edición general

encontrados: 5994, tiempo total: 0.038 segundos rss2
132 meneos
2767 clics
La paradoja más famosa de la física se acerca a su fin

La paradoja más famosa de la física se acerca a su fin

Varios trabajos recientes han demostrado que los agujeros negros pueden liberar información. El resultado parece resolver una paradoja propuesta hace cinco décadas por Stephen Hawking.
11 meneos
70 clics

Mercurio, el planeta de hierro | Guía rápida del sistema solar

Video de Ciencia de Sofá, explicando características de Mercurio. Entretenido y didáctico.
9 meneos
50 clics

Descubierto un objeto polvoriento alrededor de otra estrella

Hasta la fecha, los telescopios modernos nos han permitido descubrir más de 4 000 exoplanetas. Pero, a veces, esa misma tecnología detecta eventos alrededor de las estrellas que no se pueden explicar con la simple presencia de un planeta.
15 meneos
20 clics

Nicole-Reine Lepaute, la minuciosa e incansable astrónoma calculadora

«Madame Lepaute fue la negación viva de esta opinión, a menudo fundada, que niega a las mujeres la capacidad de reconciliar la ciencia y el encanto, el estudio y las cualidades domésticas. Era tan buena ama de casa como excelente geómetra, y era aún más diligente en ayudar que en realizar un cálculo.» Las líneas que abren este escrito, no exentas de misoginia, forman parte de la reseña que Larousse dedicó a Nicole-Reine Lepaute en su famoso diccionario. Cien años antes, en vida, tampoco fue reconocida como merecía.
5 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuál fue la posible ruta que hicieron los Reyes Magos?

Más de 80 días y 2000 kilómetros de viaje siguiendo una estrella de camino a Belén. La leyenda de los Reyes Magos es una fantástica odisea que siempre ha despertado curiosidad entre los historiadores. Pero, ¿cuál fue la ruta que eligieron para alcanzar Palestina?
16 meneos
59 clics

Descubren al menos 70 planetas errantes vagando libremente por la Vía Láctea

Los planetas errantes son esquivos objetos cósmicos con masas comparables a las de los planetas de nuestro Sistema Solar, pero que no orbitan una estrella, sino que deambulan libremente a su aire. Hasta ahora no se conocían muchos, pero utilizando datos de varios telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instalaciones, un equipo especializado en astronomía acaba de descubrir al menos 70 nuevos planetas errantes en nuestra galaxia.
14 2 1 K 110 ciencia
14 2 1 K 110 ciencia
17 meneos
169 clics

Los primeros eventos astronómicos de 2022: una intensa lluvia de estrellas y muchas conjunciones

Los eventos astronómicos de enero de 2022 empiezan con una bonita lluvia de estrellas: las cuadrántidas. Pero eso no será todo. También disfrutaremos de un gran número de conjunciones para disfrutar aún más de las vistas que nos ofrece el cielo nocturno.
5 meneos
44 clics

El Cometa C/2021 A1 (Leonard)

Es inusual ver un cometa en su mejor momento: la mayoría de los cometas son más brillantes cerca del Sol, justo cuando son más difíciles de detectar porque están escondidos debajo del horizonte.
6 meneos
44 clics

Exposición "De la Tierra al Universo". Galaxias, supernovas, pulsares y planetas

Uno de los proyectos globales más destacados del Año Internacional de la Astronomía. Muestra el Universo mediante imágenes de gran belleza y relevancia científica. Con este recurso queremos transmitir desde el conocimiento, la emoción y los sentidos, cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir mundos como el nuestro y seres vivos como nosotros. Un recorrido por la historia de la materia
8 meneos
94 clics

La NASA detecta que desapareció un planeta

Los expertos de la NASA se encuentran buscando una explicación plausible a la desaparición de este planeta. Es por esta razón que están tratando de encontrar un explicación. Ya que, en el año 2014, se desvaneció por debajo de la detección del telescopio espacial Hubble.
8 meneos
62 clics

La estrella S300 y los nuevos datos sobre Sag A*

Como saben, el centro de nuestra Vía Láctea está dominado por un agujero negro supermasivo denominado Sag A*. Se intentaron tomar imágenes directas con el EHT . Sin embargo su rápida variabilidad no mostraba imágenes tan nítidas como ocurría con el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia M87.
8 meneos
67 clics

Así fue el lanzamiento del JWST (James Webb Space Telescope)

A las 13:20 (hora peninsular española) del día de Navidad de 2021 tuvo lugar el lanzamiento del JWST o telescopio espacial James Webb, proyecto liderado por la NASA, la ESA y la Agencia espacial Canadiense. Ha sido desde la rampa de lanzamiento ELA3 de la Guayana Francesa mediante un cohete Ariane 5 ECA+ con una duración de misión estimada entre 6 años y medio y 10 años.
79 meneos
1346 clics
Qué ver en el cielo en 2022

Qué ver en el cielo en 2022

¿Qué podremos ver en el cielo en 2022? Te adelantamos las principales efemérides astronómicas para este 2022. Eclipses, lluvias de estrellas, conjunciones y superlunas. Apunta en tu calendario y no te pierdas estos espectáculos del firmamento.
195 meneos
3348 clics
Seguimiento en tiempo real de la Misión del telescopio espacial James Webb [En]

