edición general

encontrados: 1409, tiempo total: 0.006 segundos rss2
21 meneos
65 clics

¿Por qué pensar mucho te agota? [ENG]

Pensar mucho produce agotamiento, como ocurre con la actividad física. ¿Es una ilusión mental, o tiene una base física? Una investigación ha revelado que la fatiga mental tras ejecutar tareas cognitivas complejas está relacionada con la acumulación de tóxicos en el cerebro (glutamato en la corteza prefrontal, que es el área de "planificación y control"). El sueño ayuda a eliminar esos tóxicos. Los autores sugieren no tomar decisiones importantes si estamos agotados mentalmente, ya que en ese estado tendemos a tomar decisiones simples.
22 meneos
57 clics

La investigación en neurociencia sugiere que el LSD podría mejorar el aprendizaje y la memoria al promover la plasticidad cerebral (IN)

Una nueva investigación publicada en Experimental Neurology proporciona algunas pruebas iniciales de que la sustancia psicodélica conocida como LSD tiene propiedades nootrópicas. El estudio encontró que el LSD aumentó los marcadores de neuroplasticidad en los organoides del cerebro humano, aumentó la preferencia por la novedad en ratas y mejoró el rendimiento de la memoria en humanos.


Paper: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001448862200173X
8 meneos
85 clics

Hilo sobre supuestos orígenes biológicos de la identidad de género

En los últimos 80 años hemos visto grandes "hallazgos científicos" sobre el origen biológico del alcoholismo, las altas capacidades, la homosexualidad, la anorexia, la extraversión, el TDAH... Y ahora, cómo no, les toca a las personas trans. Siempre es igual: marcadores tomados a posteriori con muy baja especificidad y sensibilidad. Aparecen, duran 10 o 12 papers, y se desvanecen con el cuento de que "estamos ante un asunto más complejo de lo que creíamos". JAMAS DE LOS JAMASES han dado lugar a una prueba de evaluación cerebral o genética...
8 meneos
71 clics

La neurociencia halla pistas sobre el origen del miedo a la oscuridad

El miedo a la oscuridad es un temor frecuente, que no solo afecta a niños, sino también a un buen número de adultos. Somos animales diurnos; el sentido que más utilizamos es la vista, un sentido que gana cuando lo que queremos ver está iluminado.
Muchas veces se ha asociado el miedo a la oscuridad con traumas de infancia o con cierto infantilismo. Sin embargo, la neurociencia ha descubierto que el tema puede ser mucho más profundo. Al parecer, ese miedo está inscrito de alguna manera en nuestra configuración como especie.
151 meneos
1171 clics
Brazos robóticos conectados directamente al cerebro de un hombre parcialmente paralizado le permiten alimentarse solo (ENG)

Brazos robóticos conectados directamente al cerebro de un hombre parcialmente paralizado le permiten alimentarse solo (ENG)

Los avances recientes en la ciencia neuronal, la robótica y el software han permitido a los científicos desarrollar un sistema robótico que responde a las señales de movimiento muscular de una persona parcialmente paralizada transmitidas a través de una interfaz cerebro-máquina. El humano y el robot actúan como un equipo para hacer que realizar algunas tareas sea pan comido.
17 meneos
510 clics
¿Tienes la crisis de los 40? Esto es lo que le pasa a tu cerebro al pasar la treintena

¿Tienes la crisis de los 40? Esto es lo que le pasa a tu cerebro al pasar la treintena

¿Has cumplido 40 y te ha dado por el surf? ¿Sudas como nunca en el gimnasio? ¿Has recuperado la ropa de cuando tenías 20? Tal vez sean signos de que estás entrando en la crisis de los 40, una situación que puede convertirse en traumática para algunas personas ¿Tiene el envejecimiento cerebral una repercusión directa en la crisis de los 40? Esto es lo que dice al respecto la neurociencia y la psicología.
24 meneos
126 clics

«El cerebro no busca recordar, sino entender»

Con su cadencia porteña, el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga nos habla de memoria, neuronas y percepción visual con una ligereza poco habitual. Para explicar los recovecos del cerebro, Quiroga se apoya, de hecho, en figuras poco habituales en su campo: es el caso de Borges, Rembrandt o Aristóteles. El científico también es director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra.
4 meneos
22 clics

¿Puede una serpiente reconocerse en el espejo?

