate en la sociedad occidental sobre el uso (o abuso) que hacen de la tecnología, de los videojuegos, móviles, tablets y de la televisión. De si esta nueva forma de…
1 0 5 K -70 ocio
1 0 5 K -70 ocio
166 meneos
7341 clics
Anuncios de periódicos del XIX y XX

Anuncios de periódicos del XIX y XX  

Un recorrido azaroso por la publicidad de El Imparcial (1885), El Sol (1917) y la revista Lecturas (1933. El siglo XIX avanzaba hacia su fin. Los periódicos, entonces, eran más el brazo escribiente de una ideología política que un negocio lucrativo. Aun así los editores intentaban financiarse con publicidad. La evolución de los anuncios, en sus comienzos, fue despacio, y en la mayoría no aparecían elementos gráficos, tan solo había texto.
102 64 0 K 582
102 64 0 K 582
5 meneos
33 clics

Emma Goldman, la libertad como principio

Hablar de Emma Goldman (Lituania 1869-Canadá 1940) es hablar de libertad; no se puede pensar en ella sin evocar la palabra que la acompañó a lo largo de toda su vida. Su biografía, salpicada de avatares y acontecimientos extraordinarios, es un fiel reflejo de su pensamiento, de sus ideas: persecución, censura, cárcel, deportación; no otra cosa podía esperarle a esta mujer de entre siglos, osada y atrevida, testigo directo de tantos acontecimientos históricos en Europa y América.
9 meneos
216 clics

El crecimiento de Madrid en dos siglos | Microsiervos, MundoReal™  

Los amantes de la ciudad de Madrid encontrarán encantadora esta animación que muestra la evolución de la capital entre los siglos XIX y XXI. Es un repaso desde cuando Madrid era un pequeño grupo de viviendas alrededor del Madrid de los Austrias hasta la «asimilación» de los pueblos de los alrededores
3 meneos
44 clics

Las fotos de Eulalia A

Quien quiera documentar gráficamente Bizkaia y sus gentes entre finales del siglo XIX y principios del XX necesitará recurrir a la consulta de la obra gráfica de Eulalia Abaitua Allende-Salazar, una bilbaína de familia burguesa criada en Liverpool, felizmente casada y madre de cuatro hijos, que encontró en la fotografía una forma de realización personal.
337 meneos
4184 clics
Haga usted las leyes y déjeme a mí los reglamentos (I)

Haga usted las leyes y déjeme a mí los reglamentos (I)

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?. Hasta el siglo XIX las cosas estuvieron bastante tranquilas. Había un rey absoluto, que luchaba contra otros reyes absolutos. Si el pueblo se moría de hambre, si algunos nobles tenían problemas económicos, siempre se podía asaltar una judería. El pueblo era muy poco original, sobre todo cuando estaba desesperado, y los nobles sabían sacar partido de ello (véase, por ejemplo, el asalto a la judería de León de 1449). Las cosas iban bien para algunos y mal para la mayoría, pero nadie se extrañaba por ello...
148 189 1 K 508
148 189 1 K 508
1 meneos
19 clics

"La ciudad de los prodigios" y "La conjura de Cortés"

En estas novelas, autores prolíficos demuestran poseer conocimientos de ingeniería del terreno y geología. En "La ciudad de los prodigios", de Eduardo Mendoza (1943) y publicada por primera vez en el año 1986, se exponen hechos acontecidos en Barcelona a finales del siglo XIX y principios del XX. | En la reciente novela de Matilde Asensi, "La conjura de Cortés", y fiel a su inagotable y desbordante imaginación, esta vez relata aventuras en plena selva centroamericana.
9 meneos
63 clics

Paraísos que surgieron del hambre

La imagen sobre estas líneas está tomada en el cráter del NgoroNgoro, junto al Parque Natural del Serengueti; un paraíso natural, una ventana al pasado de África en el que el tiempo se ha detenido, libre de la mano del hombre. O, al menos, eso es lo que pensaba al contemplar esos hermosos documentales de naturaleza que todos hemos dicho ver alguna vez. Sin embargo no es así. Algunos de los parques naturales africanos más conocidos (Serengueti, Masai Mara, Tsavo...) no son la imagen congelada de un pasado inalterado, sino el resultado de...
2 meneos
73 clics

Fotografia del siglo XIX y XX: Barcos de vela y de vapor (54 fotos)  

Mucho antes de que el tren o el automóvil hicieran su aparición, el barco de vela y de vapor era para todos el principal medio de transporte. Este modo de transporte es fundamental, los productos de de America se envían a los mercados europeos.
2 0 6 K -60
2 0 6 K -60
5 meneos
10 clics

El sindicalismo en cuestión

El origen del sindicalismo argentino se remonta a las organizaciones anarquistas y socialistas formadas por los inmigrantes europeos llegados entre fines del XIX y principios del XX, que venían huyendo de la pobreza y el hambre pero también de las experiencias autoritarias en sus países de...
19 meneos
 

Exhibición de pinturas árticas de los siglos XIX y XX  

Galería de 14 imágenes de pinturas polares, de las cuales las primeras están hechas por exploradores con talento artístico, y el resto es parte de la exposición To the Ends of the Earth: Painting The Polar Landscape (Hasta el fin del mundo: Pintando el paisaje polar); del Peabody Essex Museum de Salem. Vía www.boingboing.net/2009/01/13/exhibition-of-arctic.html y más en la propia web del museo: pem.org/exhibitions/showcase.php#id=EndsoftheEarth&num=5
18 1 0 K 180
18 1 0 K 180
14 meneos
 

Colección de carteles del espectáculo de Buffalo Bill: "Buffalo Bill's Wild West"  

A finales del s. XIX, "estaban de moda los grandes espectáculos y los actores viajeros, como el circo de Barnum y de Bailey y los circuitos de Vaudeville. Cody (Buffalo Bill) se unió a "Pawnee Bill's" y armó su propio espectáculo. En 1883 en Omaha, Nebraska Cody fundó "Buffalo Bill's Wild West" como un circo, una atracción que recorría el país con regularidad" y otras grandes ciudades del mundo. He aquí una muestra de sus carteles publicitarios. (Intro vía es.wikipedia.org/wiki/Buffalo_Bill) -Texto en inglés-
12 2 0 K 105
12 2 0 K 105

menéame