Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 316, tiempo total: 0.019 segundos rss2
6 meneos
24 clics
Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Después de un abril completamente agitado en términos astronómicos, es hora de encontrar la calma en mayo. Este quinto mes del año puede ser discreto en cuanto a espectáculos visuales en el firmamento, pero aún ofrece oportunidades para practicar las habilidades básicas de identificación de constelaciones. A continuación, presentamos un listado ordenado de todos los eventos que los entusiastas de la astronomía no deben perderse en este mes.
8 meneos
45 clics
Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Marzo nos ha dejado grandes fenómenos en el cielo: el primer eclipse prenumbral del año, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, y una luna llena que también tuvo lugar el mismo día. Pero, ¿qué nos depara el mes de abril? Con la llegada de la primavera, tendremos en el cielo diferentes momentos interesantes, como una lluvia de estrellas y una nueva luna llena conocida popularmente como “luna rosa”.
2 meneos
6 clics

Los eventos astronómicos de mayo vienen con un eclipse lunar y otra lluvia de estrellas primaveral

Tras un abril marcado por los bailes de planetas en el cielo, los eventos astronómicos de mayo llegan con una nueva lluvia de estrellas y un eclipse lunar para cerrar el mes. Además, como siempre, habrá muchas conjunciones. Por ejemplo, la Luna posará con Mercurio el día 2 de mayo, con Saturno el 22, con Marte el 24, con Júpiter el 25 y con Venus el 27. Y también podremos ver algunas conjunciones de dos planetas, como la de Marte y Neptuno el 18 de mayo y Júpiter y Marte el 29.
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
5 meneos
19 clics

Time Lapse de la Gemínidas sobre Sierra Nevada (Granada, España)  

Un pequeño time lapse de las Gemínidas de 2017 tomado en Sierra Nevada (Granada, España). Se registran más de 100 meteoros en un tiempo de unas 3 horas. Uno de los meteoros es un bólido que deja una estela de humo visible bastantes minutos.
1 meneos
 

Gemínidas 2017, la lluvia de Navidad

Los próximos 13 y 14 de diciembre podremos disfrutar de las Gemínidas que, junto a las Perseidas, son las mayores lluvias de estrellas del año. Los especialistas adelantan que su máximo esplendor tendrá lugar sobre la media noche en Europa. Quienes quieran verlo desde casa, podrán hacerlo a través del canal sky-live.tv gracias al proyecto europeo STAR4ALL financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
4 meneos
5 clics

La Luna deslucirá la lluvia de estrellas del Halley

La lluvia de estrellas eta Acuáridas tendrá su momento álgido en la madrugada del 6 de mayo, aunque quedará algo deslucido por el brillo de la Luna.
7 meneos
14 clics

Líridas 2017: Guía de observación

En el mes de abril se produce la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia tienden a ser muy brillantes con restos estelares muy persistentes ya que penetran profundamente en la atmósfera terrestre. En los últimos años se ha observado un promedio de 10 a 20 meteoros por hora.
9 meneos
11 clics

Meteoros Gemínidas 2016

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre. A diferencia del año pasado, molestará la presencia de la Luna.
6 meneos
7 clics

Esta noche, lluvia de estrellas

Llegan las Oriónidas, una lluvia de estrellas que suele pasar desapercibida porque no destaca por una gran actividad (33 meteoros por hora en condiciones óptimas). Tampoco ayudará la Luna, que saldrá unos minutos antes de la medianoche con un gran porcentaje iluminado y que solo nos dejará ver los meteoros más brillantes.
11 meneos
20 clics
Meteoros Oriónidas 2016

Meteoros Oriónidas 2016  

Los meteoros Oriónidas (Código IMO: ORI) es un radiante activo desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, alcanzando el máximo el 21 de octubre con una THZ de cerca de 20 meteoros/hora. El máximo suele ser amplio y comprendido entre los días 20 y 25 de octubre.
5 meneos
11 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
8 meneos
29 clics

Las Perseidas desde Torralba del Burgo

Los meteoros de las Perseidas cayeron en el planeta Tierra anoche. Este año, la corriente de polvo del cometa periódico Swift-Tuttle ha producido una ducha increíblemente activa de rayas cósmica brillante. En estos 25 segundos de exposición largo, una pista de Perseidas luminosa, rápido y colorida con una pequeña explosión al final, es atestiguado por los observadores del cielo de la noche de Torralba del Burgo, Soria, España. Una segunda ruta más débil meteoro aparece muy por debajo de la primera.
3 meneos
4 clics

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas alcanzará su máximo antes del amanecer del 4 de enero

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas obtuvieron su nombre de la antigua constelación de Quadrans Muralis. La lluvia está activa entre el 28 de diciembre y el 12 enero, este año alcanzará el máximo el 4 de enero a las 08:00 UTC. El radiante se encuentra en la constelación de Boötes (el Boyero). Los meteoros son de velocidad intermedia, usualmente de color azul.
4 meneos
5 clics

