edición general

encontrados: 47, tiempo total: 0.009 segundos rss2
13 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Einstein creía en "el Dios de Spinoza". ¿Eso lo convierte en un creyente?

La ciencia y la religión suelen tener dificultades para converger, especialmente porque la religión suele no cuestionar sus dogmas, y la ciencia se basa en cuestionarlo todo.
8 meneos
46 clics

La reforma del entendimiento según Spinoza

"Si sólo consideramos a lo “claro y lo distinto” como la única y exclusiva característica de la idea verdadera, se corre el serio riesgo de que la verdad íntegra dependa de lo que eventualmente “vemos” o “no vemos” con nuestro entendimiento"
168 meneos
3848 clics
Dios y el mundo según Spinoza

Dios y el mundo según Spinoza

Es cierto, afirmaba Spinoza, que de la Sustancia divina (o sea, la Naturaleza) “procede” todo (de esa Sustancia provienen los atributos y los modos), y por eso puede sostenerse que “Dios” es una “causa inmanente”
8 meneos
31 clics

Miedo y terrorismo en la vida contemporánea

El miedo y la esperanza son dos de los tópicos más y mejor analizados en la filosofía política moderna. Autores como Spinoza, Hobbes o Maquiavelo se sirven de ambas emociones como elementos que explican el control social de la población por parte de las clases dirigentes, obviamente, con matices y variaciones según el autor que los trate. En su Ética demostrada según el orden geométrico Spinoza define la esperanza como una alegría inconstante, que brota de la idea de una cosa futura o pretérita, de cuya efectividad dudamos de algún modo.
469 meneos
18484 clics

Einstein sólo creía en el Dios de Spinoza. ¿Sabes cómo es ese "Dios"?

Cuando Einstein daba conferencias, la pregunta recurrente de los estudiantes era: -¿Cree Ud. en Dios? Y él respondía: -Creo en el Dios de Spinoza.
6 meneos
98 clics

La mujer que mueve (e intenta parar) el agua con la mente  

Lisa Park comenzó a imaginar el agua que contiene su cuerpo como un fluido voluble en función de sus emociones. Si conformaba más de la mitad de su cuerpo, ¿por qué no iba el agua a dejarse llevar por sus alteraciones como el resto de sí misma? Así que se propuso exteriorizar las olas que imaginaba en su interior. Como coreana, además, contaba con una expresión que refuerza la metáfora que acudía a ella cuando estaba contenta o enfadada: los coreanos tienden a acudir a una expresión que se traduce como ‘olas de la mente’ (‘maeum ui Mool-gyul‘)
5 1 4 K 18 cultura
5 1 4 K 18 cultura
120 meneos
2348 clics
La enfermedad que mató a Baruch Spinoza

La enfermedad que mató a Baruch Spinoza

Según contó hace algunos años Jorge Luis Borges en esta conferencia, para Bertrand Russell, el filósofo Baruch Spinoza (1632-1677) no es el más riguroso de los pensadores de la historia de la filosofía, pero sí the most lovely, el más querido. Y es más importante ser querido que admirado, en palabras de Borges.
4 meneos
60 clics

La excomunión de Spinoza, la sinagoga vacía

Recuerdo la primera vez que leí la fórmula del Herem que promulgó la comunidad judía de Ámsterdam para expulsar de su seno a Baruch de Spinoza. Era una tarde de invierno, en principio trivial y anodina, como si yo fuese el protagonista de una novela de Benet. Anochecía tras los cristales. Todo estaba en silencio. Por los pasillos de la [...]
6 meneos
38 clics

El deseo como esencia del hombre. Introducción a la teoría de las pasiones de Spinoza

En la tercera parte de su “Ética” el filósofo neerlandés Baruch Spinoza desarrolla su conocida teoría de las pasiones. En la sexta proposición de esta parte concluye que toda cosa se esfuerza, en la medida de sus posibilidades, en perseverar en su ser. Es decir, todo ser, desde una piedra hasta el hombre, existe durante algún tiempo como algo que es; ¿por qué las cosas siguen siendo durante ese espacio de tiempo y no desaparecen en la nada?
1 meneos
11 clics

Experimentos en desarrollo rural

Análisis irónico sobre la reforma de las Administraciones Públicas.
1 0 9 K -106
1 0 9 K -106
11 meneos
20 clics

"Nada es más útil al hombre que el hombre"

"El filósofo de Ámsterdam, al subrayar el carácter “útil” de las relaciones humanas y el provecho de la socialización para nuestra propia realización, enlaza con una larga tradición filosófica que hunde sus raíces en la filosofía clásica. Efectivamente, ya Aristóteles constató que el hombre es un ser social y en tanto tal se satisface en la relación con otras personas; como el fin del hombre es su propia realización y a esta realización la llamamos felicidad, el autor griego considera que la capacidad para socializar es una virtud..."
10 1 2 K 127
10 1 2 K 127
10 meneos
36 clics

El bien y el mal en Spinoza

En el prefacio de la cuarta parte de su “Ética” el filósofo neerlandés, Baruch Spinoza, define los conceptos de bien y de mal como “modos de pensar” y no como denominaciones objetivas de las cosas mismas. Observará Spinoza que en muchas ocasiones lo que es un bien para alguien, es un mal para otro; aquello que hoy parece bueno, mañana es malo, e incluso, estamos dispuestos a aceptar ciertos males como buenos porque, aún cuando nos dañen con privación o sufrimiento, los consideramos como beneficiosos a largo plazo...
6 meneos
34 clics

Eticas materiales y éticas formales. Alegría y deber como esencia de la moral: Spinoza y Kant

