edición general

encontrados: 627, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
88 clics

‘Batman. Un mal día: el Pingüino’, de John Ridley y Giuseppe Camuncoli

Está siendo bastante divertido ver que los distintos episodios de Un mal día van teniendo distintos significados para cada uno de los enemigos de Batman en los que se va centrando, ya sean el Acertijo (aquí, su reseña) o Dos Caras (aquí, su reseña). Y en el caso del Pingüino, según nos lo cuentan John Ridley y Giuseppe Camuncoli, y aquí está la divertida paradoja que se propone, más que Un mal día parece Un buen día. Se trata de ver el resurgir de Oswald Cobblepott, y aunque partimos de la peor de las situaciones para él...
11 meneos
194 clics

La controvertida leyenda de Stan Lee: así es el libro que desmonta el mito más importante del cómic de superhéroes

Trasladémonos al momento en el que Stan Lee comienza a trabajar en Marvel para entenderlo mejor. "Stan Lee encaja con una nueva forma política de los de los sesenta. O en el periodismo, la gente del Nuevo Periodismo como Tom Wolfe, de pronto se convierten en estrellas. De pronto el capitalismo necesita reafirmarse en figuras mucho más aspiracionales que los Rockefellers. Ya no puedes ser Rockefeller, es evidente que no vas a poder ser propietario de un banco. Así que la siguiente promesa es que a través de las artes...
3 meneos
37 clics

‘Batman. Ciudad rota’, de Brian Azzarello y Eduardo Risso

Más que Ciudad rota, este volumen tendría que haberse preparado y publicitado como el integral del Batman de Brian Azzarello y Eduardo Risso, porque eso es exactamente lo que es y lo que reúne en sus páginas. Cierto que Ciudad rota es la historia de mayor extensión, y que además es probablemente la que más se acerca al estilo más característico del equipo artístico, el que les dio a conocer en la espléndida 100 balas (aquí, reseña de su primer volumen), pero la trascendencia real parece estar más bien en El Caballero de la venganza.
138 meneos
614 clics
Cuando Víctor Mora, el padre del Capitán Trueno, tuvo que exiliarse a Francia

Cuando Víctor Mora, el padre del Capitán Trueno, tuvo que exiliarse a Francia

Periodista, escritor y, sobre todo, "maestro" de los guionistas del cómic español, Víctor Mora (Barcelona, 1931-2016) ha pasado a la historia por ser el creador de el Capitán Trueno (junto al dibujante Ambrós) o El Jabato (con Francisco Darnís), un éxito que no impidió que fuera uno más de los intelectuales obligados a exiliarse a Francia durante la dictadura franquista.
3 meneos
88 clics

‘Superman. La caída de Camelot’, de Kurt Busiek y Carlos Pacheco

Es lógico asumir que estamos todos todavía en un estado de sensibilidad gigantesco tras la enorme pérdida que supuso la muerte de Carlos Pacheco, y que revisitar sus creaciones tiene ahora mismo un plus que nos obliga a rendirnos a su talento. Pero es que era muy bueno, condenadamente bueno, sus dibujos siguen teniendo ese nivel independientemente del contexto en el que esté el lector, y en Superman. La caída de Camelot brilla de una manera tremenda.
182 meneos
1968 clics
Yo nací, perdonadme, en la España del tebeo

Yo nací, perdonadme, en la España del tebeo

Al cumplir 60 años empecé a considerar una idea que para cualquiera hubiera caído por su propio peso: ya no tenía edad de seguir leyendo tebeos. Hasta el amor al rock & roll, que para mí fue lo que la revolución a quienes tienen conciencia política, como un fulgor juvenil —lo que es objetivamente la pasión por el ritmo del diablo—, se ha ido atemperando con el curso del tiempo. Son tantos los placeres de antaño que he ido dejando atrás a medida que me acerco al ocaso, que llegué a pensar que con los cómics iba a ser lo mismo.
14 meneos
102 clics

Por amor a los tebeos, quienes los atesoran

Declaraciones de un grupo de coleccionistas y aficionados sobre su aprecio a la historieta, en respuesta a la convocatoria de Tebeosfera con motivo de la celebración del Día del Cómic, el 17 de marzo de 2023
3 meneos
194 clics

‘¡Hagámoslo otra vez!’, de Mika

Hay un reto intrigante en ¡Hagámoslo otra vez!, y es que Mika se acerca al amor y sobre todo al sexo con protagonistas que presentan notables diferencias que la sociedad se empeña en señalar a veces casi como circunstancias incapacitantes. Hablamos de la edad y la altura, dos circunstancias que siempre destacan de cara a la sociedad, pero que también afecta a la relación entre sus dos componentes.
16 meneos
74 clics

