edición general

encontrados: 47, tiempo total: 0.004 segundos rss2
14 meneos
67 clics
William S. Burroughs: "El amor es el analgésico y los gatos son la cura" (eng)

William S. Burroughs: "El amor es el analgésico y los gatos son la cura" (eng)  

En un día cualquiera en la vida de William S. Burroughs (5 de febrero de 1914 - 2 de agosto de 1997) no todo era escribir, drogarse, pasearse entre misterios, cortarse el rollo, fomentar la revolución, llevar armas y asaltar cafeterías del Soho. Gran parte de su vida la ocupó su amor por los gatos.
3 meneos
53 clics

¿Por qué se llama Heavy Metal el subgénero?

Se dice que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs en su novela de ciencia ficción “Nova Express”, publicada en 1964. Burroughs eligió el término “Heavy Metal” para describir una sustancia alienígena altamente destructiva que estaba causando estragos en la sociedad. El sonido agresivo y poderoso del metal era una metáfora perfecta para la fuerza y la energía que se encuentra en el Heavy Metal. Desde entonces, el término se adoptó cada vez más en la escena musical para describir el sonido característico del género.
5 meneos
112 clics

Historia visual de los banth [ENG]  

Lo describe Edgar Rice Burroughs en "Los dioses de Marte": una feroz bestia de presa que deambula por las colinas que rodean los mares muertos del antiguo Marte. Casi no tiene pelo y sólo tiene una gran melena erizada alrededor del cuello. Su cuerpo largo y ágil está sostenido por diez poderosas patas; sus enormes mandíbulas están provistas de varias hileras de colmillos en forma de agujas; su boca llega muy por detrás de sus diminutas orejas, mientras que sus enormes y saltones ojos verdes añaden el último toque de terror a su terrible aspecto
85 meneos
1937 clics
William S. Burroughs: el héroe y su relación con la heroína

William S. Burroughs: el héroe y su relación con la heroína

«Cuando sea mayor fumaré opio». Su nombre es William Lee, un hombre de clase alta, que ha viajado por el mundo, pero que vive una evidente decadencia, evidenció desde joven su poco apego a los convencionalismos sociales, su carácter sibarita, su homosexualidad y su curiosa inclinación a probar varios tipos de drogas, la heroína, sobre todo, que lo llevará al punto más bajo de su existencia. «¿Qué es lo que hace que un hombre se convierta en un drogadicto?», se pregunta el autor en el libro.
4 meneos
124 clics

TARZAN (1966 - 1968)

Nadie que haya cruzado la barrera de los 50 años puede olvidar aquellas tardes de series televisivas, entre las que destacaba la de un señor muy atlético que se vestía tan sólo con un modestísimo taparrabos. Estábamos a mediados de la década de los sesenta, y su vozarrón convocando a sus amigos animales llenaba la habitación en la que, sentados frente a la caja catódica, nos disponíamos a disfrutar de una más de sus aventuras. La serie era Tarzan, se emitió por la cadena NBC desde 1966 y hasta 1968, y fue Ron Ely el encargado de revivir...
5 meneos
53 clics

La gran verdad no contada de 'Blade Runner': el título no lo creó ni Ridley Scott ni Philip K. Dick sino William S. Burroughs

El título de la película no es obra de Scott ni de Dick, sino de otro escritor, uno que (solo aparentemente) no tiene nada que ver con la obra original: William S. Burroughs que en 1979 publicó una novela corta titulada 'Blade Runner (a movie)', y que también es una obra derivada: es una supuesta adaptación al cine de otra novela, 'The Bladerunner', de Alan E. Nourse. Ridley Scott usó el título para la película después de pedirle permiso legal a Burroughs y Nourse... y de que su coguionista Hampton Fancher lo robara de los libros sin avisarle.
10 meneos
73 clics

William Burroughs: ayahuasca y viaje en el tiempo  

El amor y la muerte marcan un punto de inflexión en la biografía del enigmático escritor norteamericano William S. Burroughs (Misuri 1914 – Kansas 1997), símbolo de la Generación Beat y autor de obras maestras de la literatura experimental. Fue precisamente ese espíritu innovador el que lo condujo hasta el Perú, atraído en gran medida por los exóticos parajes de la Amazonía y ciertos brebajes espirituales. Aquí la historia de ese legendario viaje.
10 meneos
99 clics

William S. Burroughs: el hombre y la droga

El día dos de agosto se cumplen veintitrés años del fallecimiento de William S. Burroughs. Pese a su desaparición y el tiempo transcurrido desde entonces, la palabra, las opiniones y las reflexiones de esa afilada y perspicaz mente siguen más vigentes y menos futuristas que nunca. Yonqui, homosexual y exiliado, como se autodefinía, le homenajeamos con este cut up centrado en el universo toxicológico que vivió, construyó y estudió.
10 meneos
122 clics

