Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 235, tiempo total: 0.028 segundos rss2
14 meneos
147 clics
Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

La observación de los cambios en la órbita de Mercurio han servido para medir indirectamente, y de forma más precisa, la pérdida de masa del Sol debida al envejecimiento de nuestra estrella.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
226 meneos
4131 clics
Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra

Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra  

Una mancha solar activa ha expulsado una potente eyección de masa coronal (CME por sus siglas en inglés) con dirección a la Tierra este 4 de septiembre, a las 20.30 horas GMT. La eyección se produjo tras una crecimiento vertiginoso de la mancha A32673, de diez veces su tamaño inicial, durante las 24 horas previas, y que fue detectada por el Solar Dynamic Observatory (SDO) de la NASA.
96 130 0 K 47
96 130 0 K 47
5 meneos
18 clics

Tormenta solar: Una eyección de masa corolar [eng]  

¿Qué está sucediendo a nuestro Sol? ¡Otra eyección de masa coronal (CME)! La nave espacial SOHO en órbita solar ha reflejado muchos filamentos de erupción que quitan la superficie solar activa y explosiones enormes de burbujas de plasma magnético hacia el espacio. La luz directa del sol es bloqueada en la parte interior de la imagen ofrecida, tomada en 2002, y se sustituye por una imagen simultánea del Sol en luz ultravioleta.
13 meneos
135 clics
Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Una mancha solar del tamaño de la tierra ha "disparado" varias ráfagas hacia nuestro planeta, algunas de las llamaradas fueron de clase X de gran intensidad comparable a la que fue bautizada como "Evento Carrington" ocurrida en 1859, en esa ocasión las llamaradas solares destruyeron las infraestructuras de telégrafos, recordemos que en esa época era la única infraestructura eléctrica que existía.

Nadie mejor que una física y meteoróloga para explicar las posibles consecuencias del "disparo"...
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
10 meneos
57 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
13 meneos
71 clics
Júpiter, en oposición en noviembre: cuándo y cómo ver en su máximo brillo anual al planeta

Júpiter, en oposición en noviembre: cuándo y cómo ver en su máximo brillo anual al planeta

El Real Observatorio de Madrid ha realizado el avance astronómico para el mes de noviembre. El primer evento marcado en rojo en el calendario de los aficionados a la astronomía será la entrada en oposición de Júpiter con el Sol, lo que propiciará que el planeta alcance su máximo nivel de brillo del año. En concreto, ocurrirá el 3 de noviembre en la España peninsular, si bien es cierto que seguirá siendo apreciable con facilidad durante los siguientes días. Hay que tener en cuenta que Júpiter se encontrará a la menor distancia de la Tierra.
2 meneos
4 clics
¿Cómo Viajan Los Cometas?

¿Cómo Viajan Los Cometas?

Los cometas son el típico fenómeno que nos provoca asombro cuando los vemos en el cielo, y muchos se preguntan cómo viajan. Estos intrigantes cuerpos astronómicos, forman parte de la historia del universo desde los primeros días. Los cometas se caracterizan por su coma formada por gases cargados de polvo. Esta estructura es la que les da una característica muy particular y les permite viajar a través del espacio al girar alrededor del Sol. Cuando los cometas son más grandes, aproximadamente 100 Km de diámetro, se mueven gracias a la fuerza de su órbita, que se ve influida por la otra fuerza…
1 meneos
6 clics

Hay una mancha en el Sol cuatro veces más grande que la Tierra, ¿qué efectos puede tener en nosotros?

Su tamaño es tan impresionante que incluso puede contemplarse claramente a simple vista. Se trata de AR3310, una gigantesca mancha en el Sol que ahora está alineada con la Tierra.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
2 meneos
9 clics

Un planeta 'prohibido' está orbitando una enana roja de baja masa

Un inusual sistema planetario recién descubierto, en el que un planeta gigante gaseoso orbita una pequeña estrella enana roja llamada TOI-5205, desafía teorías de formación planetaria. Las enanas M, más pequeñas y frías que el Sol, son las estrellas más comunes de la Vía Láctea. Debido a su pequeño tamaño, estas estrellas suelen ser la mitad de calientes que el Sol y mucho más rojas. Tienen luminosidades muy bajas, pero vidas extremadamente largas. Aunque las enanas rojas albergan más planetas, por término medio, que otros tipos de estrellas...
1 meneos
4 clics

