edición general

encontrados: 15, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
92 clics

Consejos de Plutarco para aprender a escuchar en un mundo en el que ya no escuchamos al otro

El filósofo griego estaba convencido de que para ser un buen orador era necesario antes saber emplear bien el sentido del oído.
29 meneos
152 clics
Pan, el único dios griego cuya muerte está atestiguada en las fuentes históricas

Pan, el único dios griego cuya muerte está atestiguada en las fuentes históricas

Cuenta Plutarco en su obra De defectu oraculorum (Sobre la desaparición de los oráculos), un marinero egipcio llamado Thamus se encontraba navegando cerca de las Islas Equínadas cuando una voz le dijo "Thamus, cuando llegues a Palodes, anuncia que el gran dios Pan ha muerto". Los apologistas cristianos aprovecharon la historia para argumentar que todos los dioses paganos habían muerto. Ya que la palabra Pan también significa todos en griego.
13 meneos
43 clics

Gran Retra, la constitución no escrita que el oráculo de Delfos otorgó a Licurgo para Esparta

La antigua Esparta y su peculiar modo de vida, militarista, comunal, se han popularizado de un tiempo a esta parte gracias al cómic 300 y su adaptación cinematográfica. Aunque se trata de una visión algo estereotipada y superficial, lo cierto es que la palabra espartano ha pervivido hasta hoy como acepción de, y cito el diccionario de la RAE, «austero, sobrio, firme, severo». Ahora bien ¿cómo empezó todo? ¿Por qué surgió y se asentó ese espíritu tan característico en aquella población? No es fácil explicarlo, ya que no (...)
27 meneos
33 clics

Los antiguos griegos no mataban a los bebés "débiles", expone nuevo estudio [ENG]

Durante mucho tiempo se ha dado por buena la palabra de Plutarco sobre los espartanos, no hay pruebas solventes de que el infanticidio fuera generalizado, explica un artículo publicado en la revista Hesperia. Aunque el infanticidio se produce ocasionalmente en la mayoría de las sociedades -incluso recientemente-, muchas culturas lo evitan o lo desprecian. Sneed dice que hay pocos indicios de que los griegos fueran diferentes. El propio relato del antiguo historiador menciona a un rey espartano que era inusualmente bajo y "deforme de piernas".
10 meneos
81 clics

Artaxata, la historia de la ‘Cartago armenia’

Según cuenta el historiador griego Plutarco en su relato de la vida de Lucio Licinio Lúculo, la antigua ciudad de Artaxata (situada al sur de la moderna Artashat, en la provincia armenia de Ararat) se construyó gracias al consejo del general cartaginés Aníbal, que además habría dirigido las obras. El rey Artaxias I fue el fundador de la dinastía Artáxida que gobernó Armenia desde 189 a.C. hasta la conquista romana en el año 12 a.C. En 176 a.C. fundó la ciudad de Artaxata para que le sirviera como capital, que fue conocida como Vostan Hayots.
121 meneos
1640 clics
¿Quiénes fueron los amantes masculinos de Hércules?

¿Quiénes fueron los amantes masculinos de Hércules?

Una de las facetas más conocidas de Hércules, además de su increíble fortaleza y su casi inmortalidad, es su capacidad amatoria. Se le conocen decenas de amantes, entre ellas, las 50 hijas del rey Tespio, quienes fueron dadas en ofrenda al semidiós a cambio de que cazara al formidable León de Nemea, uno de los 12 trabajos de Hércules. Pero, aparte de sus amantes mujeres, historiadores como Plutarco, afirmaron que fue incontable el número de amantes varones que tuvo el semidiós Hércules, llegando a decirse incluso que tuvo más amantes que Apolo.
15 meneos
101 clics

El Ninfeo de Mieza, el lugar donde Aristóteles instruyó a Alejandro Magno

Cuando Alejandro Magno se encontraba ya guerreando en Asia le llegaron noticias extrañas de su patria: su tutor Aristóteles había hecho públicas sus enseñanzas, aquellas mismas doctrinas con que había imbuido la mente y el alma del joven macedonio, permitiendo que todo el mundo pudiera conocerlas. La contrariedad de Alejandro queda recogida en la supuesta carta que inmediatamente le envió al filósofo, citada por Plutarco.
4 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alejandro Magno, ¿tirano o visionario?

