Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 9, tiempo total: 0.013 segundos rss2
3 meneos
9 clics

La (no) constante de Hubble y una Cruz de Einstein

Que el universo se expande es algo que muchos de ustedes ya conocerán, y además, está teniendo lugar de forma acelerada; tal vez también sepan que es la constante de Hubble la que indica esta velocidad de expasión, y este valor se obtiene de manera experimental.
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
2 meneos
7 clics

Doce raras cruces de Einstein descubiertas con el observatorio Gaia

Astrónomos han descubierto 12 cuásares cuya luz es tan fuertemente desviada por las galaxias en primer plano que cada una de ellas es visible como cuatro imágenes distintas, llamadas 'cruz de Einstein'.
Estas cruces han sido observadas gracias a la nave espacial de cartografía estelar Gaia de la ESA y al aprendizaje automático, y son herramientas únicas para aprender más sobre la materia oscura y la tasa de expansión del Universo.
285 meneos
4407 clics

Hubble encuentra un anillo de Einstein

Con el encantador nombre de SDSS J0146-0929, se trata de un cúmulo de galaxias: una monstruosa colección de cientos de galaxias encadenadas entre sí en el inquebrantable agarre de la gravedad. La masa de este cúmulo de galaxias es lo suficientemente grande como para distorsionar severamente el espacio-tiempo que lo rodea, creando curvas extrañas que rodean el centro del cúmulo.
131 154 0 K 57
131 154 0 K 57
12 meneos
130 clics
Albert Einstein supera una prueba extrema en el centro de la galaxia

Albert Einstein supera una prueba extrema en el centro de la galaxia

Una estrella gigante cerca del centro de nuestra galaxia da a entender, una vez más, que Albert Einstein tenía razón acerca de la gravedad.
Noticia original en inglés: www.space.com/37745-einstein-relativity-tested-by-star-black-hole.html
11 1 0 K 32
11 1 0 K 32
1 meneos
2 clics

Un sueño de Einstein se hace realidad: pesar una estrella con la gravedad

Cien años después de que Einstein presentara su teoría de la relatividad general, los científicos la han utilizado para medir por primera vez la masa de una estrella a partir de la desviación gravitatoria de la luz emitida por otra situada detrás. Así, se ha podido saber que la protagonista de la historia, una enana blanca, tiene aproximadamente el 68% de la masa del Sol.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
4 meneos
11 clics

Galaxia de anillo de Einstein [eng]  

¿Se puede ocultar una galaxia detrás de otra? No en el caso de SDP.81. Aquí, la galaxia en primer plano, se muestra en azul en una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, actúa como una enorme lente gravitacional, tirando de la luz de una galaxia de fondo, que se muestra en rojo en una imagen tomada en las ondas de radio por el Atacama Large Millimeter Array (ALMA ), alrededor de ella, manteniéndola visible.
7 meneos
18 clics

Teoría de Einstein del espacio-tiempo curvado

La ley de gravitación universal combinada con las leyes de movimiento de Newton explicaban las órbitas de los planetas alrededor del Sol y las de los satélites alrededor de los planetas, las mareas oceánicas y la caída de los objetos. Pero estas leyes no aclaraban ciertas anomalías que se observaban en las órbitas de los planetas como el desplazamiento del perihelio de Mercurio...
2 meneos
14 clics

La imagen más detallada jamás vista del universo distante

El telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras instituciones ha captado desde Chile una imagen de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. Se trata de la galaxia lejana conocida como SDP.81, cuya luz es víctima de un efecto cósmico conocido como lente gravitacional.

menéame