edición general

encontrados: 224, tiempo total: 0.004 segundos rss2
18 meneos
69 clics

En Primavera todo florece

Millones de fragmentos de mucílagos de fitoplancton o moco (así lo llaman los pescadores) se extiende por el Mar Menor y no augura nada bueno. Otro síntoma inequívoco de la eutrofización que padece la laguna y anticipo lo que puede explosionar en primavera debido a la entrada constante de agua con nitratos. el Mar Menor soportando la presión de 10.000 hectáreas de regadío ilegales que tendrían que desaparecer de inmediato, pero ahí siguen a plena producción como si el Mar Menor fuese una balsa más de riego.
20 meneos
27 clics

La ONU reconoce la huerta de Valencia como patrimonio agrícola mundial

Su particular paisaje, integrado por campos de cultivo, canales de agua, caminos rurales y edificios tradicionales (barracas y alquerías) y también por el Parque Natural de la Albufera, "ha sido conformado por un sistema de irrigación que se abastece del río Turia y hunde sus raíces en la herencia árabe". Se trata de un sistema de regadíos que ha ido diseñándose durante siglos. Desde el río Turia se extiende un sistema de acequias de riego, originalmente diseñado en la época medieval, que fluye por gravedad.
21 meneos
26 clics

Juez de Almería investiga cultivo de frutales de regadío en 166,49 hectáreas del parque natural Cabo de Gata

El Juzgado de Instrucción 4 de Almería ha abierto diligencias previas para investigar si hay delito en el cultivo de 166,49 hectáreas de regadío en el paraje 'La Joya' de Aguamarga, en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar.
22 meneos
30 clics

25.000 hectáreas de regadío con los ríos en declive: ¿la pieza que cierra el puzzle de ‘Tocilandia’?

El Gobierno de Aragón impulsa la transformación de amplias extensiones de secano en varias zonas de la comunidad mientras la demanda de alimento del ganado, especialmente del porcino, sigue creciendo a un ritmo tan desmesurado como la cabaña: más de 15.000 toneladas diarias de pienso. ¿Es el regadío la pieza que faltaba para cerrar el puzzle de ‘Tocilandia’, la apuesta del Aragón oficial por una ganadería industrial que ha situado la cabaña del porcino por encima de los ocho millones de cabezas (más que en Cataluña), el número de granjas por e
15 meneos
17 clics

Denuncia un nuevo aumento de los regadíos en el Campo de Cartagena

La situación en el Campo de Cartagena «ha cambiado poco» a pesar de la situación «crítica» de la laguna y de la multitud de iniciativas que «se prometen» desde el Gobierno regional. En este sentido, Ecologistas en Acción alertó de que la semana pasada se roturaron más de 90 hectáreas de secano y zonas sin cultivar en el paraje de La Corverica (Fuente Álamo), con destino a la puesta en regadío intensivo, contraviniendo diferentes leyes ambientales, así como el Plan de la Cuenca del Segura y la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor.
10 meneos
12 clics

El Gobierno de C-LM pide una auditoría para ver cuánta agua trasvasada va a regadíos ilegales

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha exigido este sábado a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y al Ministerio para la Transición Ecológica que se haga una auditoría para determinar cuánta agua del trasvase Tajo-Segura va a regadíos ilegales.
21 meneos
32 clics

La CHS estrecha el cerco a 1.600 hectáreas de regadío ilegal en la zona del Mar Menor

Abre expediente sobre las fincas e informará a la Comunidad por si la ley de protección de la laguna obliga a eliminar los cultivos. Según el informe 'La burbuja del regadío: el caso del Mar Menor', entregado el año pasado por las organizaciones ecologistas Anse y WWF a la Confederación, alrededor del Mar Menor hay más de 12.000 hectáreas de cultivos de regadío ilegales. En el conjunto de la cuenca, según datos de satélite y un trabajo de campo, la superficie fuera de ordenación habría crecido en casi 50.000 hectáreas.
51 meneos
74 clics

La CHS detecta más de 3.600 hectáreas de regadíos ilegales en Murcia

Casi un tercio de las explotaciones están en el Campo de Cartagena.
15 meneos
32 clics

