edición general

encontrados: 402, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo China pudo haber "descubierto" América siete décadas antes de la llegada de Colón

Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene (la zona habitada de la Tierra), había aceptado el desafío de las leyendas. "(...) Y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas de ambigua proyección hacia el África y Oriente. Los navegantes portugueses aseguraban que el viento del oeste traía cadáveres extraños y a veces arrastraba leños curiosamente tallados, pero nadie sospechaba que el mundo sería, pronto, asombrosamente multiplicado". Así es como el uruguayo Eduardo Galeano ...
13 meneos
47 clics

Malaspina, un explorador científico crítico con el imperialismo español

En 30 de julio de 1789 las corbetas Atrevida y Descubierta partían de Cádiz transportando la mercancía más valiosa existente: científicos y curiosidad. ¿Su objetivo? Intentar alcanzar los hitos científicos de los exploradores franceses e ingleses de las décadas previas. Sí, España había conquistado buena parte del mundo, pero cojeaba mucho en materia de ciencia e innovación.
2 meneos
19 clics

La expedición que Franco envió a la Guinea colonial

Pere Ortín es reportero y profesor asociado de periodismo. Autor de infinidad de artículos sobre naturaleza y cultura, fue presentador durante años del programa de TVE El escarabajo verde . A principios de los años noventa, en uno de sus constantes vagabundeos por África, escuchó una historia increíble en un A-bâ, una casa de la palabra de una aldea de Guinea. Unos ancianos de etnia fang le explicaron que, entre 1944 y 1946, les filmaron “unos blancos de Madrid”. Al principio no se lo creyó. El rastro de aquellos documentales se había volatiliz
2 0 0 K 26 cultura
2 0 0 K 26 cultura
7 meneos
21 clics

Una expedición culminará en Alaska la última aventura de Félix Rodríguez de la Fuente, 40 años después de su muerte

Hace ya 40 años que nos dejó Félix Rodríguez de la Fuente retando a la naturaleza en Alaska. Para conmemorar el aniversario de su fallecimiento se llevará a cabo la expedición Desafío Ártico, en la que se realizará la misma ruta que el naturista español recorrió en su última aventura. Este recorrido, que desde su primera edición hace ya seis años se ha llevado a cabo en Groenlandia, cambiará el destino por Alaska para emular el recorrido que tenía previsto terminar el español, truncado por un accidente que le costó la vida.
9 meneos
68 clics

La expedición de La Pérouse que desapareció misteriosamente, con la que Francia quería circunvalar la Tierra

En el Siglo de las Luces, ese XVIII al que dio nombre la Ilustración, se hicieron habituales las expediciones científicas, aquellas en las que los descubrimientos no estaban vinculados a campañas de conquista sino que se organizaban per se. Fue toda una moda que tuvo en el mundo naval su principal expresión.
9 meneos
57 clics

El World Explorer, el primer buque de expedición polar construido en Portugal

El World Explorer es el primero de siete buques de expedición con capacidades polares de la compañía portuguesa Mystic Cruises, siendo también el primer crucero construido en Portugal. Salido del astillero West Sea, ubicado en la ciudad de Viana do Castelo, el World Explorer, de 126 metros de eslora y capacidad para 176 pasajeros, es además, el buque de pasajeros más grande construido en Portugal, y el mayor de todos los buques construidos en el país luso en los últimos 45 años.
101 meneos
1207 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Isabel Zendal, 'la madre de todas las vacunas'

La expedición Balmis es parte de la historia de la ciencia española. En 1803 zarpó de La Coruña el María Pita hacia América. Comenzaba la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna para luchar contra la plaga de la viruela en las colonias españolas de América y las Filipinas, a través de una vacuna que inmunizara a sus habitantes. En el barco viajaban 22 niños huerfanos, "vacunas humanas", no habían pasado la enfermedad. Cada 9-10 días se pasaba la enfermedad de un brazo con pus al de otro niño sano. Les acompaba I. Zenda, su cuidadora.
13 meneos
89 clics

La expedición de Mendaña: los españoles que fueron a buscar la tierra de los Reyes Magos

