Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 18, tiempo total: 0.012 segundos rss2
10 meneos
71 clics
La supernova, la lente, la aguja y el pajar

La supernova, la lente, la aguja y el pajar

Hoy les hablaré de una supernova, pero primero, un inciso para charlar de lentes gravitatorias. Puede que algunos de ustedes eso de “lente gravitatoria” les suene a chino. Otros, sin embargo, ya sepan de que se trata. No obstante, explicaré este fenómeno muy brevemente para que lo comprendan: las ondas gravitatorias fueron predichas por Albert Einstein en 1912 y se producen cuando un objeto masivo (objeto lente) está situado entre el observador (nosotros) y una fuente de luz distante (objeto amplificado), de tal forma que la luz es desviada por el objeto lente, distorsionando así la imagen que percibimos del objeto.
14 meneos
294 clics
Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos

Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos

Un equipo de científicos de la Universidad de Durham y el Instituto Max Planck ha detectado un agujero negro muy peculiar por múltiples motivos. Para empezar, porque es uno de los más grandes que se han encontrado jamás. Tanto, que se considera que está en el límite superior de lo que pueden llegar a medir. Por otro lado, porque se encuentra inactivo. Son mucho más fáciles de detectar los activos, pues se encuentran constantemente liberando radiación que puede ser medida con los telescopios.
8 meneos
308 clics
¿Qué pasaría si un Agujero Negro se traga la Tierra? La ciencia nos da la respuesta

¿Qué pasaría si un Agujero Negro se traga la Tierra? La ciencia nos da la respuesta  

El 25 de noviembre de 1915, en Berlín, Alemania, ante los miembros de la Academia Prusiana, Albert Einstein presentó los fundamentos de la teoría que iba a hacernos reescribir la historia de la física. El físico alemán, con una ovación sin precedentes, acababa de formular su teoría de la relatividad general.
Una teoría del campo gravitatorio que conecta el mundo matemático con el físico explicando el origen de la gravedad como una distorsión en la arquitectura del Universo.
11 meneos
86 clics
Una lente gravitacional del Sol podría ayudar a encontrar vida en exoplanetas

Una lente gravitacional del Sol podría ayudar a encontrar vida en exoplanetas

El campo gravitacional del Sol podría ser usado como una lupa gigante para observar exoplanetas lejanos con mucho más detalle de lo que es posible actualmente, sugiere un nuevo estudio.
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
11 meneos
111 clics
La estrella más lejana [eng]

La estrella más lejana [eng]

Esto es increíble: debido a un capricho de la geometría cósmica, los astrónomos han detectado la luz de la estrella individual más lejana jamás vista. ¿Cómo de lejos está?
11 0 0 K 52
11 0 0 K 52
17 meneos
152 clics
Cuatro imágenes de un cuasar rodean la lente de una galaxia [eng]

Cuatro imágenes de un cuasar rodean la lente de una galaxia [eng]  

Una cosa extraña sobre el grupo de luces cerca del centro es que cuatro de ellos son el mismo cuasar distante. Esto se debe a que la galaxia en primer plano -en el centro de las imágenes de cuásar y la imagen destacada- actúa como una lente gravitatoria agitada. Una cosa quizás incluso más extraña es que viendo estos cuasares de fondo parpadear, se puede estimar la tasa de expansión del universo. Esto se debe a que la sincronización del parpadeo aumenta a medida que aumenta la tasa de expansión.
13 4 0 K 53
13 4 0 K 53
5 meneos
9 clics

Lentes cósmicas ayudan a descubrir que la expansión del universo es más acelerada de lo esperado [eng]

Mediante el uso de las galaxias como lentes gravitacionales gigantes, un grupo internacional de astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA han realizado una medición independiente de la rapidez con que el Universo se está expandiendo. La tasa de expansión recientemente medida para el Universo local es consistente con los hallazgos anteriores. Estos, sin embargo, están en un intrigante desacuerdo con las mediciones del Universo temprano. Esto insinúa un problema fundamental en el corazón mismo de nuestra comprensión del cosmos.
5 meneos
14 clics