Caminando hacia el colapso hídrico

El regadío supone el 85% del consumo total de agua. Al consumo “oficial” habría que añadirle el de los regadíos ilegales, lo que supondría un consumo adicional estimado entre un 5 y un 10 % más. De hecho, ya en 2006 el Ministerio de Medio Ambiente estimaba que existían en España alrededor de 510.000 pozos ilegales, de los que se extraían del orden de 3.600 Hm3 anuales. Los recursos hídricos disponibles se han visto mermados en los últimos 25 años del orden de un 20%, mayormente como consecuencia de la subida de las temperaturas.
10 meneos
14 clics

Energías renovables para fomentar la sostenibilidad del regadío

Existen varios tipos de energías renovables que pueden ser utilizadas en los sistemas de bombeo como alternativa a las energías convencionales, sin embargo, debido a la situación geográfica donde nos encontramos, es la energía solar fotovoltaica la que mayores beneficios tiene para su utilización, debido principalmente a que las curvas de generación y de consumo se adaptan bastante bien (depende de la situación geográfica y tipo de cultivo), ya que las épocas de mayor radiación solar coinciden con las de mayores necesidades de riego.
16 meneos
101 clics

Luz verde al embalse de Barrón en contra del criterio ecologista

El Ministerio de Transición Ecológica emite una declaración de impacto ambiental favorable al proyecto, un plan cuya utilidad vecinos y ecologistas ponen en entredicho y que afectaría a una zona de gran valor ecológico
11 meneos
41 clics

El Gobierno contempla una reducción del 20 al 30% de la disponibilidad de agua por el cambio climático

El Gobierno reconoce “un escenario de reducción de disponibilidad hídrica de entorno a un 20% o 30%” debido a los efectos del cambio climático. Es más, señala que, con este panorama por delante, “será cada vez menos viable recurrir a las transferencias externas de recursos”, en relación a trasvases como el Tajo-Segura. Se trata de la primera vez que el Ejecutivo reconoce la problemática y que enuncia posibles soluciones al respecto. Debido a esta situación, el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) pretende aprobar “una Ley de Transición
27 meneos
32 clics

WWF y ANSE desvelan el crecimiento masivo de la agricultura ilegal de regadío en una de las zonas más áridas de Europa

Las organizaciones WWF y ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) han revelado que la agricultura de regadío ha crecido de forma masiva, descontrolada e ilegal en el entorno del Mar Menor (Murcia) ante la falta de acción a tiempo de las administraciones. Los vertidos y mala gestión de la agricultura intensiva han convertido este humedal –la mayor laguna litoral española- en una “sopa verde” por el exceso de nutrientes, con graves consecuencias para el turismo y la naturaleza.
17 meneos
44 clics

Cambian secano por regadío en plena sequía y expulsan aves en peligro de sus santuarios

Aumentan significativamente las peticiones para cambiar cultivos de secano por regadío en zonas protegidas, una medida que afecta a varias especies de aves en peligro de extinción
71 meneos
93 clics

Ecologistas en Acción denuncia la creación de regadíos ilegales en una zona protegida de Murcia

En total, suponen 21,4 hectáreas de terrenos de secano y forestal, transformadas a nuevo regadío intensivo, en este caso de cítricos, que ya están plantados y con riego.
37 meneos
42 clics

Los ecologistas denuncian que el agua depurada se usa para crear nuevos regadíos ilegales en Murcia

Reconocen que la Región se encuentra a la cabeza en depuración de agua en España pero critican que se amplíen cultivos pese a una de las sequías más importantes de la historia...
5 meneos
20 clics

¿Dónde está el agua de los embalses? Nos la comemos

El agua está desapareciendo de nuestros embalses y de nuestros ríos. Llevamos meses viendo cómo van disminuyendo las reservas, estamos pasando los meses lluviosos del año sin que apenas llueva. Los embalses están al 37% de su capacidad. La sequía ha vuelto: ¿Dónde está el agua? El agua nos la comemos. Está en las hortalizas que tienes en tu casa o en las toneladas que exporta el sector agrícola a Francia, Alemania... La superficie de riego en España ha aumentado en 376.511 hectáreas desde 2006 a 2016. La agricultura consume el 84,3% del agua.
4 1 7 K -21 cultura
4 1 7 K -21 cultura
12 meneos
20 clics