Existencia de un portal que conecta la tierra con el sol

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ha demostrado la existencia de un portal magnético que se abre y se cierra desde la Tierra hasta el Sol. La NASA Science informó que, toneladas de partículas de alta energía pasan a través de este agujero en el espacio que luego se cierra. Además, la propia NASA ha confirmado que cada ocho minutos se forman portales que conectan el Sol y la Tierra. Cada ocho minutos, estos dos campos se fusionan por un momento, formando un portal a través del cual las partículas entran en la magnetosfera de la Tier
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
10 meneos
168 clics
El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

"Diferentes tipos de granos presolares se originaron a partir de diferentes tipos de estrellas y procesos estelares, que podemos identificar a partir de sus firmas isotópicas", explicó Barosch en un comunicado. Los isótopos son versiones de elementos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones.
6 meneos
158 clics
En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

Un misterioso grupo de asteroides roza el corazón del sistema solar, ocultándose a la luz del sol y acercándose ocasionalmente a alguno de los planetas rocosos. Quizá el más conocido de estos extraños fenómenos sea una roca cósmica descubierta hace sólo dos años conocida como ꞌAylóꞌchaxnim, que significa "chica de Venus" en la lengua de los indígenas pauma de California.
Al ser el único asteroide conocido que vive enteramente dentro de la órbita de Venus, ꞌAylóꞌchaxnim representa una población de rocas espaciales que muchas veces pasa inadvert
18 meneos
164 clics
Una nueva mancha solar duplica su tamaño en 24 horas

Una nueva mancha solar duplica su tamaño en 24 horas

Una mancha solar de casi el triple del tamaño de la Tierra se encuentra dentro del punto de mira de nuestro planeta y puede expulsar llamaradas de clase media en un futuro próximo. Esto podría provocar interferencias en las radios o satélites.
«Ayer, la mancha solar AR3038 era grande. Hoy es enorme», escribió este miércoles en Spaceweather.com Tony Phillips, citado por Space.com. «La mancha solar de rápido crecimiento ha duplicado su tamaño en solo 24 horas», agregó Phillips, y señaló que el campo magnético que la rodea tiene el potencial de l
12 6 0 K 47
12 6 0 K 47
11 meneos
86 clics
Una lente gravitacional del Sol podría ayudar a encontrar vida en exoplanetas

Una lente gravitacional del Sol podría ayudar a encontrar vida en exoplanetas

El campo gravitacional del Sol podría ser usado como una lupa gigante para observar exoplanetas lejanos con mucho más detalle de lo que es posible actualmente, sugiere un nuevo estudio.
11 meneos
153 clics
¿Por qué Mercurio y Venus no tienen lunas?

¿Por qué Mercurio y Venus no tienen lunas?

Cuando miramos hacia el sistema solar, podemos ver que una o más lunas acompañan a casi todos los planetas. Incluso el lejano Plutón tiene su propio sistema de lunas. Las lunas son una regla general para los planetas, pero hay dos excepciones a esta regla en nuestro sistema solar: Mercurio y Venus. De los ocho planetas del sistema solar, todos tienen lunas excepto Mercurio y Venus. Esto es bastante extraño, y las razones exactas por las que estos dos mundos carecen de satélites naturales siguen siendo un misterio. Entonces, ¿por qué Mercurio y
140 meneos
3445 clics
Inesperado avistamiento de la superficie de Venus y otros datos inéditos del planeta

Inesperado avistamiento de la superficie de Venus y otros datos inéditos del planeta

La espesa capa de nubes de Venus impide ver lo que hay debajo, pero una cámara de la sonda Parker ha logrado detectar, no se sabe muy bien cómo, la emisión térmica de su superficie. Además, se ha monitorizado una gigantesca onda atmosférica con la ayuda de astrónomos aficionados y el Telescopio Nazionale Galileo de La Palma ha medido los vientos del planeta.
80 60 1 K 32
80 60 1 K 32
1 meneos
2 clics

¿Cómo encontrar los planetas del Sistema Solar en el cielo?