Marruecos Hedonista Parte I: Tánger en los '50s y '60s  

Entre 1923 y 1956, la ciudad marroquí de Tánger, ubicada en el Estrecho de Gibraltar, fue declarada una zona internacional. Un gobierno conjunto entre Gran Bretaña, Francia y España para más tarde agregar otros países. Este extraño estatuto, reglamentaba que cada seis meses un país distinto gobernaba la zona. En este seudo caos, Tánger se convirtió en la ciudad perfecta para esconderse, para pasar desapercibido. Se contaron muchas historias de espías y contrabandistas que dieron paso a artistas y excéntricos que se autoexiliaron en la ciudad.
11 meneos
118 clics

William S. Burroughs, el más sangriento de la generación ‘beat’

Recordamos al escritor 25 años después de su muerte. Homosexual y drogadicto, mató a su esposa por accidente, una tragedia que le empujó a la literatura. El cariz autobiográfico en los libros de William S. Borroughs (Misuri, 1914 – Kansas, 1997) es una de las principales divisas de su trayectoria, y sin embargo la obra de su autoría que mejor explica su vida no es precisamente literaria.
4 meneos
215 clics

William S. Burroughs: el parricida y pederasta que protagonizó anuncios de Nike y fue un héroe de la contracultura

Publicada en 1988 y actualizada tras la muerte del autor, la biografía de Ted Morgan sobre el escritor de la 'generación beat', con episodios tan terribles como el asesinato de su mujer, por fin ve la luz en España
5 meneos
40 clics

Edgar Rice Burroughs, el padre de Tarzán

Conocido por ser el creador del icónico héroe de la jungla Tarzán de los monos, el estadounidense Edgar Rice Burroughs fue un escritor prolífico que en principio no parecía destinado a dedicarse a la literatura. El éxito de sus novelas, de las que se vendieron más de cien millones de copias y fueron traducidas a 56 idiomas, lo acabarían convirtiendo en uno de los autores más leídos del siglo XX.
4 meneos
60 clics

David Cronenberg y La Nueva Carne

Pese a que el cine es bastante más explícito en estas provocaciones, sólo hay un cineasta cuyo universo sea parangonable con el de Burroughs. No es otro que el canadiense David Cronenberg, acaso el máximo representante del llamado “horror corporal”, aquel que nos acerca el miedo ante la transformación física y la infección. Cierto, en nuestros días el contagio vuelve a ser un temor colectivo, como acaba siendo en Rabia (1977), el cuarto largometraje de nuestro cineasta. Pero el Cronenberg de nuestro tiempo, el merecedor de más de 70 galardones
13 meneos
94 clics

William Burroughs: gurú del rock

Artículo sobre la influencia del escritor William Burroughs en el mundo del rock con artistas como David Bowie o bandas como Nirvana y Joy Division.
5 meneos
120 clics

El día de 1973 en que un ordenador duplicó las facturas de la luz

En los años setenta del siglo pasado, la compañía estadounidense Burroughs Corporation saca al mercado un nuevo modelo de su serie de potentes mainframes, el B6700. Burroughs buscaba resolver su tardía entrada en el mercado con la estrategia de un diseño completamente diferente, basado en las más avanzadas ideas computacionales disponibles en aquel tiempo. Los equipos corrían el sistema operativo propio MCP, eran multitarea y sólo soportaban lenguajes de alto nivel, dejando totalmente de lado el ensamblador que tan de moda entonces.
13 meneos
109 clics

Cuando a la ayahuasca se le llamó “telepatina”

(...) Pero no fue Bayón ni Schultes quien popularizó las capacidades telepáticas de la ayahuasca sino el novelista y drogófilo William Burroughs, quien en sus ‘Cartas de la ayahuasca’ (‘The Yage Letters’), dirigidas a su amigo, el poeta Allen Ginsberg, escribía lo siguiente: «Un científico colombiano aisló una sustancia del yagé a la que llamó telepatina. Sé por mi propia experiencia que la telepatía es un hecho. No tengo el menor interés en demostrar la telepatía a nada ni a nadie. Quiero tener el conocimiento útil de la telepatina».
113 meneos
2845 clics
El Manual Revisado de Boy Scouts: Cómo combatir una revolución (1970) [eng]

El Manual Revisado de Boy Scouts: Cómo combatir una revolución (1970) [eng]  

El manifiesto de William S. Burroughs de 1970 para derrocar a un gobierno corrupto, también conocido como The Revised Boy Scouts Manual, puede comprarse legalmente y estudiarse en su totalidad. Un año antes, Burroughs había escrito su novela The Wild Boys , un libro con una misión: "Bajo el pretexto del control de drogas, se han establecido estados policiales en todo el mundo occidental ....
46 67 2 K 338 ocio
46 67 2 K 338 ocio
2 meneos
70 clics

