Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 12, tiempo total: 0.004 segundos rss2
6 meneos
15 clics

La estrella más rápida de la Vía Láctea: una supergigante azul viajando al 8% de la velocidad de la luz

Rel.: www.meneame.net/m/astronomia/estrella-mas-rapida-jamas-vista-mueve-8-v /// Se llama S4714 y orbita el agujero negro supermasivo Sagitario A * a 24.000 kilómetros por segundo; es decir, un 8% de la velocidad de la luz. No está sola, es la alumna aventajada de una serie de estrellas que se han descubierto muy cerca del agujero y que suponen una oportunidad de oro para conocer mejor todo lo que rodea al enorme monstruo que habita el corazón de nuestra galaxia.
5 meneos
9 clics

La estrella más rápida jamás vista se mueve al 8% de la velocidad de la luz (ENG)

La estrella con la órbita más pequeña se conoce como S62. Su acercamiento más cercano al agujero negro hace que se mueva a más del 8% de la velocidad de la luz.
El agujero negro supermasivo de nuestra galaxia se conoce como Sagitario A * (SgrA *). Tiene una masa de alrededor de 4 millones de soles, y lo sabemos por las estrellas que lo orbitan.
5 meneos
14 clics

Una guardería estelar que florece ante nuestros ojos  

La cámara OmegaCAM, instalada en el telescopio de rastreo del VLT de ESO, captó esta brillante visión de la guardería estelar llamada Sharpless 29. En esta imagen gigante pueden apreciarse muchos fenómenos astronómicos, incluyendo polvo cósmico y nubes de gas que reflejan, absorben y reemiten la luz de estrellas jóvenes calientes del interior de la nebulosa.
3 meneos
10 clics

Un triplete de Sagitario [eng]  

Estas tres brillantes nebulosas a menudo destacan en las visitas telescópicas a la constelación de Sagitario y los abarrotados campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. De hecho, en el siglo XVIII el turista cósmico Charles Messier catalogó dos de ellas; M8, la gran nebulosa en la parte superior e izquierda del centro, y la colorida M20 cerca de la parte inferior de la imagen. La tercera región de emisión incluye a NGC 6559, a la derecha de M8 y separada de la gran nebulosa por una oscura líena de polvo.
13 meneos
144 clics
Nuestro agujero negro está lanzando "escupitajos" del tamaño de planetas [eng]

Nuestro agujero negro está lanzando "escupitajos" del tamaño de planetas [eng]

Cada pocos miles de años, una estrella desafortunada se acerca demasiado al agujero negro en el centro de la Vía Láctea. La poderosa gravedad del agujero negro desgarra la estrella, enviando una larga serpentina cola de gas hacia afuera. Eso parecería ser el final de la historia, pero no lo es. Una nueva investigación muestra que no sólo el gas se puede reunir en objetos de tamaño planetario, sino que esos objetos son arrojados a través de la galaxia en un juego de "escupitajos" cósmico.
1 meneos
4 clics

Alimentando el voraz agujero negro en el centro de nuestra galaxia [eng]

Científicos de la Universidad de Princeton y del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton (PPPL) del Departamento de Energía de los Estados Unidos han desarrollado un nuevo y riguroso método para modelar el disco de acreción que alimenta el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea. El documento, publicado en línea en diciembre en la revista Physical Review Letters, proporciona una base muy necesaria para la simulación de los procesos extraordinarios involucrados.
7 meneos
8 clics

La extensa y profunda laguna [eng]  

Crestas de gas interestelar resplandeciente y nubes de polvo oscuro habitan en las cósmicas profundidades turbulentas, de la Nebulosa de la Laguna. También conocida como M8, la región de formación de estrellas brillantes está a unos 5.000 años luz de distancia. Sin embargo, todavía es una parada popular en los recorridos telescópicos de la constelación de Sagitario, hacia el centro de nuestra Vía Láctea.
2 meneos
4 clics

Laboratorio estelar en Sagitario  

Messier 18 fue descubierto y catalogado en 1764 por Charles Messier — de ahí que se denominen Objetos Messier — durante su búsqueda de objetos parecidos a cometas [1]. Se encuentra dentro de la Vía Láctea, aproximadamente a 4.600 años luz, en la constelación de Sagitario, y está formado por una gran número de estrellas hermanas unidas en lo que se conoce como un cúmulo abierto.
5 meneos
15 clics

Los girasoles de Sagitario [eng]  

Estos tres nebulosas brillantes se ofrecen a menudo en viajes telescópicas de la constelación de Sagitario y los campos de estrellas apretadas del centro de la Vía Láctea. De hecho, el turista cósmico del siglo 18 Charles Messier catalogó dos de ellos; M8, la gran nebulosa de la izquierda del centro, y la colorida M20, cerca de la parte inferior del marco. La tercera, NGC 6559, es derecho de M8, separada de la nebulosa más grande por senderos de polvo oscuro. Las tres son guarderías estelares distantes alrededor de cinco mil años luz.
4 meneos
10 clics

Mares tormentosos en Sagitario  

Algunas de las vistas más impactantes del Universo son creadas por nebulosas -nubes de gas caliente-. En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) se puede ver el centro de la Nebulosa de la Laguna, un objeto con un nombre engañosamente tranquilo. La región está llena de intensos vientos procedentes de estrellas calientes, corrientes de gas y formación estelar, todo dentro de una intrincada "niebla" de gas y polvo oscuro.
5 meneos
40 clics
Nova brillante en Sagitario

Nova brillante en Sagitario

Tal y como anuncia la AAVSO en su alerta número 512, el pasado 15 de marzo se descubrió una nova brillante en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por John Seach (Chatsworth Island, NSW, Australia) cuando la estrella tenía una magnitud aparente de +6,0. Por tanto se trata de un objeto fácilmente observable con prismáticos, si bien, debido a que se encuentra en Sagitario (Ver carta superior. Señalada con un círculo. Crédito: Stellarium), habrá que esperar hasta poco antes de amanecer para que la constelación gane altura y poder realizar
7 meneos
7 clics

Este cúmulo estelar no es lo que parece

Esta nueva imagen, obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, muestra una vasta colección de estrellas: el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto: Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran

menéame