Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 109, tiempo total: 0.022 segundos rss2
11 meneos
44 clics
El calentamiento global está cambiando el eje de rotación de la Tierra

El calentamiento global está cambiando el eje de rotación de la Tierra

El derretimiento de las capas de hielo —especialmente en Groenlandia— está modificando la distribución de peso en nuestro planeta. Según un nuevo estudio de la NASA, esto ha provocado que el desplazamiento que experimentan los polos celestes de la Tierra con respecto a los polos geográficos, conocido como movimiento polar, cambie de curso. Aunque la oscilación de los polos geográficos es de reducidas dimensiones y por ende no afecta nuestra vida cotidiana, los satélites de posicionamiento y comunicación, así como otras instalaciones tales como los observatorios astronómicos, deben tener en cuenta este efecto y realizar las oportunas correcciones.
3 meneos
36 clics
Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Tiene tres veces el tamaño del monte Everest y se aproximará a nuestro planeta en abril de 2024. Incluso lo podremos ver a simple vista pero no hay nada que temer
1 meneos
4 clics

Existencia de un portal que conecta la tierra con el sol

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ha demostrado la existencia de un portal magnético que se abre y se cierra desde la Tierra hasta el Sol. La NASA Science informó que, toneladas de partículas de alta energía pasan a través de este agujero en el espacio que luego se cierra. Además, la propia NASA ha confirmado que cada ocho minutos se forman portales que conectan el Sol y la Tierra. Cada ocho minutos, estos dos campos se fusionan por un momento, formando un portal a través del cual las partículas entran en la magnetosfera de la Tier
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
3 meneos
9 clics

Súper Tierra abrasadora posiblemente sin atmósfera a 65 años luz

Súper Tierra abrasadora posiblemente sin atmósfera a 65 años luz
Astrónomos de la Universidad de Kansas han descubierto que GJ 1252 b, una "súper Tierra" con temperaturas abrasadoras descubierta en 2020, podría tener una atmósfera mínima o posiblemente ninguna atmósfera. El planeta, que orbita una estrella de tipo M, es "el exoplaneta más pequeño hasta ahora para el que tenemos restricciones tan estrictas en su atmósfera", dijo en un comunicado el autor principal Ian Crossfield, astrónomo y profesor asistente en la Universidad de Kansas. Sus
3 meneos
8 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Indignado con el spam?

Spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam spam
2 1 6 K -27
2 1 6 K -27
14 meneos
91 clics
Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Astrónomos de Stanford han estado trabajando en una nueva técnica de imagen conceptual que sería 1.000 veces más precisa que la tecnología de imagen más potente que se utiliza actualmente. Al aprovechar el efecto de distorsión de la gravedad en el espacio-tiempo, llamado lente, los científicos podrían manipular este fenómeno para crear imágenes mucho más avanzadas que las actuales. El objetivo es superar las limitaciones físicas de los telescopios.
3 meneos
9 clics

El sistema Tierra-Luna, detector natural de ondas gravitacionales

Las variaciones en la distancia entre la Tierra y la Luna pueden aprovecharse como un nuevo detector de ondas gravitacionales en un rango de frecuencias que los dispositivos actuales no detectan.
Los investigadores Diego Blas, del Departamento de Física de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), y Alexander Jenkins, del University College de Londres (UCL), plantean que existe un detector natural de ondas gravitac
3 meneos
13 clics

Una burbuja de 1.000 años luz de ancho rodea la Tierra

Como podemos observar en la imagen principal de este artículo, una animación del espacio-tiempo en 3 dimensiones muestra que todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar se hallan al borde de una "esfera" que abarca los 500 años luz más próximos a la Tierra, y se asientan en la superficie de una burbuja gigante conocida como la Burbuja Local. Si bien los astrónomos conocen la existencia de esta Burbuja local desde hace décadas, los científicos ahora pueden observar y comprender cómo comenzó esta a formarse, así como su impact
12 meneos
196 clics
¿Cómo dar la ubicación de la Tierra a extraterrestres?

¿Cómo dar la ubicación de la Tierra a extraterrestres?

El universo es inconcebiblemente grande y abrumadoramente antiguo. Dado todo este tiempo y espacio, parece probable que en algún lugar, en algún momento, surgiera otra chispa de inteligencia. Pero si hay seres inteligentes en algún otro lugar, ¿cómo podríamos desde la Tierra conectarnos con ellos y, asumiendo que nos gustaría ser amigos, cómo les diríamos dónde se encuentra nuestro planeta?
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
1 meneos
3 clics

Esta semana se cumplen 55 años de la primera foto de la Tierra desde el espacio, y 15 años desde que Plutón dejó de ser un planeta  

Recordamos estos hitos y descubrimos los objetos más extraños y peligrosos del universo en nuestro CALENDARIO CIENTÍFICICO.
2 meneos
8 clics

NASA mapea los meteoritos que golpearon la Tierra en los últimos 33 años: dos cayeron en Chile y una veintena en Latinoamérica

En ocasiones puede resultar tedioso que la NASA informe las pocas o muchas probabilidades que tiene un asteroide de estrellarse contra la Tierra. Por lo general estas posibilidades son muy escasas y muchos se preguntan para qué siguen realizando estos cálculos. Entonces, el reciente estudio que realiza la agencia espacial, al mapear todos los meteoritos que cayeron en nuestro planeta, durante los últimos 33 años, es la respuesta de la necesidad de seguir mirando estas rocas.
4 meneos
9 clics