Fue Kant quien introdujo en la filosofía moral la diferencia entre las éticas materiales y formales. Para el filósofo alemán, los sistemas éticos que proponen un fin y unas normas para alcanzarlo son sistemas éticos materiales. Por ejemplo, en la filosofía griega (Platón, Aristóteles, Epicuro...) el fin último del hombre es alcanzar la felicidad, la moral es, desde esta perspectiva, el medio para alcanzar ese fin específico. El hombre debe conocer sus pasiones y analizándolas saber cómo y cuándo satisfacerlas para llegar a ser verdaderamente...
9 meneos
49 clics

Ética básica para políticos

"Seamos pragmáticos (Spinoza lo era) y dejemos a un lado lo políticamente correcto y la diplomacia. Preguntémonos¡!: quien siembra los campos?? quien cría el ganado?? Quién prensa el aceite y las uvas?? Quien muele el grano?? En palabras de nuestro compatriota Miguel Hernández: "…decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?". ENo los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudorE. Ahora pueden abandonar este preámbulo los que crean que estos versos son demasiado revolucionarios...
16 meneos
148 clics

¿El sentido de la vida?

“Discurso de despedida a los alumnos de segundo de bachillerato” de un profesor de filosofía que casi con toda seguridad no alcance la misma difusión que alcanzó el de Steve Jobs en la Universidad de Stanford, pero merece la pena leer.
14 2 0 K 144
14 2 0 K 144
17 meneos
23 clics

El manuscrito de Spinoza es encontrado en la biblioteca del Vaticano

El manuscrito de “La Ética”, el trabajo más importante del filósofo holandés de ascendencia judía, Spinoza fue descubierto en la biblioteca del Vaticano, según el informe, transmitido el miércoles por la radio de Vaticano, apelando al director del área de manuscritos Paolo Vian. Benedicto Spinoza (1632-1677)es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII. Su obra “Ética demostrada según el orden geométrico"no fue publicada hasta su muerte en 1677. Es su obra más conocida y es considerada la mejor.
16 1 0 K 146
16 1 0 K 146
17 meneos
16 clics

Fallece a los 85 años Baruch Blumberg, el científico que descubrió la hepatitis B

El científico Baruch Blumberg, Premio Nobel de Medicina en 1976 por descubrir el virus de la hepatitis B y primer director del Instituto de Astrobiología de la NASA, falleció a los 85 años por un infarto, informó hoy la agencia espacial. La NASA informó en un comunicado de que Blumberg sufrió un ataque de corazón el martes, 5 de abril, mientras asistía a una conferencia sobre investigación lunar en el Centro Ames de Investigación de la NASA, en Moffett Filed (California). El científico fue reconocido con el Premio Nobel de Medicina en 1976.
15 2 1 K 160
15 2 1 K 160
11 meneos
41 clics

La interpretación spinozista de los milagros

“El vulgo llama milagros a los fenómenos extraordinarios de la naturaleza, es decir, obras de Dios; y ya por devoción, ya por antipatía a los naturalistas, se complace en la ignorancia de las causas, y no quiere oír hablar de lo que admira, es decir, de lo que ignora” Baruch de Spinoza, Tratado teológico político; cap. VI, trad. Julián de Vargas y Antonio Zozaya
10 1 0 K 85
10 1 0 K 85
8 meneos
20 clics

Spinoza y la transparencia: ¿Quién vigila a los que nos vigilan?

(...) Es Baruch Spinoza el que en su obra, desde posiciones radicalmente democráticas para su época, da una respuesta más completa a la misma, ideando un estado con intrincados controles en el que cada poder del estado es controlado por otro, que a su vez es controlado por uno más amplio, generando una arquitectura de controles sobre el poder suficientemente amplia como para no poder ser disuelta en intereses grupales o económicos. (...)
1 meneos
 

Convención Zohar 2010

Convención Zohar 2010 English|Русский|Español|Deutsch|Français|Italiano * Información * Gráficos La Convención del Zohar 2010 son tres días intensivos de estudios y talleres sobre el Zohar, con el Dr. Michael Laitman y el Instituto de Investigación y Educación Bnei Baruch, que abre a todos aquellos que deseen sentir como es de verdad, la completa y eterna realidad. En esta página encontraras: * Agenda de emisión en directo * Guía de Clases * Descarga el folleto de la Convención del Zohar * Información de Registro y Alojamiento
1 0 4 K -44
1 0 4 K -44
12 meneos
 

Descubren que Sorolla es el autor del retrato de Spinoza

Un retrato del filósofo Spinoza que figuraba como anónimo en los fondos artísticos de la Fundación General de la Universidad Complutense, ya tiene autor, Joaquín Sorolla, según informó Julia Irigoyen, jefa de la Unidad de Gestión del Patrimonio Artístico. Tras su restauración y limpieza, Irigoyen observó los detalles de este lienzo (valorado en 200.000 euros). "Y la memoria visual me trajo a la cabeza otra imagen del filósofo", recordó. Esa imagen era el original de un desconocido autor holandés del XVIII.
11 1 0 K 111
11 1 0 K 111
35 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El verano de Spinoza

En Holanda se crea una nueva asignatura: los cincuenta sucesos y personajes más relevantes en la conformación actual de los Países Bajos. las escuelas cristianas ya se han apresurado a indicar que prefieren configurar su propia lista de celebridades, destinada a evitar que la fe aparezca como “fuente de conflictos”. Y por ello proponen suprimir a Spinoza e incluir en cambio el Concilio Vaticano II y la lucha por la libertad de educación. la pervivencia inaudita del odio teológico contra Spinoza.
24 11 9 K 227
24 11 9 K 227
12» siguiente

menéame