Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 12, tiempo total: 0.049 segundos rss2
5 meneos
14 clics

"Con las ondas gravitacionales podremos ver el nacimiento del Universo"

Con este hallazgo había encontrado la última predicción de la Teoría de la Relatividad General de Einstein que faltaba por observar de forma directa. Se abría una nueva era para la Astronomía en la que se podrá oír el Universo, además de verlo con telescopios. Reitze visitó ayer Madrid para clausurar el Ciclo de Astrofísica de la Fundación BBVA con una conferencia titulada LIGO abre una nueva ventana al Universo.
3 meneos
58 clics

¿Y si la materia oscura no fuera lo que todos piensan?

Los físicos llevan años buscándola en vano. Sabemos que está ahí, porque su atracción gravitatoria obliga a estrellas y galaxias a moverse de formas que de otro modo serían inexplicables. Pero nadie ha visto aún un «pedazo» de materia oscura, ni tampoco se han encontrado las desconocidas partículas de las que se supone que está hecha. Ahora, un equipo de investigadores de la universidad australiana de Melbourne ha propuesto una teoría totalmente nueva sobre el origen de la materia oscura.
4 meneos
24 clics

El movimiento imparable del espacio-tiempo

Uno de los cambios conceptuales más grandes de la historia de la humanidad es el descubrimiento de que el espacio no es ese "escenario" fijo e inmutable donde suceden las cosas sino que, junto con el tiempo, puede "estirarse" o "comprimirse" como si fuera una goma elástica. En este artículo haremos un viaje a uno de los lugares más extraños y desconocidos del Universo, un lugar donde todo fluye sin descanso, donde el reposo es imposible, donde el propio espacio-tiempo gira sin parar arrastrando todo a su paso.
12 meneos
130 clics
Albert Einstein supera una prueba extrema en el centro de la galaxia

Albert Einstein supera una prueba extrema en el centro de la galaxia

Una estrella gigante cerca del centro de nuestra galaxia da a entender, una vez más, que Albert Einstein tenía razón acerca de la gravedad.
Noticia original en inglés: www.space.com/37745-einstein-relativity-tested-by-star-black-hole.html
11 1 0 K 32
11 1 0 K 32
172 meneos
2306 clics
No hubo universo sin Big Bang [eng]

No hubo universo sin Big Bang [eng]

Según la teoría de la relatividad de Einstein, la curvatura del espacio-tiempo era infinita en el big bang. De hecho, en este punto todas las herramientas matemáticas fallan, y la teoría se rompe. Sin embargo, siempre permaneció la idea de que tal vez el comienzo del universo podría tratarse de una manera más simple, y que los infinitos del big bang podrían ser evitados. Esta ha sido la esperanza expresada desde la década de 1980 por los conocidos cosmólogos James Hartle y Stephen Hawking con su "propuesta sin fronteras", y por Alexander Vilenkin con su "propuesta de…
92 80 0 K 53
92 80 0 K 53
3 meneos
8 clics

Y Carl Sagan tenía razón, somos hijos de las estrellas

La teoría del “universo en nosotros” , que tanto Carl Sagan como muchos científicos habían defendido, se ve respaldada por unos recientes análisis realizados mediante el programa de exploración Sloan Digital Sky Survey ,que logró identificar en 150.000 estrellas dentro de la Vía Láctea, los elementos que forman la materia prima de la vida en la Tierra, ya sean el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro). Estos resultados llevaron a los científicos a afirmar que el 97% de la masa del cuerpo humano está formado por materia procedente de las estrellas.
1 meneos
2 clics

Un sueño de Einstein se hace realidad: pesar una estrella con la gravedad

Cien años después de que Einstein presentara su teoría de la relatividad general, los científicos la han utilizado para medir por primera vez la masa de una estrella a partir de la desviación gravitatoria de la luz emitida por otra situada detrás. Así, se ha podido saber que la protagonista de la historia, una enana blanca, tiene aproximadamente el 68% de la masa del Sol.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
2 meneos
8 clics

María y sus puntitos

Hoy, día de Nochebuena he querido recordar este relato que logró el segundo premio de relatos cortos en el XX Congreso Estatal de Astronomía. Espero que os guste y os recuerde que a veces, la luz más lejana, es la que está más cerca de nuestro corazón.
2 meneos
21 clics

La verdadera Teoría de la Formación del Sistema Solar  

La verdadera Teoría de la Formación del Sistema Solar en un dibujo animado. Vídeo en youtube: www.youtube.com/watch?v=PeznVqfSuUM
8 meneos
50 clics
El hidrógeno metálico de Júpiter

El hidrógeno metálico de Júpiter

Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.
7 meneos
18 clics

Teoría de Einstein del espacio-tiempo curvado

La ley de gravitación universal combinada con las leyes de movimiento de Newton explicaban las órbitas de los planetas alrededor del Sol y las de los satélites alrededor de los planetas, las mareas oceánicas y la caída de los objetos. Pero estas leyes no aclaraban ciertas anomalías que se observaban en las órbitas de los planetas como el desplazamiento del perihelio de Mercurio...
3 meneos
9 clics

Una ecuación matemática echa por tierra las teorías 'conspiranoicas' sobre la llegada del hombre a la Luna

Un físico de la Universidad de Oxford ha creado un modelo matemático que calcula la probabilidad de fallo de cualquier conspiración. De su fórmula se deduce que, si el cambio climático no existiera o el hombre nunca hubiera pisado la Luna, se habría sabido en menos de cuatro años. “Pensar que no es verdad que el hombre ha llegado a la Luna puede no ser perjudicial, pero tener creencias falsas sobre las vacunas puede resultar fatal”, apunta Grimes. ”Sin embargo, no todas las ideas que parecen ‘conspiranoicas’ son necesariamente erróneas, como demostraron las revelaciones de Edward Snowden al confirmar ciertas teorías sobre las actividades (ilícitas) de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos”.

menéame