Descubren la presencia de rotación en tres galaxias esferoidales enanas

Un equipo internacional de astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Space Telescope Science Institute (STScI, EE.UU.) ha descubierto la presencia de rotación transversal (en el plano del cielo) en tres galaxias esferoidales enanas, un tipo de galaxias muy poco luminosas y difíciles de observar que orbitan alrededor de la Vía Láctea, lo que ayudará a trazar su historia evolutiva. El hallazgo ha sido posible gracias a los últimos datos proporcionados por el satélite Gaia, de la Agencia...
2 meneos
13 clics

Historia y futuro del Sistema Solar [ENG]  

Vídeo que a modo de timelapse muestra la evolución del Sol y nuestro sistema solar según los modelos más aceptados actualmente, desde su formación hace 5 mil millones de años hasta 24 mil millones de años en el futuro, señalando diversos eventos.
2 meneos
12 clics

Eclipse solar del 10 de junio de 2021

Mañana, 10 de junio de 2021, se producirá un eclipse solar. Será un eclipse anular porque la Luna está demasiado lejos de la Tierra en su órbita como para que su tamaño aparente tepe el Sol del todo. Comenzará a las 11:55, hora peninsular española (UTC +2), sobre la orilla norte del Lago Superior en Canadá; alcanzará su máximo a las 12:42 en el canal Kenedy, situado entre Canadá y Groenlandia; y terminará al este de Seimchán, Rusia, a las 16:54.
3 meneos
11 clics

Asteroide ficticio se dirige hacia la Tierra para un simulacro de impacto que pone a prueba nuestros sistemas de respues

Los ejercicios para enfrentar la hipotética amenaza buscan aportar información para estar mejor preparados y mitigar cualquier desafío que pueda realmente presentarse.
2 meneos
5 clics

Tres enanas marrones giran a una velocidad límite

Datos recogidos por el ya retirado Telescopio Espacial Spitzer de la NASA han revelado las tres enanas marrones que giran más rápido jamás encontradas, a una velocidad límite para no saltar en pedazos. Cada una gira aproximadamente una vez por hora, mientras que las siguientes enanas marrones conocidas más rápidas giran aproximadamente una vez cada 1,4 horas y Júpiter gira una vez cada 10 horas.
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48
2 meneos
7 clics

ORBEM TERRÆ - Compilación de timelapses en 4K de la rotación terrestre  

Una increiblemente preciosa compilación de timelapses relacionados con la rotación de la tierra hecha por Adrien Maudit. Uno de los mejores astrofotógrafos de paisaje del mundo.
12 meneos
216 clics
El mejor mapa de Marte con imágenes tomadas en la Tierra

El mejor mapa de Marte con imágenes tomadas en la Tierra

Un grupo de astrónomos aficionados y profesionales ha colaborado para crear lo que puede ser el mapa global de Marte de mayor resolución jamás creado con imágenes tomadas desde la Tierra.
1 meneos
 

¿Desde cuántas estrellas se puede detectar la Tierra por el método del tránsito?

Usando los catálogos DR2 de Gaia y el TIC (TESS Input Catalog) de la misión TESS, Kaltenegger y Pepper han calculado que hay 1004 estrellas de la secuencia principal a menos de 326 años años luz de distancia (100 pársecs) para las que la Tierra transita delante del Sol.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
18 meneos
93 clics
Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los sistemas planetarios con estrellas comparables al Sol y planetas en regiones interiores de características similares a la Tierra incluyen un “astro guardián” parecido a Júpiter, que tiene como objetivo desviar asteroides, cometas y otros objetos peligrosos gracias a su gravedad.
12 6 0 K 68
12 6 0 K 68
13 meneos
167 clics
Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Un grupo de investigadores ha determinado que una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado reciente. La vida ha pasado por muchos momentos delicados. Muchas catástrofes la han puesto en peligro, pero una supernova es una de las peores amenazas posibles…A lo largo de sus 4500 millones de años de historia, la Tierra ha pasado por todo tipo de situaciones. Desde impactos con asteroides y cometas enormes, a grandes capítulos de erupciones volcánicas y glaciaciones. Una supernova, aunque mucho más rara, es aterradora...
4 meneos
19 clics

La Tierra está a punto de capturar una mini Luna, pero hay algo extraño en esta

El próximo mes de octubre, nuestro planeta podría capturar una miniluna, un pequeño satélite atraído por la gravedad terrestre que nos acompañará hasta mayo de 2021.
9 meneos
90 clics
Olas de marea atmosféricas mantienen la súper rotación de Venus (ENG)

Olas de marea atmosféricas mantienen la súper rotación de Venus (ENG)

Un equipo de investigación internacional ha revelado que esta 'súper rotación' se mantiene cerca del ecuador por las ondas de marea atmosféricas formadas por el calentamiento solar en el lado diurno del planeta y el enfriamiento en su lado nocturno. Sin embargo, más cerca de los polos, la turbulencia atmosférica y otros tipos de ondas tienen un efecto más pronunciado.
3 meneos
10 clics

Qué hay más allá del Universo

Una descripción de lo que hay después del Universo. ¿Lo podemos ver? ¿Cómo lo podemos ver? ¿Podemos llegar algún día al final del Universo? Los experimentos que hace la ciencia, hacen planear cómo podemos llegar al más allá del Universo.
4 meneos
19 clics

El fin de la Tierra: nubes moleculares

La Tierra, girando alrededor del Sol junto a los demás miembros del sistema planetario, evoluciona siguiendo a su estrella a lo largo de una amplia órbita cuyo centro es el núcleo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
« anterior12345

menéame