Cómo encontrar los planetas del Sistema Solar como Mercurio, Venus, Marte, además de Júpiter y Saturno. En el cielo nocturno pueden identificar los 5 planetas y el resto con telescopios o binoculares. La astronomía te invita a adentrarte en otro mundo lejos de nuestro planeta Tierra.
15 meneos
291 clics
La sonda espacial Solar Parker vislumbra inesperadamente la superficie de Venus en una nueva e impresionante primicia (ENG)

La sonda espacial Solar Parker vislumbra inesperadamente la superficie de Venus en una nueva e impresionante primicia (ENG)  

Nuevas imágenes grabadas por la Sonda Solar Parker han revelado el resplandor al rojo vivo de la superficie de Venus que se irradia a través de su manto de nubes tóxicas.Usando datos del instrumento WISPR, los científicos pudieron mirar debajo de la espesa atmósfera del planeta, descubriendo características geológicas como tierras altas, mesetas y llanuras.
2 meneos
4 clics

Cómo se podría medir la materia oscura en el sistema solar [ENG]

Las imágenes de la Vía Láctea muestran miles de millones de estrellas dispuestas en un patrón en espiral que irradian desde el centro, con gas iluminado en el medio. Pero nuestros ojos solo pueden vislumbrar la superficie de lo que mantiene unida a nuestra galaxia. Alrededor del 95 por ciento de la masa de nuestra galaxia es invisible y no interactúa con la luz. Está hecho de una sustancia misteriosa llamada materia oscura, que nunca se ha medido directamente.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
29 meneos
143 clics
La sonda Solar Parker de la NASA, primera en 'tocar' el Sol

La sonda Solar Parker de la NASA, primera en 'tocar' el Sol  

Un análisis del octavo acercamiento al Sol de la misión Solar Parker de la NASA, en abril de 2021, ha acreditado que por primera vez una nave espacial ha 'tocado' el Sol, concretamente su corona.
24 5 0 K 55
24 5 0 K 55
2 meneos
12 clics

Curiosidades sobre Mercurio que quizá no conocías

Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Este dato probablemente lo conozcas. Hoy te contamos otros menos conocidos. Mercurio gira alrededor del Sol más rápido que cualquiera de los planetas de nuestro sistema solar debido a que es el mundo más cercano a nuestra estrella. Es, de hecho, la razón por la que los romanos lo nombraron en honor al veloz mensajero de los dioses. En la mitología romana, el dios olímpico mensajero era hijo de Júpiter y de Maia Maiestas...
3 meneos
12 clics

Con casi 80,000 fotografías, este timelapse muestra el movimiento del Sol durante todo un mes en 4K

El Sol está en constante movimiento y un nuevo video nos muestra como lo hace a lo largo de todo un mes. Para esto el cineasta astronómico Seán Doran utilizó 78,846 fotografías del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO), que tras ser reparadas, reescaladas y remasterizadas, sirvieron para generar un timelapse de 22 minutos a 60 cuadros por segundo, que luego ralentizó para apreciar mejor el movimiento.
17 meneos
75 clics
Una roca espacial recién descubierta gira en torno al Sol más rápido que cualquier asteroide conocido [ENG]

Una roca espacial recién descubierta gira en torno al Sol más rápido que cualquier asteroide conocido [ENG]

Un asteroide recién descubierto tiene la segunda órbita más corta que conocemos en todo el Sistema Solar, sólo superada por Mercurio.

Se llama 2021 PH27 y tarda sólo 113 días en completar un circuito alrededor del Sol, en una órbita elíptica inestable que cruza las trayectorias orbitales de Venus y Mercurio.

Esto significa que se acerca mucho al Sol en su máxima aproximación, o perihelio, rozando lo suficiente como para alcanzar temperaturas abrasadoras de hasta 480 grados Celsius (900 Fahrenheit).
15 2 0 K 67
15 2 0 K 67
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
4 meneos
22 clics
El parpadeo en el gas y el polvo del disco de acreción de un agujero negro proporciona indicios de su masa [ENG]

El parpadeo en el gas y el polvo del disco de acreción de un agujero negro proporciona indicios de su masa [ENG]

Un agujero negro que se alimenta activamente se rodea a sí mismo con un disco de gas caliente y polvo que parpadea como una fogata. Los astrónomos han descubierto que los cambios en esos parpadeos pueden revelar algo muy difícil de medir: la masa del gigante. "Es una nueva forma de pesar los agujeros negros", dice el astrónomo Colin Burke. El método podría usarse en cualquier objeto astrofísico con un disco de acreción y puede ayudar a encontrar agujeros negros de tamaño medio esquivos, informan en la revista Science del 13 de agosto .
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
1 meneos
2 clics

Se descubre un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Con la contribución del telescopio VLT de ESO, el equipo pudo inferir que tres de los planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas. Los dos planetas del sistema L 98-59 más cercanos a la estrella son, probablemente, planetas secos, pero podrían tener pequeñas cantidades de agua, mientras que hasta el 30% de la masa del tercer planeta podría ser agua, lo que lo convierte en un mundo oceánico.
« anterior1234510

menéame