edición general

encontrados: 5, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
25 clics

Brevísima historia marxista del desastre cubano

La aplicación estalinista del marxismo —versión que Fidel Castro implantó en Cuba— resolvió la tensión entre capitalista y trabajador proletarializando a la sociedad. La violencia revolucionaria erradicó en Cuba la clase capitalista. En esa sociedad socialista estalinista, el Estado emergió como encargado único de repartir la producción nacional, teniendo dos alternativas de justicia distributiva para hacerlo: repartir porciones iguales (igualitarismo), o dar "a cada cual según su aporte".
5 0 8 K -46 politica
5 0 8 K -46 politica
5 meneos
121 clics

La Brevísima, la Biblia del buen creyente de la Leyenda Negra

La Brevísima relación de la destrucción de las Indias, La Brevísima para los amigos, publicada en 1552 por fray Bartolomé de las Casas, fue, es y será la Biblia de todo aquel creyente de la Leyenda Negra. No voy a juzgar al autor, del que, para bien o para mal, de todo se ha dicho ya, solo unas pinceladas que, ni unos ni otros, podrán refutar porque es su propia vida: es cierto que, al principio de su estancia en América, recibió indígenas como esclavos y una encomienda; es cierto que llegó a sugerir que se importaran africanos (...)
15 meneos
333 clics

Brevísima historia de los números (I): ¿Cómo se escriben los números?

La característica más interesante de los números es que hay infinidad de ellos. Esto da lugar a multitud de problemas y sutilezas, pero hoy nos centraremos únicamente en una de ellas: si hay infinitos números, ¿cómo hacemos para representar cada uno de ellos? La respuesta todos la conocemos: utilizamos solamente unos pocos números (habitualmente del 0 al 9) y con ellos vamos construyendo cualquier otro. Esto es algo que hacemos instintivamente en nuestro día a día, pero que como veremos a continuación tiene su miga. Por ejemplo, si yo...
14 1 2 K 125
14 1 2 K 125
7 meneos
64 clics

Brevísima recopilación de datos (en forma de tuits) para saber dónde vivimos

España tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15, pero hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Los ingresos derivados del IRPF, desde el 2006 hasta el 2011, crecieron un 6%, de 64.638 millones de € a 68.557 millones. Los ingresos al Estado derivados de la carga impositiva sobre el capital han bajado el 68%, de 41.675 millones de € a 13.383 millones. El impuesto al capital, que en 2006 representaba el 23% de todos los impuestos, hoy es sólo el 8%. Las rentas del capital de las enormes empresas multinacionales...
19 meneos
52 clics

Brevísima historia de 40 años de imposición de políticas económicas neoliberales

Minsky llamó a la situación salida de la II Guerra Mundial "capitalismo paternalista". Se caracterizaba por un "Tesoro público enorme" (cuyo gasto equivalía al 5% del PIB) dotado de un presupuesto que oscilaba contracíclicamente a fin de estabilizar el ingreso, el empleo y los flujos de beneficios; una Reserva federal a modo de "enorme banco" que mantenía bajos los tipos de interés e intervenía como prestador de último recurso; una amplia variedad de garantías estatales (seguro de depósitos, respaldo público implícito al grueso de las hipotecas
17 2 0 K 149
17 2 0 K 149

menéame