Zapico pone el broche a sus 1.000 páginas de la Revolución de Asturias en cómic

El dibujante asturiano culmina tras diez años la tetralogía 'La balada del norte', de la que suma 42.000 ejemplares vendidos
4 meneos
49 clics

‘Arconte’, ciencia ficción, sueños, aspiraciones, frustraciones y mentiras

Si Sarajevo Pain (aquí, su reseña) fue una maravillosa llamada de atención hacia un autor magnífico, sobre el que poner el foco y cuyo nombre hay que recordar para echar un merecido vistazo a cualquier cosa que publique, Arconte es, de una manera más o menos resumida, una espectacular conformación de todo lo bueno que se puede esperar de quien lo firma. Fidel Martínez es un narrador impresionante y poner sus ideas al servicio de esta historia con envoltorio de ciencia ficción pero que va mucho más allá de sus límites hace que siga creciendo
15 meneos
44 clics

'Intrépidas', un tebeo sobre pioneras de la ciencia contra las fuerzas del mal

La historia está contada desde una mirada masculina y eso hace que las aportaciones de pioneras de la ciencia, las artes o las humanidades queden ensombrecidas . Esta ausencia de las aportaciones femeninas en el relato histórico deja sin referentes a niñas que podrían hallar en ellas referentes para encauzar, por ejemplo, su vocación científica. El sesgo machista hace que surjan estereotipos que alzan barreras para la incorporación de las mujeres a ciertas carreras universitarias perpetuando la desigualdad de género en la ciencia.
3 meneos
39 clics

‘Pink Beard Legacy’, de Xevi Benítez

Hay un truco en Pink Beard Legacy que es en realidad más divertido que tramposo aunque la primera sensación pueda ser la contraria. Si cogemos la obra de Xevi Benítez y contemplamos su portada, es muy fácil pensar que en sus páginas interiores nos espera una trepidante historia de piratería, más o menos original en tanto ese rosa del nombre quiera ser más o menos glam.
3 meneos
15 clics

‘Mamo’, una historia a camino entre la brujería y el legado familiar y local

Cuando llegamos al final de Mamo, la sensación dominante que deja la obra de Sas Milledge es la de habernos hecho pasar por una experiencia muy intensa. No siempre se corresponde esto con lo que realmente nos ha contado en sus páginas, pero su ritmo está tan marcado que parece que han pasado más cosas de las que realmente hay o de las que se terminan de concretar.
8 meneos
110 clics

‘La chica que quería ser Muerte’, el universo Sandman se expande

Siendo siete los Eternos con los que jugó Neil Gaiman para la creación de Sandman (aquí, reseña de su primer volumen) es una idea muy tentadora la de dar vueltas a la misma idea que dio lugar a aquella obra genial del cómic. Si alguien pudo conjurar y atrapar a Morfeo, ¿por qué no hacer lo mismo con algún otro de sus hermanos? Y siendo así, ¿cómo no optar al mismo objetivo de quien capturó al rey del Sueño y tratar de poner a su servicio a Muerte? Esa es la premisa de La chica que quería ser muerte.
11 meneos
71 clics

Orden cronológico del universo Fanhunter, de Cels Piñol

La continuidad es un problema que ha tenido siempre incluso el más apasionado lector de Fanhunter. He presenciado verdaderas discusiones en torno al orden de lectura del material relacionado con este universo. La querencia de Cels hacia plantearnos viajes dimensionales y/o temporales hace que hasta el más avispado lector tenga que parar y repasar un poco los antecedentes. Para intentar descifrar los secretos que esconde la línea temporal de Fanhunter, con osadía, me enfundé el traje de Eternauta y me dispuse a sumergirme en mi colección
2 meneos
9 clics

Entrevista a José Luis Marco

Ediciones B coge en 1986 el legado de lo que habían sido las revistas Bruguera con nuevos autores que presentaban historias más modernas y gamberras, al gusto de las nuevas generaciones, y que convivían con las más clásicas. Un periodo que duró unos cinco años y en el que se actualizaron las nuevas revistas semanales. Autores noveles, como Miguel, Ramis, Cera y Marco, contribuyeron a ello con un humor menos infantil (...) Marco desapareció sabiéndose poco de su trayectoria. Porrambo y Jarry Jarron se integrarón con los de toda la vida Bruguera
7 meneos
129 clics

