edición general

encontrados: 901, tiempo total: 0.022 segundos rss2
27 meneos
113 clics
Mundos ‘hiceánicos’, una nueva clase de exoplanetas potencialmente habitables

Mundos ‘hiceánicos’, una nueva clase de exoplanetas potencialmente habitables

La búsqueda de exoplanetas con indicios de vida se ha centrado en los más parecidos a la Tierra. Investigadores plantean que también podrían ser habitables –al menos para la vida microbiana– un conjunto de planetas cubiertos de océanos, con temperaturas elevadas y una atmósfera rica en hidrógeno. “Presentar una superficie cubierta por el océano y una atmósfera en la que domine el hidrógeno (H2) –de ahí su nombre–, con una presión y temperatura en la superficie oceánica propicia para la vida".
15 meneos
138 clics

¿Es nuestro planeta habitable? Obteniendo espectros de la Tierra como si fuera un exoplaneta

Uno de los grandes logros de la astronomía moderna es que ya somos capaces de analizar la composición de las atmósferas de planetas extrasolares directamente. Esto es posible gracias a una técnica conocida como espectroscopía de transmisión. Básicamente, consiste en obtener espectros de una estrella justo cuando uno de sus planetas transita (o sea, pasa por delante de la misma). Restando este espectro del obtenido cuando el planeta no transita podemos conocer, al menos parcialmente, la composición de la atmósfera del planeta.
12 meneos
21 clics

El retirado telescopio Spitzer revela secretos de los Júpiter calientes (ING)  

Un estudio que utiliza datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, que se apagó en 2020, ha revelado la existencia de tres tipos distintos de exoplanetas calientes de tamaño similar a Júpiter. Parecen agruparse en tres familias: los Júpiter calientes "más fríos", con temperaturas atmosféricas de hasta aproximadamente 700 grados Celsius, los Júpiter calientes de aproximadamente de 700 a 1.700 grados Celsius, y los Júpiter ultra calientes, aquellos por encima de 1.700 grados Celsius. En español: bit.ly/2WmL85C
2 meneos
7 clics

Detectada por primera vez la formación de una luna en torno a un exoplaneta

Las inéditas imágenes del telescopio ALMA muestran sin ambigüedades un disco circumplanetario en torno al exoplaneta PDS 70c, una observación que podría revolucionar lo que conocemos sobre la formación de lunas y planetas.
2 0 1 K 12 ciencia
2 0 1 K 12 ciencia
6 meneos
49 clics

Captan la primera imagen directa del nacimiento de un exoplaneta y sus lunas  

Visto desde lejos parece el ojo de Sauron o el faro de un coche en la oscuridad.
5 1 9 K -25 ciencia
5 1 9 K -25 ciencia
2 meneos
19 clics

El momento en el que nace una luna

El exoplaneta PDS 70c, un gigante similar a Júpiter pero a 400 años luz de la Tierra, nos ha deleitado con la imagen. La imagen que hace historia en el mundo de la astronomía: por primera vez hemos conseguido ver cómo nace una luna en un planeta. Un evento que nos ayuda a entender mejor nuestra relación con los demás astros.
2 0 1 K 0 ciencia
2 0 1 K 0 ciencia
211 meneos
1336 clics
Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta

Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta  

"Nuestro trabajo presenta una clara detección de un disco en el que podrían estar formándose satélites", afirma Myriam Benisty. El disco en cuestión, llamado disco circumplanetario, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan a una estrella que se encuentra a casi 400 años luz de distancia. El disco tiene aproximadamente el mismo diámetro que la distancia que hay entre nuestro Sol y la Tierra, y suficiente masa como para formar hasta tres satélites del tamaño de la Luna.
196 meneos
4135 clics
¿Y si los extraterrestres somos nosotros? Las probabilidades de que nos encuentren

¿Y si los extraterrestres somos nosotros? Las probabilidades de que nos encuentren

Un nuevo estudio descubre que hay más de 1.700 exoplanetas que podrían habernos visto desde hace 5.000 años. Un experto astrofísico comenta sus resultados. ¿Qué sucedería si cambiáremos al sujeto de la pregunta, si en realidad fueran 'ellos', los posibles habitantes de ese ballet cósmico ingente, quienes nos estuvieran observando a nosotros detenidamente?
5 meneos
46 clics