Un estudio reciente sobre las serpientes de liga comunes, una especie muy extendida en Norteamérica, descubrió que los reptiles pueden distinguir su propia firma química de la de sus compañeros de camada alimentados con la misma dieta. El director del estudio, Gordon Burghardt, etólogo y psicólogo comparativo de la Universidad de Tennessee (Knoxville, en Estados Unidos), afirma que se trata de una demostración de autorreconocimiento, una versión para serpientes del reconocimiento de su reflejo en el espejo.
13 meneos
20 clics

El ruido de los coches afecta al desarrollo cognitivo de los niños

Durante dos cursos, un grupo de investigadores estuvo midiendo la contaminación acústica provocada por el tráfico frente a varias decenas de escuelas barcelonesas, en sus patios y dentro de las aulas. Los resultados del trabajo, recién publicados en PloS Medicine, muestran que cuantos más decibelios, peor rendimiento cognitivo de los escolares. El trabajo, que debería ser repetido en otras ciudades y a lo largo del tiempo para ver los efectos a largo plazo, desvela que los picos de ruido interfieren más que los niveles medios sostenidos.
4 meneos
163 clics

Evolución y Neurociencias: José Miguel Martínez - ¿Por qué siguen existiendo los psicópatas?

La evolución no nos ha hecho perfectos del todo. Los psicópatas siguen existiendo (no hay informativo de televisión en el que no salga alguno y no todos los que salen son asesinos, que se sepa). José Miguel Martínez Gázquez, psicólogo especialista en neuropsicología clínica, y que además ha estudiado el comportamiento de otros primates además del humano, nos explica este hecho aparentemente sorprendente.
11 meneos
22 clics

Santiago Ramón y Cajal: arte, política y revolución en neurociencia [ENG]

Artículo de Nature sobre el Nobel español, reseñando su nueva biografía (The Brain in Search of Itself: Santiago Ramón y Cajal and the Story of the Neuron).
¿Es la materia gris del cerebro una red continua de fibras? A fines del siglo XIX, era una pregunta polémica: la teoría opuesta (hecha de células separadas) tenía fuerza en 1906, cuando el Nobel honró a dos gigantes de la neurociencia por su trabajo en la estructura del sistema nervioso. Ambos encarnaron extremos hostiles de una disputa que pasó a la historia de la ciencia.
8 meneos
76 clics

Las cicatrices del acoso escolar en el cerebro

El maltrato durante la infancia incrementaría la susceptibilidad al estrés en otras etapas de la vida. Los mecanismos que subyacerían a esta vulnerabilidad serían el aumento de la respuesta en la amígdala y una disminución del hipocampo. En consecuencia, el tipo de estrés vivido a lo largo de la etapa adulta podría definir el tipo de trastorno mental que podría desarrollarse. Por ejemplo, los eventos agudos y traumatizantes podrían resultar en TEPT, mientras que el estrés crónico podría desembocar en depresión.
15 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hasta los gusanos sienten dolor

¿Quién puede sentir más dolor, un humano o un gato? ¿Un gato o una cucaracha? Se encuentra muy extendida la presunción de que la inteligencia de los animales y su capacidad para sentir dolor están positivamente correlacionadas, que los animales más inteligentes son más propensos al dolor y viceversa. Pero, ¿y si nuestra intuición estuviera equivocada y fuese justo lo contrario? ¿Y si lo animales menos inteligentes no sólo fueran capaces de sentir igual cantidad de dolor, sino incluso más?
6 meneos
89 clics

Cómo cambia nuestro cerebro al aprender  

Charla del doctor en Biología David Bueno sobre cómo debe ser la educación y el aprendizaje para niños y adolescentes de acuerdo con la neurociencia.
17 meneos
77 clics

Todo cabe en el encéfalo

...Además del miedo, en el encéfalo está el placebo, es decir, la respuesta positiva, sobre todo contra el dolor, a un tratamiento que, en realidad, no existe...Pero no solo la empatía, también el racismo encuentra acomodo en el encéfalo. Además, se localiza en la amígdala.
3 meneos
54 clics

La neurociencia de la religión | El biólogo Diego Golombek analiza la relación entre el cerebro humano y la idea de Dios

El investigador indaga en preguntas sobre un tema que la ciencia tiende a desechar como mera mistificación, sugestión u “opio de los pueblos”.
17 meneos
94 clics

Así explica la neurociencia el éxito de la mente de los escritores tardíos frente a los nóveles

