Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 12, tiempo total: 0.120 segundos rss2
5 meneos
7 clics

Lanzado el módulo ruso Nauka a la ISS

El módulo Nauka ya está en el espacio después de años de innumerables retrasos. El 21 de julio de 2021 a las 14:58 UTC despegó un cohete Protón-M desde la rampa PU-39 del Área 200 del cosmódromo de Baikonur con una carga muy preciada: Nauka, el último módulo de diseño soviético destinado al segmento ruso de la Estación Espacial Internacional. Nauka (MLM-U) es el tercer y último módulo ruso de gran tamaño lanzado a la estación espacial.
1 meneos
 

Lanzado el satélite ruso Arktika-M1

Rusia ha lanzado un nuevo satélite meteorológico destinado a observar las regiones árticas. El lanzamiento del Arktika-M1 tuvo lugar el día 28 de febrero de 2021 a las 06:55 UTC mediante un cohete Soyuz-2.1b/Fregat que despegó desde la rampa PU-6 del área 31 del cosmódromo de Baikonur. El lanzamiento de un satélite meteorológico no suele ser una noticia muy llamativa, pero en este caso estamos hablando de un proyecto que lleva más de una década en desarrollo.
12 meneos
77 clics
Rusia halla minerales únicos en Marte formados cuando el planeta tenía mares

Rusia halla minerales únicos en Marte formados cuando el planeta tenía mares

Un nuevo descubrimiento de los científicos rusos ha servido para hallar en la superficie de Marte una serie de minerales que solo son posibles en la presencia de abundante agua
18 meneos
222 clics
Los próximos cohetes rusos

Los próximos cohetes rusos

Para los próximos diez años Roscosmos planea tener en servicio hasta nueve lanzadores orbitales. Como viene ocurriendo desde hace más de una década, los proyectos de cohetes se dividen, grosso modo, en dos tipos: aquellos basados en el motor RD-191 de una cámara de combustión y los basados en los motores RD-180 y RD-171 de dos y cuatro cámaras de combustión. Todos estos motores queman queroseno y oxígeno líquido (kerolox).
13 5 0 K 25
13 5 0 K 25
4 meneos
21 clics

El mundo visto desde el EgyptSat A  

Es la primera vez que vemos vídeos de este tipo desde el exterior de un satélite de construcción rusa. Y, sin duda, los protagonistas del vídeo son los motores de plasma SPD-70 de la empresa OKB Fákel, que iluminan las imágenes nocturnas como si fueran dos faros.
5 meneos
16 clics

¿Cuántos satélites operativos tienen Rusia y China?

De acuerdo con la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA) del Departamento de Defensa de EEUU, Rusia cuenta —o contaba el 1 de mayo de 2018— con un total de 146 satélites operativos, la gran mayoría militares. De ellos, 77 son de comunicaciones, tanto civiles como militares, y 28 corresponden al sistema de posicionamiento GLONASS. Solo 12 se dedican a tareas científicas o tecnológicas. Por su parte, China cuenta con 240 satélites activos, de entre los que predominan los satélites civiles.
23 meneos
201 clics
Los planes rusos y chinos para poner una estación espacial alrededor de la Luna

Los planes rusos y chinos para poner una estación espacial alrededor de la Luna

Muchos se preguntan qué sentido tiene situar una estación espacial alrededor de la Luna. Si lo que queremos es estudiar nuestro satélite, ¿no sería mejor hacerlo directamente viajando a su superficie? Evidentemente sí, pero la estación Gateway tiene dos limitaciones fundamentales: una es la capacidad de carga del sistema SLS/Orión y la otra es la financiación.
19 4 0 K 59
19 4 0 K 59
161 meneos
669 clics
Dos décadas de la ISS

Dos décadas de la ISS

El 20 de noviembre de 1998 despegaba desde Baikonur el módulo Zaryá (‘amanecer’ en ruso), la primera pieza de la Estación Espacial Internacional (ISS). Ironías del destino, una nave espacial diseñada durante la época soviética como parte del programa de estaciones espaciales militares Almaz se convirtió en el primer elemento de un proyecto internacional construido conjuntamente con Estados Unidos. Veinte años más tarde, la ISS es ya el proyecto más caro y longevo de la era espacial.
76 85 0 K 28
76 85 0 K 28
15 meneos
83 clics
Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Podríamos pensar que descifrar los planes de futuro del programa espacial ruso es casi como leer el porvenir en las hojas de té. Pero aunque a corto plazo sean muy volubles, para ser justos lo cierto es que los objetivos de Rusia a largo plazo han permanecido estables a pesar de la reciente crisis económica y el renovado enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Entonces, ¿cuáles son los planes actuales de Rusia en el espacio para la próxima década?
203 meneos
1311 clics
El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

Aunque desconocido por muchos, el objetivo declarado de Roscosmos a largo plazo es llevar a cabo misiones tripuladas a la Luna. Primero a la órbita lunar usando la nave Federatsia y luego a la superficie. Los planes para alcanzar la superficie quedan todavía muy lejos en el tiempo, pero siempre es interesante estudiar cómo se puede viajar a nuestro satélite usando recursos relativamente modestos.
100 103 2 K 40
100 103 2 K 40
2 meneos
7 clics

El lanzamiento de tres misiones en los próximos días

El lanzamiento de tres misiones en los próximos días por parte de China, Estados Unidos y Rusia, facilitarán las comunicaciones y viajarán a la ISS.
3 meneos
9 clics

Rusia lanza al segundo intento el primer cohete desde su nuevo cosmódromo

Rusia consiguió, al segundo intento, lanzar el primer cohete desde el nuevo cosmódromo Vostochni (Oriental), considerado una pieza clave para el desarrollo del programa espacial del país. El cohete portador Soyuz-2.1a despegó a las 05.01 hora de Moscú (02.01 GMT) y puso en órbita la sonda Aist-2D y el satélite científico Lomonósov, diseñados para estudiar las capas exteriores de la atmósfera, además del microsatélite SamSat-218D.ami.
Lomonósov lleva consigo un telescopio espacial llamado UFFO (ultra-fast flash observatory), que estudiará los primeros instantes de los estallidos de rayos gamma y que ha sido desarrollado por un consorcio liderado por Corea, del que también forma parte, entre otros, España (Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Valencia).

menéame