edición general

encontrados: 256, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
42 clics
Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

El equipo de la Universidad en Coimbatore (India) recogió algas de un estanque, las limpiaron y trituraron en pequeños trozos. Fabricaron un dispositivo de 1cm2 intercalando la biopelícula entre un electrodo superior de cobre recubierto de carbón activado y uno inferior de óxido de titanio (TiO2) recubierto de óxido de esta. Tuvo fotocorriente de 1,25 mA y fototensión de 0,5 V bajo luz ultravioleta, Bajo luz natural, 10 dispositivos en serie, 5,53 V con una intensidad solar de 0,6.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.jsamd.2024.100674
24 meneos
113 clics
Una bacteria sorprendente del lago canadiense arroja nueva luz sobre la fotosíntesis antigua (eng)

Una bacteria sorprendente del lago canadiense arroja nueva luz sobre la fotosíntesis antigua (eng)

A veces un experimento no sale según lo planeado. Eso es ciencia. Pero un experimento "fallido" o resultados inesperados pueden ser el camino hacia un descubrimiento que nunca podría anticipar. Doctorado de la Universidad de Waterloo. El estudiante Jackson Tsuji tenía una muestra bacteriana de crecimiento deficiente y no estaba dispuesto a renunciar a ella, lo que finalmente condujo a un hallazgo único en la vida que podría cambiar la forma en que los científicos ven la fotosíntesis y sus orígenes.www.nature.com/articles/s41586-024-0718
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
11 meneos
53 clics
Fotosíntesis interruptus por culpa del calor

Fotosíntesis interruptus por culpa del calor

Las hojas de los árboles cesan en su actividad fotosintética cuando la temperatura ambiente supera los 46,7ºC. Un valor al que se acercan -e incluso superan por momentos- peligrosamente las cubiertas de los bosques y selvas tropicales por efecto del progresivo calentamiento global. ¿Cuáles son las consecuencias actuales? ¿Y cuáles serán si la temperatura sigue aumentando hasta superar ese límite?
29 meneos
37 clics
El calor está afectando la fotosíntesis de los árboles tropicales

El calor está afectando la fotosíntesis de los árboles tropicales

Los árboles tropicales del mundo podrían calentarse tanto que sus hojas dejarían de hacer fotosíntesis. De hecho, es posible que una pequeña parte de ellos ya haya superado el umbral máximo de temperatura, asegura un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Los científicos detrás de la investigación dicen que todavía estamos a tiempo, pero resaltan que el hallazgo es otra clara señal de por qué es urgente frenar el cambio climático.
171 meneos
1151 clics
Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Por primera vez, químicos del Instituto Tecnológico de Masachusetts (MIT) han medido la transferencia de energía entre proteínas fotosintéticas captadoras de luz. Así han descubierto que la disposición desorganizada de las proteínas captadoras de luz aumenta la eficacia de la transducción de energía, según publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
50 meneos
166 clics
Las plantas realizan proezas de mecánica cuántica que los científicos solo pueden lograr a temperaturas ultrafrías

Las plantas realizan proezas de mecánica cuántica que los científicos solo pueden lograr a temperaturas ultrafrías

Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan procesos de mecánica cuántica. En un intento por entender cómo lo hacen, científicos de la Universidad de Chicago recientemente modelaron el funcionamiento de las hojas a nivel molecular. Quedaron asombrados por lo que vieron. Resulta que las plantas actúan como un extraño quinto estado de la materia conocido como condensado de Bose-Einstein. Aún más sorprendente es que estos condensados se encuentran típicamente a temperaturas cercanas al cero absoluto.
1 meneos
7 clics

Un conserje apaga por error un congelador y acaba con 20 años de investigación

Un conserje, empleado de una subcontrata, apagó por error un congelador destruyendo veinte años de investigación. La investigadora responsable del aparato colocó una nota de aviso en mayúsculas en la que pedía no mover ni apagar el congelador y un candado de seguridad en el enchufe. El aparato pitaba por una avería y estaban a la espera del técnico que lo reparase. El conserje creyó que el congelador no tenía electricidad y accionó el interruptor de la caja de fusibles pensando restaurar la electricidad, pero lo que hizo realmente es cortarla.
1 0 0 K 11 ciencia
1 0 0 K 11 ciencia
23 meneos
281 clics

La babosa marina con cara de oveja que ‘hace la fotosíntesis’  

Estas curiosas babosas marinas con cara de oveja obtienen la energía del sol, igual que hacen las plantas. Su truco: no digieren los cloroplastos de las algas con las que se alimentan, lo que les permite aprovecharse del proceso fotosintético y así conseguir energía extra. Se llama Costasiella Kuroshimae.
239 meneos
4885 clics
Los científicos descubren accidentalmente que la fotosíntesis no funciona exactamente como pensábamos que lo hacía