Según de de deduce del libro de los Salmos, los reyes magos partieron de la mítica tierra de Ofir, en Oriente, el lugar donde llegaban las naves cargadas de riquezas para el rey Salomón. En 1567, ua expedición de aventureros españoles, la expedición de Mendaña,partió del Perú en busca de ese lugar.
6 meneos
48 clics

Falan 30 años, "El regreso a la Ciudad Perdida" | Ruinas de Falan, 1987  

Primer vídeo de la serie Falan 30 años, "El Regreso a la Ciudad Perdida", Crónica del descubrimiento de unas antiguas ruinas de la colonia española, ubicadas en el municipio de Falan, en el departamento del Tolima, Colombia. Documental remasterizado de 1987.
139 meneos
3100 clics
La expedición marítima de César sobre Gallaecia

La expedición marítima de César sobre Gallaecia

Existen pasajes de nuestro pasado que lograron alterar el ritmo de la Historia y, tal vez, sea este uno de ellos. Seguro que lo conoces... o puede que no.
8 meneos
82 clics

Expedición Nautilus: el barco científico que transmite en directo a lo 'Gran Hermano' con la tecnología oceanográfica...

En agosto de este mismo año, un robot submarino se topaba con uno de los cefalópodos más adorables que jamás hemos visto: el calamar lechón. Helicocranchia sp. No era el primero ni fue el único hallazgo interesante de la misión Ocean Exploration Trust, o, más conocida como Nautilus Live, en honor a la nave que la protagoniza. Este buque oceanográfico está asociado al nombre del famoso Dr. Robert Ballard. Este experto en los fondos marinos se ha ganado a pulso su reconocimiento por haber descubierto los restos del Titanic
1 meneos
3 clics

La fascinante vida de Isabel Barreto, la almirante que fue la Reina de Mares del Sur en el siglo XVI

Solo hubo una mujer al frente de una expedición naval durante aquellos viajes de descubrimiento y conquista que tuvieron lugar en el siglo XVI. Esa mujer se llamaba Isabel Barreto, fue marquesa y adelantada de los mares del Sur y la primera mujer que ostentó el título de almirante en la historia de la navegación española. Protagonizó una hazaña enorme: la expedición que encabezó navegó unas 3.600 leguas marinas, alrededor de 20.000 kilómetros, la mayor distancia recorrida por naves españolas en el siglo XVI.
1 0 1 K 7 cultura
1 0 1 K 7 cultura
9 meneos
61 clics

Expedición Magallanes y Elcano: el gran viaje de los alimentos

Doscientos botes de sardinas, 430 cabezas de ajo, 10.000 kilos de galletas de mar muy secas, siete vacas vivas para poder tomar leche fresca... Estos son son solo algunos de los alimentos que cargaban las cinco naos de la flota de la expedición de Magallanes y Elcano que zarpó del muelle de las mulas, en Triana, el 10 de agosto de 1519. Eran los viveres llamados a alimentar a la tripulación.
14 meneos
192 clics

Canibalismo, frío extremo y tres años abandonados: la expedición más dramática al Polo Norte

"Hemos sido abandonados aquí hasta nuestra destrucción". La sentencia la escribió el teniente estadounidense Adolphus Greely en su diario en mayo de 1884, con los dedos semicongelados, en condiciones extremas de frío y hambre, en un desierto de hielo en medio del Polo Norte, con la mitad de sus hombres muertos o agonizantes y con la otra parte devorando a sus compañeros para resistir un poco más con vida. Llevaban tres años vagando por el Ártico, resistiendo a temperaturas infernales.
8 meneos
151 clics

Una expedición castellana a Canarias a fines del siglo XIV

Y dijeron que habían encontrado la isla de Lanzarote, junto a otra isla que llaman la Graciosa, y que medía tal isla doce leguas de largo. También la isla de Fuerteventura, que mide veinticinco leguas. También la isla de Gran Canaria, que mide veintidós leguas de largo y ocho de ancho. También la isla del Infierno (Tenerife), que mide veintidós leguas de largo y muchas de ancho. También la isla de la Gomera, que mide ocho leguas y es redonda. Y a diez leguas de la Gomera hay dos islas: una que la llaman el Hierro y otra que llaman La Palma.
76 meneos
690 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encuentran la primera prueba de la vuelta de Cristóbal Colón tras el descubrimiento de América

