Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
23 meneos
127 clics
Descubierto el agujero negro más masivo del Universo temprano, con una masa 34.000 millones la del Sol

Descubierto el agujero negro más masivo del Universo temprano, con una masa 34.000 millones la del Sol

Descubierto el agujero negro más masivo del Universo temprano, con una masa 34.000 millones la del Sol .Una nueva investigación dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha permitido saber cómo de masivo es en realidad el agujero negro de más rápido crecimiento en el Universo, así como cuánto engulle.
18 5 1 K 29
18 5 1 K 29
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
2 meneos
3 clics

El nacimiento de los monstruos

El telescopio de rastreo VISTA, de ESO, ha espiado a una horda de galaxias masivas previamente ocultas que existieron en la infancia del universo. Al descubrirlas y poder estudiar más sobre ellas, por primera vez los astrónomos han descubierto exactamente cuándo surgieron estas monstruosas galaxias.
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
2 meneos
10 clics

Nuevos estudios de ALMA sobre galaxias en el universo temprano

Hace unas semanas ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) nos sorprendía con una impresionante y detallada imagen de un disco protoplanetario. Sin duda alguna ALMA se está convirtiendo en una pieza fundamental en la investigación astrofísica de nuestro Universo. Ahora, en esta ocasión, un equipo liderado por Dominik Riechers (Universidad de Cornell, Nueva York, EEUU) ha presentado en Astrophysical Journal un estudio sobre el triplete muy compacto de galaxias conocido como AzTEC-3. Para ello han usado ALMA.

menéame