"Con las ondas gravitacionales podremos ver el nacimiento del Universo"

Con este hallazgo había encontrado la última predicción de la Teoría de la Relatividad General de Einstein que faltaba por observar de forma directa. Se abría una nueva era para la Astronomía en la que se podrá oír el Universo, además de verlo con telescopios. Reitze visitó ayer Madrid para clausurar el Ciclo de Astrofísica de la Fundación BBVA con una conferencia titulada LIGO abre una nueva ventana al Universo.
10 meneos
96 clics
El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

La luz de una galaxia distante se puede doblar por la influencia gravitacional de una galaxia en primer plano, en un efecto denominado lente gravitacional. Uno de esos sistemas de lente ha sido recientemente descubierto y no fue en el ordenador de un astrónomo, sino en una clase.
10 0 1 K 54
10 0 1 K 54
5 meneos
20 clics

¿Agujeros de gusano o ‘gravastars’ imitan las señales de ondas gravitatorias?

A principios de este año, investigadores que trabajan con aLIGO realizaron la primera detección de ondas gravitatorias. Las ondas se piensa que se crearon en la fusión de dos agujeros negros binarios, un evento conocido como GW150914. Ahora, sin embargo, un nuevo trabajo teórico realizado por un equipo internacional de investigadores, sugiere que otro tipo de objetos estelares exóticos – tales como agujeros de gusano o “gravastars” – podrían producir una señal muy similar de ondas gravitatorias....
4 meneos
11 clics

La Fábrica de la Ciencias: ondas gravitatorias

No es la primera vez que recomendamos La Fábrica de la Ciencia en Astrofísica y Física. Además, el programa que comparto hoy es de gran actualidad: Ondas Gravitatorias, con la profesora Alicia Sintes de LIGO-UIB.
7 meneos
21 clics

¿Por qué es tan importante el descubrimiento de las ondas gravitatorias?

Desde hace semanas he leído rumores en la red sobre que se acercaba el anuncio que aseguraba el descubrimiento de la detección directa de ondas gravitatorias. La prudencia llamó a mi mente, pero los acontecimientos se han ido sucediendo uno tras otro y ahora nos encontramos con que pasado mañana, científicos del LIGO van a dar una rueda de prensa. ¿Casualidad?
5 meneos
27 clics

La sonrisa de la gravedad [eng]  

La teoría general de Albert Einstein de la relatividad, que publicada hace 100 años este mes, predijo el fenómeno de lente gravitacional. Y eso es lo que da a estas galaxias distantes una apariencia tan caprichosa, visto a través del espejo de rayos X y de imagen óptico datos de los telescopios espaciales Chandra y Hubble. Apodado el grupo de galaxias El gato de Cheshire, dos grandes galaxias elípticas del grupo son sugestivamente enmarcadas por arcos.
11 meneos
47 clics
Marte está matando lentamente a su luna Fobos

Marte está matando lentamente a su luna Fobos

Un reciente estudio sugiere que la extraña forma y estrías de Fobos se deben al estrés por marea gravitatoria
8 meneos
67 clics
Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Este espectacular campo estrellado muestra el cúmulo globular NGC 6553, que se encuentra, aproximadamente, a 19.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario. En este campo, los astrónomos descubrieron un misterioso evento de microlente.

La microlente es una forma de lente gravitacional en la que la luz de una fuente del fondo se dobla debido al campo gravitatorio de un objeto que se encuentra en primer plano, creando una imagen amplificada del objeto del fondo.
2 meneos
14 clics

La imagen más detallada jamás vista del universo distante

El telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras instituciones ha captado desde Chile una imagen de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. Se trata de la galaxia lejana conocida como SDP.81, cuya luz es víctima de un efecto cósmico conocido como lente gravitacional.
18 meneos
58 clics
La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella US 780 viaja a unos 1.200 kilómetros por segundo por nuestra galaxia. Según un estudio internacional su origen está en un sistema binario, desde donde su compañera la expulsó a gran velocidad cuando estalló como supernova. El fenómeno ya lo habían predicho investigadores españoles hace unos años.
16 2 0 K 27
16 2 0 K 27

menéame