En el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, ha aparecido un documento que es la primera y única prueba que se tiene hasta la fecha del regreso de Cristóbal Colón después de su primer viaje al Nuevo Mundo en 1493
11 meneos
138 clics

Erebus y Terror, los infortunados buques de la expedición Franklin

Quizá todo esté escrito ya sobre el fatídico desenlace de la expedición Franklin, cuyo objetivo era atravesar y explorar el último tramo del Paso del Noroeste en 1845. Existen miles de artículos en prensa, decenas de libros, películas, documentales e incluso una serie de televisión producida por la HBO en 2018 sobre el tema. Así que en este post nos centraremos tan solo en los barcos participantes en la misma, el Erebus y el Terror, y en las características que los hacían los mejores buques de la época para intentar esta colosal aventura.
158 meneos
6071 clics
Nuevas imágenes del Titanic muestran cómo los microbios van consumiendo el barco (en)

Nuevas imágenes del Titanic muestran cómo los microbios van consumiendo el barco (en)  

El Titanic ha sido visitado por humanos por primera vez en casi 15 años, revelando su acelerado estado de deterioro natural oculto en las profundidades del Océano Atlántico. A 3810 metros de profundidad cerca de la Isla de Terranova (Canadá) y partido en dos, los microbios van devorando las estructuras de metal. La icónica bañera del camarote del capitán ya ha desaparecido por completo y parte de la cubierta se ha desmoronado. Se estima que en 2030 del naufragio quedará poco más que una mancha de óxido en el fondo del océano.
70 88 1 K 334 ocio
70 88 1 K 334 ocio
11 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hernando de Soto, descubridor de Norteamérica

Tras desembarcar en Tampa en 1539, el explorador español vagó durante tres años por Norteamérica y murió antes de encontrar las inmensas riquezas con las que había soñado
10 meneos
43 clics

Misión Geodésica Francesa en Ecuador: la colosal expedición científica que permitió determinar la forma a la Tierra

En 1735 un grupo de investigadores llegó a lo que entonces era una colonia española para estudiar la línea del ecuador. La misión trascendió sus fines científicos y generó una "conciencia geográfica" que terminaría siendo pilar del movimiento independentista de Ecuador.
8 meneos
140 clics

¿La gran mentira de Hernán Cortés?

¿La gran mentira de Hernán Cortés?. Conquistador, guerrero, aventurero, ambicioso... ¿Y si, además, Hernán Cortés hubiera sido el primer gran novelista español?
31 meneos
666 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una cuarta misión buscará en el Polo Sur al ‘San Telmo’

El San Telmo fue botado en 1788 y estaba considerado una de las máquinas de guerra más eficientes del mundo, pero 31 años después de hacerse a la mar —Guerra de la Independencia de por medio, incluido el desastre de Trafalgar— no era más que un gigantesco cascarón podrido...
11 meneos
53 clics

La desaparición del San Telmo  

La División del Pacífico partió hacia EL Callao de Lima el 11 de mayo de 1819. Aprovechando la efeméride te contamos lo que sucedió: El navío Alejandro I tuvo que retornar y del San Telmo nunca se supo. A fecha de hoy se sigue investigando sobre su desaparición. Meses después, un barco inglés encontró restos del posible naufragio en un lugar al sur del cabo de Hornos en el que nunca nadie había estado antes. ¿Fue el primer barco en llegar a la Antártida?
11 meneos
32 clics

Una expedición descubre 200.000 virus en el océano

Los científicos creen que los virus oceánicos pueden ser útiles para comprender el cambio climático pues probablemente impulsan la 'bomba de carbono' que mitiga el impacto del hombre
10 meneos
99 clics

Nazis en el Tibet. La fauna de la Expedición Schäfer (I)

Se cumplen 80 años del final de una de las expediciones científicas más controvertidas y extrañas de la Historia. En 1938 la SS hitleriana inspiró y auspició una expedición multidisciplinar al Tibet, liderada por Ernst Schäfer, un experimentado zoólogo alemán. Ha habido mucho secretismo en torno a los verdaderos objetivos que perseguía esta expedición, supuestamente relacionados con temas esotéricos y pseudo-científicos, pero lo que aquí pretendo fundamentalmente es hablarte de los interesantes resultados zoológicos que mostró este viaje

menéame