Meteoros Cuadrántidas 2016

Nada más comenzar el año 2016 podremos disfrutar nuevamente de un interesante radiante de meteoros. Las Cuadrántidas es otro de los grandes radiantes meteóricos del año, junto con las Gemínidas (Diciembre) y las Perseidas (Agosto). Es un radiante muy activo aunque, al igual que ocurre con las Gemínidas, coincide con meses de invierno, no haciendo su observación tan popular como ocurre con las Perseidas. Este año la luna, en fase menguante, molestará de manera notable para su observación sobre todo al final de la noche.
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
8 meneos
40 clics
La lluvia de las Perséidas llegarán a su maximo el miércoles

La lluvia de las Perséidas llegarán a su maximo el miércoles

La lluvia más conocida de la época estival, las Perséidas, alcanzarán su máximo en la noche del miércoles 12 de agosto. Todos aquellos que busquen disfrutar de este espectáculo podrán hacerlo en todo su esplendor gracias a la Luna, que esa noche estará en fase nueva.
8 meneos
40 clics
La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

Uno de los eventos más bellos de los que podemos disfrutar en la Tierra son las llamadas lluvias de estrellas, polvo procedente generalmente de los cometas y que puntualmente entran en nuestra atmosfera todos los años. De esta manera, en estos momentos podemos disfrutar, como cada año, de las Gemínidas o en verano de las famosas Perseidas o “lagrimas de San Lorenzo”.
10 meneos
22 clics
Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

La lluvia anual de meteoros Gemínidas, una de las más activas del año, comienza este fin de semana, aunque alcanzará su máximo en la noche del próximo sábado 13 de diciembre.
Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.
2 meneos
7 clics

Intensa lluvia de estrellas inédita para el 24 de mayo

Una inédita y prometedora lluvia de estrellas ha sido anunciada para este 24 de mayo. Se trata de las Camelopardalidas, causadas por el polvo dejado atrás por el cometa 209P/LINEAR. Podría dejar la nada desdeñable cifra de 200 meteoros en el cielo por hora, rivalizando con las conocidas Perseidas de agosto, según el jefe de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA, Bill Cooke. 209P/LINEAR fue descubierto en febrero de 2004 por el proyecto Lincoln Near-Earth Asteroid Research, un esfuerzo cooperativo de la NASA, el Institu
9 meneos
58 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
8 meneos
35 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
1 meneos
27 clics

Observan cómo un sol se traga un planeta, el destino final de la Tierra

Astrónomos observaron por primera vez cómo una estrella se traga un planeta, un destino que sufrirá la Tierra dentro de 5.000 millones de años, según una investigación publicada en la revista 'Nature'.
9 meneos
331 clics
Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Las estrellas con un menor contenido metálico son consideradas las más antiguas de la Vía Láctea, formadas tan solo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, un tiempo que se considera fugaz comparado con la edad del universo. Estas estrellas son auténticos fósiles vivientes que llevan codificadas en su composición química las primeras etapas de evolución del cosmos.
1 meneos
 

Hubble capta un vivero estelar turbulento

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista,
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
2 meneos
17 clics

Los científicos desvelan cuánto dura un día en Venus

A pesar de su cercanía con la Tierra, Venus sigue siendo un planeta muy desconocido para el ser humano. Se trata de un mundo opaco, con nubes que ocultan un paisaje infernal, con lluvias ácidas y temperaturas capaces de derretir el plomo. Un lugar poco propicio para la vida, a pesar de que recientemente se detectó la presencia de fosfina, un gas producido principalmente por fuentes biológicas anaeróbicas. Incluso sus valores fundamentales, como su rotación exacta o el movimiento de su eje, seguían siendo un misterio para la comunidad científica
3 meneos
16 clics

Los 9 planetas más salvajes y curiosos de la Vía Láctea

El nombre PSR B1620-26b, como el de muchos otros exoplanetas, no es precisamente fácil de aprender. Por eso, también se le llama Matusalén. Se trata del planeta más antiguo que se conoce, con unos 12.700 millones de años. Eso es un poco más joven que el propio universo.
Este antiguo planeta orbita alrededor de un púlsar y de una enana blanca ultradensa, que a su vez es otro remanente de una supernova. Las dos estrellas se orbitan mutuamente, mientras que el gigante gaseoso orbita alrededor del centro gravitatorio de estas densas parejas de bai
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
7 clics

Una estrella binaria se atisba en el núcleo de la Nebulosa Ojo de Gato

El primer modelo tridimensional generado por ordenador de la Nebulosa Ojo de Gato ha revelado un par de anillos simétricos que rodean la capa exterior de la nebulosa. La simetría de los anillos sugiere que fueron formados por un chorro de precesión, lo que proporciona una fuerte evidencia de una estrella binaria en el centro de la nebulosa, según concluye la investigación dirigida por Ryan Clairmont, [...]
8 meneos
43 clics
Descubren el origen de una misteriosa fuente de rayos gamma en la vía láctea