Los científicos descubren accidentalmente que la fotosíntesis no funciona exactamente como pensábamos que lo hacía

En el nuevo estudio, publicado el 22 de marzo en la revista Nature, los investigadores utilizaron una nueva técnica, conocida como espectroscopia de absorción transitoria ultrarrápida, para estudiar cómo funciona la fotosíntesis en una escala de tiempo de una milmillonésima de segundo (0,000000000000001 segundo) por primera vez.
120 119 0 K 330 ciencia
120 119 0 K 330 ciencia
162 meneos
2080 clics

Hojas flotantes artificiales generan energía limpia de la luz solar y el agua

Los investigadores, de la Universidad de Cambridge, diseñaron dispositivos ultradelgados y flexibles que se inspiran en la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas convierten la luz solar en alimento. Dado que los dispositivos autónomos de bajo costo son lo suficientemente livianos como para flotar, podrían usarse para generar una alternativa sostenible a la gasolina sin ocupar espacio en tierra. Las pruebas al aire libre de las hojas livianas en el río Cam, cerca de sitios icónicos de Cambridge, como el Puente de los Suspiros, la Bibl
7 meneos
27 clics

La tecnología espacial que imita la fotosíntesis de las plantas para producir oxígeno en Marte o en la Luna

El campo de investigación de la fotosíntesis artificial busca imitar la fotosíntesis natural de las plantas con la intención de convertir el CO₂ y el agua en carbohidratos o en oxígeno, empleando luz solar. Existen varios estudios hechos al respecto de los que vamos a hablar en este artículo.
11 meneos
23 clics

Hackeando la fotosíntesis. Los bioingenieros compiten para satisfacer la demanda mundial de alimentos [EN]

Un par de millas al sur de la Universidad de Illinois hay un área donde el maíz, la soja y el caupí crecen en abundancia. Aunque se parece mucho a los campos circundantes, esta no es solo otra granja: es el sitio de investigación agrícola en funcionamiento continuo más antiguo de los EE. UU. ¿Y esas plantas? Han sido diseñados para crecer más y más rápido, su ADN ha sido modificado para acelerar una de las reacciones químicas más importantes de la vida: la fotosíntesis.
54 meneos
217 clics
Los vecinos de Vigo acaban de encontrar un musgo "luminoso" y extremadamente raro. Es una buena noticia

Los vecinos de Vigo acaban de encontrar un musgo "luminoso" y extremadamente raro. Es una buena noticia  

Los vecinos de Beade, un barrio rural a las afueras de Vigo, están celebrando un curioso hallazgo. Se trata de un extraño musgo de la especie conocida como schistostega pennata, y el motivo para la alegría va más allá de la importancia ecológica de encontrar ejemplares de una especie vulnerable, también tiene que ver con el esfuerzo vecinal por la conservación del entorno de la zona.
233 meneos
2129 clics
Revolucionario descubrimiento: fotosíntesis artificial para cultivar sin luz

Revolucionario descubrimiento: fotosíntesis artificial para cultivar sin luz

La fotosíntesis ha evolucionado en las plantas durante millones de años para convertir el agua, el CO2 y la energía de la luz solar en biomasa vegetal y en los alimentos que comemos. Sin embargo, este proceso es muy ineficiente: solo alrededor del 1% de la energía que se encuentra en la luz solar termina en la planta. Científicos de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una manera de evitar por completo la necesidad de la fotosíntesis biológica y cultivar alimentos sin luz solar mediante el uso de fotosíntesis artificial.
116 117 0 K 315 ciencia
116 117 0 K 315 ciencia
7 meneos
18 clics

¿Es posible la fotosíntesis en la Luna? (nuevo estudio)

Tras analizar el suelo lunar traído por la nave espacial china Chang'e 5, descubrieron algunos compuestos, como por ej., sustancias ricas en hierro y titanio que podrían funcionar como catalizadores para fabricar oxígeno y combustible a partir de la radiación solar y el CO2 que exhalen los futuros astronautas. Con la ayuda de la radiación solar, el sistema utiliza el suelo lunar para electrolizar el agua, que se podría extraer de la propia Luna y deshidratando los gases exhalados por los astronautas, generando oxígeno e hidrógeno.
11 meneos
30 clics

Cómo puede un microbio del suelo acelerar la fotosíntesis artificial (ING)