A partir de estos puntos de vista, los diferentes autores han prolongado el debate hasta la actualidad. Pero, ¿en dónde se encuentra tal punto medio? ¿En reconocer que Alejandro fue un genio, pero que como todo poder corrompe, sus últimos días fueron decadentes? ¿O que el macedonio tuvo la fortuna de contar con soldados y generales de primer orden que pudieron vencer al enfrentarse a un enemigo en decadencia?
13 meneos
140 clics

Guerras religiosas: La guerra cristera (México 1926 - 1929)

La guerra Cristera o Cristiada, fue un conflicto posrevolucionario acontecido entre los años 1926 y 1929, en el cual una gran cantidad de ciudadanos mexicanos tomaron parte, siendo así una de las conflagraciones armadas en México de mayor importancia por el número de personas civiles combatientes y por el aparato militar que movilizó el gobierno de Plutarco Elías Calles para combatirles.
7 meneos
172 clics

¿Por qué celebramos los cumpleaños?

Todos hemos soplado las velas de una tarta de aniversario esperando que se cumpliera un deseo (bueno, si quedaba alguna encendida tampoco pasaba nada). Esta tradición tan esperada por todos, niños y no tan niños, tiene su origen en un pasado muy, muy lejano. Conozcamos su historia. Debemos retroceder casi 5.000 años.
6 1 8 K -50 cultura
6 1 8 K -50 cultura
6 meneos
35 clics

La sociedad de los Inimitables

Cuenta Plutarco en su obra "Vidas paralelas" que Marco Antonio, arrastrado por Cleopatra se marchó a Alejandría donde, junto a ella y varios amigos, fundaría la sociedad de la vida inimitable (amimétobies) consistente en realizar un gasto desmedido, siempre para crear la máxima diferencia entre ellos y los demás mortales.
7 meneos
 

Mastretta: ´En la SGAE deberían leer un poco a Plutarco´

"El principal enemigo de la SGAE es el que informa de sus actividades. En la SGAE les vendría muy bien leer un poco a Plutarco ("Cómo sacar partido a los enemigos"), cosa que es evidente que no hacen", ha afirmado el músico cántabro, que ha añadido que "es importante que se llegue a un acuerdo para que siga prevaleciendo el derecho a la propiedad intelectual. Es básico este derecho para favorecer una autocrítica social a todos los niveles".
9 meneos
 

Los Banquetes Romanos

El banquete fue, sin duda, la principal diversión privada entre los romanos. Coincidían siempre con la hora de cenar, se hacían con invitados y suponía una fiesta. Por supuesto que muchas familias apenas asistían a alguno, pues tal clase de festejos sólo era común entre las clases altas, que casi cada noche, en un sitio u otro, tenían alguno.Solía empezar hacia las ocho de la noche. Asistían hombres y mujeres, no como en Grecia.El vino se servía siempre con agua, aunque a medida que avanzaba la noche la proporción de ésta disminuía.
9 0 0 K 106
9 0 0 K 106
25 meneos
 

La scitala espartana

[c&p] Plutarco describió el método de cifrado usado por los espartanos durante la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a estos con los atenienses entre el año 431a.C. y el 404a.C. Ya hace unos añitos de esto, sí; tantos que este método de codificación es el primer método de cifrado por transposición que se conoce. [...] Las varas en las que se basa el sistema son las “scitalas” y de ahí el nombre del método. Si un general en la batalla tomaba una vara y dejaba otra en la ciudad, la comunicación entre el primero y la segunda era “segura”.
22 3 0 K 218
22 3 0 K 218
10 meneos
 

Sigue en el aire el caso Lidia Cacho

El caso Lidia Cacho mantiene el suspenso, luego que la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidiera rechazar el dictamen que establecía responsabilidad política del gobernador de Puebla, Mario Plutarco Marín Torres, por grave violación de las garantías individuales de la periodista. Dicho dictamen, también involucraba a autoridades de Puebla y Quintana Roo que violentaron los principios democráticos de federalismo y división de poderes.

menéame