Un solo agricultor regante alimenta a una media de 155 personas al año

A día de hoy la producción de un solo agricultor regante es capaz de abastecer de alimentos básicos a una media de 155 personas cada año, lo que supone más del doble que hace apenas 40 años. Los datos, hecho públicos en el foro “El agua como motor de desarrollo”, ponen de manifiesto la contribución de una actividad económica como el regadío intensivo en la alimentación de una población mundial que en 2050 se habrá incrementado en un 24%, hasta alcanzar los 9.500 millones de personas.
5 meneos
22 clics

Inercia y cambio institucional, un problema resuelto en el regadío español

En estos tiempos tan revueltos se habla mucho de instituciones, de marco institucional y, sobre todo, de cambio institucional (por ejemplo aquí, aquí, aquí, aquí, aquí o aquí). En los últimos años la economía ha cambiado su forma de mirar el mundo y ha ido girando cada vez más hacia la economía política, en gran parte por el trabajo de Acemoglu, Johnson and Robinson (AJR), pero también por un nuevo auge de la historia económica, que tiene mucho de economía política.
26 meneos
130 clics

El día que se decidió esconder las aguas subterráneas del Segura

El 20 de octubre de 1977 el entonces director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Pedro Fontanilla Soriano, fue duramente criticado en una reunión multitudinaria celebrada en Murcia en defensa del trasvase Tajo-Segura, por haber dicho en la revista Sábado Gráfico, que “el trasvase Tajo-Segura no era necesario ni conveniente”, ya que con las aguas subterráneas propias de la cuenca del Segura se podía atender las nuevas demandas previstas. El citado director de la meritada institución fue cesado al año siguiente.
43 meneos
46 clics

Denuncian más regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor que contaminarán todavía más la laguna

Se trata de una superficie de casi 50 hectáreas (equivalente a unos 50 campos de fútbol) que se han roturado y puesto en regadío en el paraje conocido como Llanos del Sabinar, en el municipio de Cartagena, según Ecologistas en Acción, que indica que “por si esto no fuera suficiente, parte de la roturación incluye dos tamos de caminos públicos y un cauce público, lo cual supone infracciones añadidas”.
13 meneos
49 clics

La sequía se agudizará y prevén restricciones en regadios

Las lluvias no han logrado incrementar las reservas de agua de los embalses. La sequía empieza a ser preocupante en el campo y de continuar con esta tónica en 2018 podría haber restricciones en los regadíos. La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) advierte que se usa más agua del disponible.
34 meneos
42 clics

Denuncian nuevas ampliaciones de regadíos ilegales en espacios protegidos en Murcia

ANSE y WWF han remitido denuncias a la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Comunidad Autónoma y al Ayuntamiento de Murcia por la "creación de nuevos regadíos ilegales en el Campo de Cartagena, dentro del Municipio de Murcia, y de un espacio de la Red Natura 2000", según informaron fuentes de ambas organizaciones en un comunicado.
4 meneos
7 clics

Los ecologistas denuncian la creación de nuevos regadíos en Murcia pese a la extrema sequía

ANSE ha puesto de manifiesto que se están llevando a cabo roturaciones para la creación de nuevos regadíos cerca de la pequeña aldea de La Murta, junto a la pedanía de Corvera (Murcia), donde “a pesar de la situación extrema de sequía y falta de agua, continúa la ampliación de regadíos en una de las áreas más secas de Europa, donde los regadíos no han dejado de aumentar durante los últimos años ante la inoperancia de las diferentes administraciones”.
3 1 1 K 28 actualidad
3 1 1 K 28 actualidad
20 meneos
24 clics

ANSE denuncia ampliaciones de regadíos en el Campo de Cartagena, en plena sequía

A pesar de la situación de extrema sequía y falta de agua, continúa la ampliación de regadíos en el Campo de Cartagena, una de las áreas geográficas más secas de Europa, donde los regadíos no han dejado de aumentar durante los últimos años ante la inoperancia de las diferentes administraciones. Mientras los representantes de los agricultores y las asociaciones exportadoras claman por la falta del agua, con el apoyo del Gobierno Regional, todos miran para otro lado ante la creación de nuevos regadíos que aumentan la demanda de agua.

menéame