En el momento de comenzar a escribir, los escritores noveles y los mayores presentan diferencias. En lo profundo de los cerebros de los escritores expertos, la región llamada núcleo caudado se activó. Se trata de la zona del cerebro donde se potencia la memoria y el aprendizaje, así como la motivación e inspiración.
15 meneos
137 clics
Soñar no es una pérdida de tiempo

Soñar no es una pérdida de tiempo

Mientras dormimos atravesamos varias fases que pueden sintetizarse en dos tipos. Unas de sueño profundo, cuando el cerebro descansa con una tasa metabólica muy baja, momento en que el cuerpo apenas se mueve porque no recibe órdenes. Y otras con gran actividad cerebral, en las que se sueña, llamadas fases REM –del inglés Rapid Eye Movement– debido a que en ellas los ojos se mueven a gran velocidad sin que sepamos por qué.
6 meneos
53 clics

Los abrazos dan vida al cerebro

El cerebro necesita el contacto físico para su desarrollo y mantenimiento saludable toda la vida. El tacto propio y de otros activa las defensas del organismo que a su vez son los aliados anti-infecciones virales. La carencia de abrazos y de contacto con los demás reduce la producción de dopamina. Sin embargo, también existen las caricias negativas destructivas, como un grito inesperado, un comentario despectivo, una mirada de desaprobación o un gesto irrespetuoso.
18 meneos
18 clics

Ramón y Cajal merece un museo a la altura de su legado

Santiago Felipe Ramón Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, un pueblo navarro a pesar de su nombre. Se le conoce como Santiago Ramón y Cajal, y es común referirse a él por sus apellidos, o incluso por el segundo de ellos nada más. Recibió el Premio Nobel en 1906 y es el único español que lo consiguió en un ámbito científico y habiendo realizado su carrera investigadora en nuestro país.
5 meneos
29 clics

Conciencia sensorial

¿Cuándo apareció la conciencia sobre la Tierra? ¿Cuál fue su curso de evolución? ¿En qué consiste? De acuerdo con el registro fósil, hace entre 520 y 560 millones de años, en la gran explosión del Cámbrico de diversidad animal, se forjaron los primeros cerebros complejos, los cuales irían acompañados por comportamientos más o menos reflexivos, elementales. Si aceptamos la conclusión de los autores, todos los vertebrados son y han sido siempre conscientes: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Entre los invertebrados, artrópodos y cefalópodos cumplen muchos de los requisitos para poder disponer de conciencia.
10 meneos
58 clics

Qué son las glías, las células "guardianas" claves para entender la bipolaridad y la esquizofrenia

buena parte de la investigación de la bipolaridad y la esquizofrenia ya no se centra en las neuronas, sino en la glía (...) células que se encuentran en nuestro tejido nervioso. No solo de nuestro cerebro: también están en los periféricos (...) Si consideramos que hay unos cien billones de neuronas en nuestro cerebro, hay diez veces más de células gliales. Casi nada (...) , ¿por qué ha cobrado importancia su investigación? la función de la microglia no es la de únicamente sostener a las neuronas, pueden influir de forma importante [en estas]
9 meneos
37 clics

Mala neurociencia

La neurociencia genera titulares casi todos los días. Cada vez que se publica un nuevo estudio aparece alguna correlación interesante que tiene que ver con cómo pensamos, cómo recordamos, cómo percibimos o cómo nos deterioramos. Hemos de ser conscientes de que el famoso paso de los resultados de investigación al titular conlleva en buena parte […]
13 meneos
62 clics

Una investigación explora la organización cerebral según la identidad de género, antes del tratamiento hormonal

Es el tercer paso que da nuestro grupo y encontramos siempre lo mismo, aun utilizando diferentes niveles de análisis de neuroimagen cerebral. Con resonancia magnética estructural y cuantitativa, que mide la morfología del cerebro, hace unos pocos años descubrimos que variaciones en la estructura de la corteza cerebral y los grandes fascículos cerebrales se asocia a las cuatro identidades binarias (hombres cisgénero, hombre transgénero, mujeres cisgénero, mujeres transgénero). Decidimos abordar cómo fluye la información en el cerebro..."
9 meneos
54 clics

Sobre las afasias

El término afasia hace referencia a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro.

Este artículo trata sobre su significado, evaluación neuropsicológica, variantes y topografías neuroanatómicas.

menéame