edición general

encontrados: 12, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
281 clics

Seis de los elementos o lugares mas antiguos del planeta [POR]  

Con aproximadamente 4.500 millones de años, la Tierra guarda un inmenso pasado, parte del cual puede ser encontrado, visto y admirado por las personas. No todo lo antiguo está dentro de un museo, como la Cordillera de los Andes. Por lo demás, los investigadores han estado encontrando los objetos más antiguos del mundo, algunos que quizás solo puedas ver a través de esta lista. Echa un vistazo a 6 de ellos.(Vídeos en inglés)
31 meneos
467 clics
Bacalar: el fascinante lago mexicano que alberga la forma de vida "más antigua del planeta"

Bacalar: el fascinante lago mexicano que alberga la forma de vida "más antigua del planeta"

La belleza del lago Bacalar, según Claudio del Valle, va más allá de sus siete brillantes tonos de azul, que van desde el turquesa resplandeciente hasta el cobalto profundo. En realidad, lo asombroso está a 100 metros de profundidad, en el fondo del lago donde hay piedra caliza y se alberga la forma de vida más antigua que haya en todo el planeta.
298 meneos
3229 clics

Encuentran en Tasmania muestras de una forma de vida de 3.700 millones de años, la más antigua conocida en la Tierra

En un área remota y protegida, sobre unos montículos de manantiales de agua dulce de un área silvestre en Tasmania (Australia), un equipo de paleontólogos ha encontrado fósiles que datan de 3.700 millones de años, es decir, cuando aparecieron los primeros organismos unicelulares.
136 162 1 K 344 ciencia
136 162 1 K 344 ciencia
21 meneos
84 clics

Hallan los fósiles más antiguos conocidos hasta ahora

¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.
10 meneos
31 clics

Los estromatolitos, la primera vida en la Tierra, pudo desaparecer por los foraminíferos (ING)

Los estromatolitos son estructuras creadas por las primeras formas de vida, las cianobacterias fotosintéticas. Hace unos 1.000 millones años, su diversidad y abundancia cae en picado y su desaparición no ha sido explicada. Igual de desconcertante es la súbita aparición de otras formaciones llamadas trombolitos. Los científicos han realizado un experimento con un grupo de control que indica que los foraminíferos podrían haber instigado la pérdida de los estromatolitos y la aparición de trombolitos. En español: goo.gl/p08Jj
4 meneos
22 clics

Microbios del azufre de hace 3.450 millones de años

Algunos microorganismos presentes en estromatolitos de hace 3450 millones de años metabolizaban azufre. Traducción en #1
220 meneos
2092 clics
Encuentran estromatolitos en el lago Untersee, Antártida

Encuentran estromatolitos en el lago Untersee, Antártida

Encuentran estromatolitos milenarios vivos en el fondo del lago antártico Unterseen, que esta cubierto permanentemente por una capa de hielo. Son estructuras creadas por seres vivos, pero por un tipo de ser vivo muy simple: cianobacterias. Estas células sin núcleo (procariotas) proliferaron hace miles de millones de años en colonias acumulando sedimentos. Hay muy pocos sitios en el mundo en donde todavía hay estromatolitos. En ambientes marinos se conoce su presencia en la bahía de Hamelin en Australia y en Bahamas.
114 106 0 K 466
114 106 0 K 466
18 meneos
 

¿Murieron envenenados los dinosaurios?

Puede haber sido una clase tóxica de alga, y no un asteroide, la culpable de la desaparición de los dinosaurios. Y también la responsable de otros episodios de extinción masiva que hasta ahora se achacaban a las causas más diversas. Esa es la opinión de dos investigadores de la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, que afirman que fue una toxina producida por algas lo que consiguió, en más de una ocasión, poner en serio peligro la continuidad de la vida en la Tierra.
17 1 0 K 182
17 1 0 K 182
9 meneos
 

La Puna: el planeta Marte en la Tierra, o cómo era la vida hace 3.500 millones de años

Para cualquier persona pueden ser formaciones salinas, a la vera de increíbles lagunas turquesas en medio de la Puna argentina, a 4.000 metros de altura. Para los científicos que los descubrieron, son fósiles vivientes en un ecosistema único: microbios y bacterias que forman rocas orgánicas, como las que poblaban la Tierra hace 3.500 millones de años. El descubrimiento abre una puerta al estudio de la vida en otros planetas: "Si se piensa que en Marte hubo algún tipo de vida, el lugar más parecido en la Tierra es la Puna".
28 meneos
 

Encuentran colonias vivas de los organismos más antiguos del planeta

En Salta, una provincia norteña argentina, se encuentran unos paradisiacos ojos de agua dulce, ubicados a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí, una bióloga acaba de encontrar estromatolitos, uno de los ecosistemas fósiles más antiguos de la Tierra. Famosas por las estructuras que construyen, se creen que fueron los primeros seres vivos del planeta, y tuvieron su segundo de fama hace 3.400 millones de años. Lo que hace único el hallazgo de la María Eugenia Farías es que los estromatolitos de Salta están vivos.
26 2 1 K 230
26 2 1 K 230
15 meneos
 

Un ecosistema de hace 3400 millones de años,nuestros bisabuelos rocosos

Estas formaciones rocosas de tipo estromatolito las formarían cianobacterias que con el transcurso del tiempo crean depósitos rocosos a base de acumular sedimentos. Estas estructuras vivas, pero diferentes en forma, se crean todavía en la costa australiana, concretamente en Shark Bay.
15 0 0 K 171
15 0 0 K 171
7 meneos
 

Nueva aproximación en el estudio de estromatolitos

[c&p] "Hasta ahora los conocimientos sobre la actividad microbiana en los estromatolitos eran escasos o casi nulos. Pero el análisis de los isótopos presentes en los fósiles proporciona una herramienta muy buena para el análisis. Es posible también encontrar señales que nos ayudan a entender mejor las estructuras sedimentarias que se ven en el registro fósil."

menéame