edición general

encontrados: 8, tiempo total: 0.009 segundos rss2
28 meneos
115 clics

Músculos más duros que el Kevlar: crean a partir de microbios fibra muscular ultrarresistente y biocompatible

El Kevlar, un filamento delgado casi como una tela de araña pero tan resistente que se acabó utilizando para fabricar chalecos antibalas, es una gran referencia dentro del campo de los materiales, principalmente por su resistencia y ligereza. Ahora científicos de la escuela de ingeniería de la Universidad St. Louis en Washington han logrado producir fibra muscular tan resistente como el kevlar.
11 meneos
59 clics

Desarrollan un innovador material con la seda de un ácaro hallado en Valgañón

Entre otras características, es más resistente que el acero y dos veces más fuerte que la seda de araña estándar. También ultraflexible, biodegradable, biocompatible y de tamaño nano, mil veces más fino que un cabello humano, lo que facilita la penetración en las células sanas y cancerígenas, sin dañarlas. Todo ello lo hace idóneo para su uso en farmacología y biomedicina, por ejemplo, para el transporte de medicamentos en terapias contra el cáncer, o en el desarrollo de biosensores para la detección de patógenos y virus.
7 meneos
21 clics

La recolección de energía se vuelve orgánica, y se hace más flexible

Los nanogeneradores capaces de convertir la energía mecánica en electricidad están normalmente hechos de óxidos metálicos y perovskitas basadas en plomo. Estos materiales inorgánicos no son biocompatibles, así que está en marcha una carrera para crear materiales piezoeléctricos naturales biocompatibles para la recolección de energía, la detección electrónica y la estimulación de nervios y músculos. Unos investigadores del University College de Dublín y de la Universidad de Texas en Dallas decidieron explorar los nanotubos basados en péptidos...
17 meneos
31 clics

Prueban con éxito biomateriales avanzados para regenerar el nervio ciático

Investigadores del País Vasco han desarrollado implantes a base de materiales biocompatibles que permiten avanzar en la regeneración de los nervios periféricos, encargados de conectar los órganos y músculos del cuerpo con el sistema nervioso central. Los resultados han sido validados en un modelo de nervio ciático en ratas, desarrollado por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
2 meneos
11 clics

Batería comestible para alimentar dispositivos médicos implantables (ENG)

Imagine tomar una pastilla con un sensor ingerible que toma medidas y envía información de forma inalámbrica a su médico, o una píldora que detecta cambios en su flora intestinal y ajusta su dosis en consecuencia. Los dispositivos médicos ingeribles prometen este tipo de aplicaciones, y muchas más, pero un gran reto está en hacer sus fuentes de energía seguras para el ser humano.
15 meneos
88 clics

El viaje alucinante de los microrrobots ciliados biocompatibles  

La novela Viaje alucinante de Isaac Asimov, y la película homónima, muestra un microsubmarino que recorre el interior de un cuerpo humano. Ingenieros coreanos han desarrollado microrrobots ciliados biocompatibles controlados mediante campos magnéticos. Podrían recorrer los fluidos internos de un cuerpo humano. Se fabrican con litografía láser 3D y sus cilios están recubiertos de una biocapa de níquel/titanio que permite su accionamiento magnético desde el exterior. En un futuro lejano se podrían usar en biomedicina. Rel.: menea.me/1ktfb
9 meneos
15 clics

Héctor Perea, ingeniero biomecánico: "Fabricamos implantes vasculares a partir de células del propio paciente"  

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. Por ello, uno de los grandes retos actuales de la medicina es mejorar la tolerancia de los implantes vasculares, que permiten seguir con vida a personas con daños en el sistema circulatorio. El ingeniero industrial Héctor Perea ha desarrollado prótesis biocompatibles fabricadas a partir de células del propio paciente. En su investigación colabora con el Centro de Ingeniería Biomédica del MIT y la Universidad de Harvard.
10 meneos
18 clics

Memoria blanda abre la puerta a nuevos productos electrónicos biocompatibles (ING)

Los investigadores de North Carolina State University han desarrollado un dispositivo de memoria que es blando y funciona en ambientes húmedos, abriendo la puerta a una nueva generación de dispositivos electrónicos biocompatibles. Los dispositivos se realizan mediante una aleación de metales líquidos galio e indio puestos en agua en gel, similar a los geles utilizados en la investigación biológica. “Estas propiedades pueden ser utilizadas para los sensores biológicos o de seguimiento médico”. En español con vídeo: goo.gl/psy1W

menéame