Seguimiento en tiempo real de la Misión del telescopio espacial James Webb [En]  

Esta infografía basada en datos muestra el estado del telescopio espacial James Webb en su viaje a la órbita del punto de Lagrange 2. La página se actualiza constantemente mientras el James Webb viaja, se despliega y se refrigera hasta la temperatura de operación.
157 meneos
1816 clics
Diez preguntas sobre el telescopio espacial James Webb o por qué es el observatorio espacial más complejo y caro de la historia

Diez preguntas sobre el telescopio espacial James Webb o por qué es el observatorio espacial más complejo y caro de la historia

Si todo sale bien y no hay más retrasos, mañana 25 de diciembre a las 12:20 UTC despegará el telescopio espacial James Webb (JWST), el vehículo espacial dedicado a la astronomía más avanzado y caro de la historia. A estas alturas todo el mundo está familiarizado con este telescopio espacial, pero es posible que tengas algunas dudas sobre sus características o funcionamiento. Vamos a intentar aclarar algunas de ellas.
7 meneos
149 clics

James Webb: por qué la Agencia Espacial Europea lanza sus cohetes desde Sudamérica

El Puerto Espacial Europeo de Kourou, ubicado en la Guayana Francesa, tiene una ubicación estratégica que le permite llevar a cabo todas las misiones espaciales posibles.
1 meneos
6 clics

Los astrónomos han detectado hasta 170 “planetas rebeldes” en nuestra Galaxia

Los astrónomos han detectado hasta 170 “planetas rebeldes”, que flotan en el espacio sin sol que orbital, el mayor grupo hasta la fecha.
1 0 7 K -58 ciencia
1 0 7 K -58 ciencia
8 meneos
130 clics

¿Puede un agujero negro primordial chocar contra la Tierra?

A principios del siglo XX se observó que las ecuaciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein no sólo predecían que la gravedad es capaz de curvar la trayectoria de la luz, sino que, además, permitían la existencia de objetos tan masivos y densos que ni siquiera la luz puede escapar a su campo gravitatorio.
14 meneos
154 clics

Captada erupción de agujero negro que cubre en el cielo 16 lunas llenas

Astrónomos han producido la imagen más completa de emisión de radio del agujero negro supermasivo que se alimenta activamente más cercano a la Tierra.

La emisión está impulsada por un agujero negro central en la galaxia Centaurus A, a unos 12 millones de años luz de distancia.
8 meneos
71 clics

Salida de observación. La eclíptica fugaz

Tarde de sábado y cielo despejado con buen pronóstico meteorológico. Vientos en calma, temperaturas suaves para la época… ¿Cómo resistirse?
9 meneos
93 clics

¿Puede una civilización avanzada extraer energía de un agujero negro?

Pese a los esfuerzos que se han llevado a cabo en las últimas décadas, en la actualidad aún no hemos conseguido detectar las señales de ninguna civilización avanzada (ni no avanzada) más allá de nuestro sistema solar. Pero eso no nos impide teorizar.
17 meneos
29 clics

El comunista que soñaba con galaxias

Anton Pannekoek tenía dos pasiones. La primera, como astrónomo, era estudiar el universo. La segunda, como comunista, era liberar al ser humano que tiene por hogar este pequeño punto azul perdido en el cosmos que llamamos Tierra. Este neerlandés, nacido en 1873 y fallecido en 1960, fue un importante científico que hizo avanzar nuestro conocimiento astronómico. Al mismo tiempo, fue el fundador del comunismo consejista, una corriente revolucionaria que situaba la autonomía obrera en su centro de actuación.
4 meneos
99 clics

La corriente de Magallanes puede estar 5 veces más cerca de nosotros de lo que creíamos

El equipo descubrió que esta corriente podría estar cinco veces más cerca de la Tierra de lo que se pensaba anteriormente. Además, los hallazgos sugieren que la corriente puede colisionar con la Vía Láctea antes de lo esperado, ayudando a formar nuevas estrellas en nuestra galaxia. El origen de la Corriente de Magallanes ha sido un gran misterio durante los últimos 50 años. “Propusimos una nueva solución utilizando nuestros modelos. Fue sorprendente que los modelos acercaran mucho más la Corriente a la Vía Láctea”.
134 meneos
989 clics
POSEIDON: un ‘hidrodrón’ europeo para explorar los lagos de Titán

POSEIDON: un ‘hidrodrón’ europeo para explorar los lagos de Titán

En 2027 debe despegar Dragonfly, una sonda de la NASA consistente en un gran dron que volará por los cielos de Titán, la mayor luna de Saturno. Pero, esta sonda, que llegará alrededor de 2034 a esta fascinante luna, no explorará los mares y lagos de metano del hemisferio norte. Por este motivo siguen surgiendo propuestas de misiones que no dejen de lado el principal atractivo «turístico» de este satélite. El último de estos proyectos es POSEIDON, una misión a Titán destinada a estudiar los lagos de metano y etano.
20 meneos
32 clics

La Tierra podría tener anillos como Saturno (pero de basura espacial)

Jake Abott, profesor de la Universidad de Utah asevera que “la Tierra está en camino de tener sus propios anillos”. Aunque se refiere a la cantidad de escombros que ya existen y que siguen siendo enviados hacia el espacio. “Simplemente estarán hechos de basura espacial”, dijo al Salt Lake Tribune.

menéame