Detectan por primera vez un isótopo en la atmósfera de un exoplaneta

Los investigadores señalan que es de los pocos mundos lejanos que se ha podido divisar directamente desde la Tierra y puede considerarse muy inhóspito por su composición química.
11 meneos
159 clics

Detectan un exoplaneta raro y sin equivalente conocido

El satélite cazador de exoplanetas Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado inesperadamente un planeta extrasolar "raro, sin equivalente conocido".
5 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Solo hay 29 planetas que, en caso de tener vida, podrían haber detectado nuestra civilización

Según un estudio del Instituto Carl Sagan solo hay 1.715 sistemas solares que, en caso de tener vida, podrían haber detectado nuestra civilización. Y solo hay 29 planetas que, en caso de albergar una forma de vida parecida a la nuestra, han estado en disposición de ver los vaivenes de la humanidad en los últimos 5.000 años. Y solo hay 75 sistemas estelares que, en caso de tener tecnología suficiente, podrían haber detectado las ondas de radio que nuestra especie empezó a emitir hace más o menos un siglo.
24 meneos
130 clics

El telescopio espacial Hubble observa como crece un planeta gigante [ENG]

El telescopio espacial Hubble de la NASA está dando a los astrónomos una mirada poco común a un planeta del tamaño de Júpiter que aún se está formando y que se está alimentando del material que rodea a una estrella joven.

Este enorme exoplaneta, designado PDS 70b, orbita la estrella enana naranja PDS 70, que ya se sabe que tiene dos planetas en formación activa dentro de un enorme disco de polvo y gas que rodea la estrella. El sistema está ubicado a 370 años luz de la Tierra en la constelación de Centauro.
5 meneos
37 clics

La materia oscura podría detectarse midiendo el efecto que tiene sobre la temperatura de los exoplanetas

La elusiva materia oscura, inobservable pero que constituye el 80 por ciento de la masa del universo, podría detectarse midiendo el efecto que tiene sobre la temperatura de los exoplanetas, según la investigación publicada por dos astrofísicos en Physical Review Letters. "Creemos que debería haber alrededor de 300.000 millones de exoplanetas esperando ser descubiertos", explica Juri Smirnov...
17 meneos
42 clics

Nuevo exoplaneta podría tener atmósfera como la Tierra

La importancia de determinar si este nuevo exoplaneta tiene o no atmósfera, radica en la posibilidad de que otros planetas rocosos, de iguales caraterísticas, también la tengan. Eso abriría la posibilidad de supertierras habitables.
10 meneos
14 clics

Un exoplaneta a 47 años luz repone con vulcanismo su atmósfera perdida (ING)

El telescopio espacial Hubble han encontrado evidencia de que un planeta que orbita una estrella distante puede haber perdido su atmósfera, pero ganó una segunda a través de la actividad volcánica. GJ 1132 b, a 47 años luz, comenzó como un "subneptuno" pero perdió rápidamente su atmósfera primordial de hidrógeno y helio debido a la intensa radiación de la estrella joven y caliente que orbita. Parte del hidrógeno fue absorbido por el manto de magma y ahora se libera por vulcanismo. En español: bit.ly/2OpqVZo
15 meneos
89 clics

Astrónomos encuentran evidencia de actividad volcánica en un exoplaneta

Se trata de LHS 3844b, un exoplaneta a 45 años luz de la Tierra que orbita la estrella enana roja LHS 3844, detectado por la misión TESS de la NASA (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito).

Los científicos están seguros de que LHS 3844b no tiene atmósfera. Asimismo, señalan que este exoplaneta orbita su estrella tan cerca que uno de sus lados queda permanentemente expuesto hacia su sol por la gravedad. En consecuencia, existe un contraste de temperaturas: la parte del día se calienta hasta 800 grados centígrados, mientras que el lado..
21 meneos
142 clics

Hallan una Supertierra a solo 26 años luz que podría ser la 'piedra Rosetta' para estudiar exoplanetas habitables

Un equipo científico internacional liderado por el Instituto Max Planck de Astronomía alemán con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una 'supertierra caliente' no habitable situada a 26 años luz del Sol que servirá para estudiar las atmósferas en los exoplanetas. Los investigadores consideran que este hallazgo puede ser la 'piedra de Rosetta' que permita estudiar exoplanetas habitables en el futuro.
5 meneos
31 clics