‘Un hechizo conflictivo’, el dominio exquisito de la figura femenina

Pasa con los cómics dibujados por Purita Campos y pasa con los de Trini Tinturé, estas páginas desprenden algo único. No es porque sepamos que las ha dibujado una mujer en un mundo que, entonces, estaba absolutamente dominada por hombres. No es porque ellas, Tinturé desde luego, tuvieran un dominio exquisito de la figura femenina como protagonista de un tebeo que a priori iba dirigido para ellas pero que al final lo disfrutábamos todos.
2 meneos
118 clics

‘Las aventuras de Batman. El gran golpe del Pingüino’, una adaptación espléndida

Es una adaptación espléndida, con historias nuevas y distintas de que las veíamos la televisión en Batman. The Animated Series, pero también es un cómic de Batman maravilloso y para lectores de cualquier edad. No os dejéis engañar por el título que recibe este primer recopilatorio de la serie, El gran golpe del Pingüino, porque es mucho más que eso lo que vemos en sus páginas. Así, es una espléndida introducción que juega con los tres grandes villanos históricos del personaje, el propio Pingüino, Catwoman y el Joker.
3 meneos
27 clics

‘El asesino (integral)’ 1, de Matz y Luc Jacamon

El encanto del villano es algo que está fuera de toda duda, y hace ya mucho tiempo que ese personaje de la historia tiene la capacidad de ser tan protagonista como el héroe. Es una forma distinta de contar historias, llena de amoralidad, de claroscuros éticos, de mucha violencia y de una singular manera de generar empatía. Porque eso sigue siendo clave, pero hay que saber hacerlo.
2 meneos
49 clics

‘Dragman’, superhéroes contracorriente

A pesar de lo mucho que se ha dicho en contra del cómic de superhéroes, en el que muchos ven saturación o infantilismo, lo cierto es que su éxito es bastante indiscutible. Tanto como su influencia. Dragman es un claro ejemplo. ¿Es Steven Appebly un autor que podría encajar con facilidad en el mainstream? Muy probablemente no.
4 meneos
40 clics

‘El problema de Susan y otras historias’, de Neil Gaiman y P. Craig Russell

Es difícil decir dónde acaba la obra del Neil Gaiman autor de cómics y dónde empieza la del escritor. Y es difícil también delimitar los méritos que el propio Gaiman y P. Craig Russell acumulan cuando deciden trabajar juntos. Lo que nos ofrece El problema de Susan y otras historias no es un trabajo pensado inicialmente para el cómic, son relatos cortos de Gaiman, pero podría imaginarse que no es así porque le sienta excepcionalmente bien el dibujo de Riussell, también aunque en menor medida el de Scott Hampton o Paul Chadwick, que firman dos hi
8 meneos
234 clics

‘Brutal. Confesiones de un detective de homicidios’.

Decir que Brutal es brutal es el juego de palabras más sencillo de la historia, pero a la vez es una definición perfecta de lo que nos ofrecen Kei Koga y Ryo Izawa en este primer volumen de la serie. Es brutal en cuanto a contenido explícito, porque no se corta en nada, ni en asesinatos ni en violaciones, pero es más brutal todavía en cuanto a lo que no es visualmente violento, porque es una violencia descarnada y personal, fría, de palabra, de sensaciones. Es la historia de un detective de homicidios muy distinto de lo que podemos imaginar.
1 meneos
31 clics

Carlos Areces: "Allí donde hay un dibujo inédito de Ibáñez, mi afán es conseguirlo"  

Carlos Areces muestra y comenta parte de su colección de tebeos.
1 0 0 K 16 cultura
1 0 0 K 16 cultura
9 meneos
117 clics

‘Haunted Horror’, antología de cómics de terror de los años 50

Por muchos volúmenes que aparezcan de la Biblioteca de cómics de terror de los años 50, y por favor que no dejen de aparecer aunque ya llevemos diez a cuestas, no nos bajaremos del burro: es una absoluta delicia tener en nuestras manos tebeos de aquellos años en los que los sectores más reaccionarios de la sociedad americana vieron en este entretenimiento un blanco de sus iras y una explicación sin ninguna base científica ni social. En el caso de Haunted Horror, además, asistimos a una antología quizá un tanto más violenta de lo habitual
12 meneos
140 clics

Hägar El Horrible (1973-1974), de Dik Browne

Esta tira utiliza hábilmente a los vikingos como personajes cómicos tras los que se vislumbra una sátira de nuestro tiempo y de la sociedad norteamericana de los años 70. Anacronismos, dentro de un decorado simplificado, con una gráfica muy despojada. (...) Dick Browne, cuyo dibujo se acercaba al de Mort Walker, sabía plantar un sketch en tres trazos de lápiz. Y pocos saben darle importancia a eso fuera del mundo del noveno arte.

menéame