Algunas enzimas bacterianas dan un paso importante en la fijación de carbono 20 veces más rápido que las enzimas vegetales, y descubrir cómo hacerlo podría ayudar a los científicos a desarrollar formas de fotosíntesis artificial para convertir los gases de efecto invernadero en combustibles, fertilizantes, antibióticos y otros productos. Ahora, un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del Departamento de Energía han descubierto cómo una enzima bacteriana realizar esta hazaña. En español: bit.ly/3s2leRw
12 meneos
15 clics

Una bacteria enigmática del Gobi se sirve de la fotosíntesis (ING)

Una extraña bacteria descubierta hace ocho años en el lago Tian E Hu (lago de los cisnes) en el desierto de Gobi, es capaz de recolectar energía solar. El nuevo organismo pertenece a un género bacteriano raro llamado Gemmatimonas, y contenía bacterioclorofila, un pigmento relacionado con las clorofilas que se encuentran en las plantas. La estructura detallada del complejo de fotosíntesis comprende 178 pigmentos unidos a más de 80 subunidades de proteínas. En español: bit.ly/3GVwELx
14 meneos
85 clics

Naturaleza sorprendente: Orquídeas fantasma y salamandras fotosintéticas

En los libros de Harry Potter aparecen a menudo plantas y animales con características sorprendentes, salidos de la imaginación de su autora. En la Naturaleza también podemos encontrar ejemplos de plantas y animales que parecen desafiar las definiciones establecidas. Existen varias especies de “orquídeas fantasma”. Algunas de ellas son capaces de crecer en completa oscuridad. Pero la fotosíntesis no es un proceso exclusivo de las plantas: existen animales que también son capaces de llevarla a cabo. ¿Fotosíntesis en seres humanos?
9 meneos
85 clics

La ecuación más importante de la biología

La mayor parte de la vida que comparte con nosotros este planeta, dependen de la fotosíntesis. Este proceso alimenta con su oxígeno a los seres aeróbicos que dependen completamente de él. Sin el desarrollo del proceso descrito en la ecuación de la fotosíntesis simplemente no existiríamos, por ello se le considera como la expresión más importante de la biología.
3 meneos
13 clics

Crean en laboratorio una criatura que no necesita respirar: el oxígeno llega a las neuronas por fotosíntesis

Los científicos han conseguido mantener vivos a unos renacuajos a los que se les había suprimido la capacidad de respirar: utilizaron la fotosíntesis para alimentar de oxígeno el cerebro de los animales. La técnica podría mantener a personas con vida después de que un derrame cerebral haya interrumpido el suministro de oxígeno a su cerebro.
2 1 1 K 17 ciencia
2 1 1 K 17 ciencia
3 meneos
21 clics

Un concierto para plantas presenta el primer festival de artes lumínicas de Andalucía

La violinista montillana Eles Bellido ha interpretado este jueves una pequeña pieza que forma parte del Concierto para el bioceno de Eugenio Ampudia para medio centenar de plantas, estratégicamente colocadas en el Quiosco de la Música de Córdoba. Este concierto para plantas, el primero de estas características que se hace en Córdoba, ha servido para presentar en sociedad la primera edición del festival Fotosíntesis, que organiza el Ayuntamiento de Cañete de las Torres.
18 meneos
36 clics

Datan los orígenes de la fotosíntesis oxigenada hace unos 2.900 millones de años, un punto de inflexión para la propagación de toda la vida en la Tierra [ENG]

Una nueva técnica de análisis de genes muestra que todas las especies de cianobacterias que viven en la actualidad se remontan a un ancestro común que evolucionó hace unos 2.900 millones de años. Fue entonces cuando la Tierra dio un giro hacia la habitabilidad cuando este grupo de microbios desarrollaron la fotosíntesis oxigenada, la capacidad de convertir la luz y el agua en energía, liberando oxígeno en el proceso. En español: bit.ly/3kSGKFw
2 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un señor de Jaén aprende a hacer la fotosíntesis (humor)

Constantino Ruipérez, un jubilado de Jaén de 35 años, ha aprendido de forma autodidacta a hacer la fotosíntesis. “Es un hito para la ciencia española“, han indicado fuentes del Ministerio de Energia, Turismo y Agenda Digital. No obstante, desde el sector alimentario se muestra preocupación y reclama al gobierno que haya una regulación para este tipo de hábitos, ya que lo considera competencia desleal. “Debería grabarse este tipo de hábitos que perjudican a la economía”
6 meneos
142 clics

Cianobacterias: una explosión de oxígeno

Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azuladas, son un grupo de bacterias, con el que todos hemos tenido estrecho contacto en forma de la mugre parduzca que se acumula en lavabos y jacuzzis, capaces de hacer fotosíntesis. Su nombre contiene la palabra “azul” en griego (kyanós), pero no siempre tienen este color.
« anterior1234511

menéame