Descubren el origen de una misteriosa fuente de rayos gamma en la vía láctea

Las emisiones de una población de 100.000 estrellas de neutrones giratorias en el centro de la Vía Láctea podrían explicar el origen de una misteriosa señal de rayos gamma proveniente de esa zona de la galaxia, que durante mucho tiempo se relacionó con la enigmática materia oscura. La señal, denominada Exceso del Centro Galáctico, es una concentración inesperada de rayos gamma que emergen del centro de nuestra galaxia y que desconcertaba a los científicos
13 meneos
101 clics
El mapa de historias de las estrellas

El mapa de historias de las estrellas

Esto es precisamente lo que representa el diagrama Hertzsprung-Russell. Se trata de un mapa de historias estelares, la foto de los caminos que comparten. En él, las estrellas aparecen representadas en función de su color (en horizontal) y su magnitud absoluta (en vertical). Las letras del sistema de Harvard sirven para graduar el eje horizontal, mientras que el eje vertical es el que ayudó a descubrir Maury.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
1 meneos
4 clics

Cuerpos planetarios observados en la zona habitable de una estrella muerta [ENG]

Se ha observado un anillo de escombros planetarios punteado de estructuras del tamaño de una luna orbitando cerca de una estrella enana blanca, lo que sugiere un planeta cercano en la "zona habitable" donde podría existir agua y, por lo tanto, vida, según un nuevo estudio dirigido por UCL investigadores . La investigación se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .
2 meneos
11 clics

La ciudad holandesa que ha apagado las luces innecesarias para volver

Un proyecto para recuperar la visión de los cielos estrellados en una localidad holandesa anima a las ciudades de todo el mundo a seguir los planes de la Unesco y reconocer la observación y disfrute de las estrellas como un derecho y una herencia universal.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
9 meneos
111 clics
Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publica hoy en la revista Nature el estudio de una erupción en detalle, ya que han logrado medir distintas oscilaciones (o pulsos) en su brillo que se producen durante los instantes de mayor energía. Estas oscilaciones constituyen un componente crucial para comprender las llamaradas gigantes de los magnetares.
3 meneos
12 clics

Con casi 80,000 fotografías, este timelapse muestra el movimiento del Sol durante todo un mes en 4K

El Sol está en constante movimiento y un nuevo video nos muestra como lo hace a lo largo de todo un mes. Para esto el cineasta astronómico Seán Doran utilizó 78,846 fotografías del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO), que tras ser reparadas, reescaladas y remasterizadas, sirvieron para generar un timelapse de 22 minutos a 60 cuadros por segundo, que luego ralentizó para apreciar mejor el movimiento.
2 meneos
10 clics

Estudio revela cómo la formación de estrellas contamina el cosmos

Los investigadores descubrieron que las galaxias contaminan su entorno. Un equipo de astrónomos dirigido por Alex Cameron y Deanne Fisher, del Centro de Excelencia para la Astrofísica del Cielo en 3 Dimensiones (ASTRO 3D), utilizó un nuevo sistema de imágenes en el Observatorio WM Keck de Hawai para confirmar que lo que fluye hacia una galaxia es mucho más limpio que lo que sale, según publican en el The Astrophysical Journal. "Enormes nubes de gas son arrastradas a las galaxias y utilizadas en el proceso de formación de estrellas", explica...
12 meneos
153 clics
Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Atravesando la Vía Láctea a casi 3.200 millones de kilómetros por hora, la estrella LP 40–365 no muestra signos de detenerse. Un equipo de astrónomos descubrió recientemente que la estrella fue impulsada a su velocidad actual por una explosión de supernova hace millones de años. LP 40–365 es inusual. Es una enana blanca, una estrella pequeña y compacta al final de su vida, y es muy rica en metales. LP 40–365 también tiene su propia atmósfera, que se compone principalmente de oxígeno y neón.
18 meneos
122 clics
Un estudio defiende la existencia de estrellas de antimateria ocultas en nuestra propia galaxia

Un estudio defiende la existencia de estrellas de antimateria ocultas en nuestra propia galaxia

Brillan y se mueven como estrellas normales. De hecho sería imposible distinguirlas a simple vista, pero no están hechas de la misma materia que el resto del universo. Un nuevo estudio basado en 10 años de datos del telescopio Fermi asegura que existen, y de hecho puede haber 14 en nuestra propia galaxia.
17 1 0 K 78
17 1 0 K 78
7 meneos
30 clics

Esta alucinante fotografía de la Vía Láctea contiene 20 millones de estrellas visible y se ha tardado 12 años en hacer

El resultado de la composición es una increíble fotografía de 100.000 píxeles de ancho, que abarca un total de 125 grados del cielo y va desde la constelación de Cygnus hasta la constelación de Tauro. De por medio, un total de más de 20 millones de estrellas visibles.
2 meneos
11 clics

Un abrasador planeta gigante parece estar orbitando la estrella Vega

Nuevos indicios han sido presentados de un planeta gigante y abrasador que orbita a Vega, que es la quinta estrella más brillante, excluyendo el sol, que se puede ver desde la Tierra.
« anterior1234513

menéame