Exploración de exoplanetas: planetas más allá de nuestro sistema solar

En promedio, se estima que hay al menos un planeta por cada estrella de la galaxia. Eso significa que hay algo del orden de miles de millones de planetas solo en nuestra galaxia, muchos en el rango de tamaño de la Tierra. Estos planetas fuera de nuestro sistema solar se conocen como exoplanetas.
7 meneos
22 clics

El enigma de un planeta que está hinchado

WASP-107b es un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) de tipo gaseoso y con un gran tamaño, al estilo de Júpiter y Saturno. Sin embargo, su núcleo tiene una masa muy inferior a la que se ha venido considerando la mínima imprescindible para poseer una envoltura tan grande. Este intrigante hallazgo y el primer análisis de lo descubierto son obra del equipo de Caroline Piaulet, de la Universidad de Montreal en Canadá.
235 meneos
2171 clics
Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas

Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas  

“Nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial” dice Adrien Leleu del sistema TOI-178. Los 5 planetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3. “Parece que hay un planeta tan denso como la Tierra justo al lado de un planeta muy esponjoso, con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de un planeta con la densidad de Neptuno. No es a lo que estamos acostumbrados”.
122 113 1 K 310 ciencia
122 113 1 K 310 ciencia
1 meneos
5 clics

Descubren un insólito sistema de seis planetas a solo 200 años luz

Los astrónomos creen que este sistema podría proporcionar pistas importantes sobre cómo se forman y evolucionan los planetas, incluidos los de nuestro sistema solar.
1 0 0 K 6 ciencia
1 0 0 K 6 ciencia
29 meneos
59 clics
Un estudio en radio de Próxima Centauri abre una nueva vía para el estudio de los exoplanetas

Un estudio en radio de Próxima Centauri abre una nueva vía para el estudio de los exoplanetas

Desde hace dos décadas se conoce que la interacción magnética entre Júpiter y una de sus lunas mayores, Ío, genera gran cantidad de emisión en radio similar a las auroras terrestres (producidas, a su vez, por la interacción de partículas eléctricamente cargadas procedentes del Sol con la atmósfera de la Tierra). Tras el descubrimiento del planeta Proxima b en torno a la estrella más cercana a nosotros, Proxima Centauri, un grupo de investigadores del IAA-CSIC se propuso comprobar si en este sistema solar vecino se producen también interacciones
8 meneos
132 clics

Nuevos indicios de posibles civilizaciones anteriores a la humana

El hallazgo de una supertierra de 10 mil millones de años de antigüedad a poco menos de 300 años luz de nuestro planeta es un fuerte indicio de la existencia de civilizaciones previas a la humana. Su inesperada antigüedad sugiere que podrían haber existido mundos similares a la Tierra con temperaturas adecuadas para la vida.
6 2 16 K -33 ciencia
6 2 16 K -33 ciencia
19 meneos
196 clics
Los 10 descubrimientos espaciales más extraños de 2020 (ENG)

Los 10 descubrimientos espaciales más extraños de 2020 (ENG)

No es ningún secreto que el espacio es increíblemente extraño, pero cada año los astrónomos parecen superarse a sí mismos al descubrir nuevos objetos y eventos extraños. Desde exoplanetas extremos hasta estrellas con destinos extraños, pistas sobre un viejo misterio y el comienzo de uno nuevo, aquí están 10 de los descubrimientos astronómicos más extraños que nos dejaron boquiabiertos (y también a los científicos) este año.
263 meneos
1974 clics
Detectan por primera vez en la historia una posible señal de radio procedente de un exoplaneta

Detectan por primera vez en la historia una posible señal de radio procedente de un exoplaneta

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cornell (Nueva York) ha desarrollado un sistema, denominado 'programa de canalización BOREALIS', con el que han captado lo que podría ser la primera señal de radio de un exoplaneta. "Esta información proporcionará datos valiosos sobre la estructura interior del planeta, el escape atmosférico y habitabilidad ", cuenta Jake Turner. Las emisiones de radio se producen cuando el viento estelar golpea el campo magnético, su cambio de velocidad se detecta como variaciones que se llaman 'ráfagas'.
125 138 1 K 319 ciencia
125 138 1 K 319 ciencia

menéame