Por qué Tarzán era blanco y otras ideas polémicas de Edgar Rice Burroughs

A 69 años de la muerte del creador del primer superhéroe de ficción, un repaso por su vida y su pensamiento cercano al eugenismo y el darwinismo social. Retrato de una época y de un autor que publicó alrededor de 70 novelas y vendió más 50 millones de libros. "El escritor más influyente del mundo". Así definió Ray Bradbury a Edgar Rice Burroughs, el creador de Tarzán, el primer superhéroe de ficción que ha resistido más de un siglo en su pedestal.
140 meneos
4425 clics
Aprende a leer y escribir con los consejos de William S. Burroughs

Aprende a leer y escribir con los consejos de William S. Burroughs

En 1974 William S. Burroughs impartió un curso de escritura creativa en el City College de Nueva York durante seis meses. La experiencia fue catalogada por el escritor como una de las peores de su vida. Teniendo en cuenta que en 1951 había matado a su esposa Joan Vollmer mientras jugaban a Guillermo Tell con un revólver, la cosa tuvo que ser realmente dura.
60 80 3 K 405 ocio
60 80 3 K 405 ocio
20 meneos
107 clics

La corriente subterránea: Lovecraft y Burroughs

Resulta muy seductor relacionar a H. P. Lovecraft con William S. Burroughs. De una manera intuitiva no es difícil buscar puntos de unión entre ellos: pertenecen a una estirpe de escritores desgraciados, ambos han hecho personales cartografías del horror y han forzado los límites mismos de lenguaje. Sus propias biografías, una por exceso y otra por defecto, se superponen como las dos caras de una moneda. Han surcado el siglo XX como dos corrientes subterráneas y afines, dejando tras de sí una obra que cada vez parece hacerse más comprensible.
5 meneos
308 clics

William S. Burroughs y su película porno que no pudo ser

No fue el único escritor de la época acusado de obscenidad y pornografía. Otros escritores como Henry Miller, Bukowski o Kerouac, entre una larga lista, fueron acusados popularmente de obscenidad en sus distintas obras. Sin embargo, en el caso de William S. Burroughs se llegó incluso a celebrar un juicio contra una de sus obras cuando, a comienzos de 1963 un librero de Boston fue detenido y conducido a comisaría. Su delito: vender una obra considerada como obscena y, por tanto, contraria a la ley. Se trataba de El almuerzo desnudo.
163 meneos
4199 clics
Planetas prohibidos: la ciencia-ficción y la censura

Planetas prohibidos: la ciencia-ficción y la censura

La censura no respeta nada en este mundo, ni en otros: repasamos las persecuciones sufridas por el género fantástico en la URSS, en EE UU... y en España. En este artículo se repasan las prohibiciones y las persecuciones sufridas por el género fantástico, desde la Inquisición contra Cyrano de Bergerac al inevitable y vergonzante caso español de 'Nueva Dimensión'
38 meneos
1155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Maldito desde la cuna

Dos hechos que marcaron su vida, la tragedia familiar y una cuenta atrás hepática, cuya magnitud solo podemos entender con este libro que recoge sus últimos textos y testimonios de quienes le conocieron. "Estaba teniendo pesadillas desgarradoras y leves delirium tremens, sentía bichos que trepaban por mi cuerpo. Un borracho me dijo: Tú solo espera a que se metan debajo de la piel, hijo."
13 meneos
219 clics

La desdichada historia del hijo de William Burroughs

Alcohol, drogas, artritis, operaciones, trasplantes, prisiones, hospitales… La corta vida de William S. Burroughs Jr. (Conroe, Texas, 1947), también conocido como Billy Jr., no fue precisamente un camino de rosas. Nacido para sufrir, el hijo del icono contracultural William S. Burroughs y nieto del millonario inventor de la máquina de sumar William S. Burroghs I, vivió atrapado en un carrusel de infortunios que se zanjaron con su muerte en 1981: tenía treinta y tres años y el hígado como un colador.
5 meneos
154 clics

Wild Boys, la banda de pandilleros gays que inspiró a William S. Burroughs

No lograron destruir el mundo, pero el imaginario que crearon fue devastador: bandas juveniles de chicos gays y rebeldes, expertos en desaparecer y destruir, y en técnicas de guerrilla urbana. Emboscadas a la policía o encuentros furtivos en sucios baños, en sótanos o en cualquier lugar oscuro y apartado. Y drogas, muchas drogas. Cuando en 1971 la editorial Grove Press de Nueva York publicó The Wild Boys: A Book of the Dead, una de las más célebres y mejores obras de William S. Burroughs.
4 1 7 K -44 cultura
4 1 7 K -44 cultura
« anterior12

menéame