Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 37, tiempo total: 0.005 segundos rss2
1 meneos
4 clics

Existencia de un portal que conecta la tierra con el sol

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ha demostrado la existencia de un portal magnético que se abre y se cierra desde la Tierra hasta el Sol. La NASA Science informó que, toneladas de partículas de alta energía pasan a través de este agujero en el espacio que luego se cierra. Además, la propia NASA ha confirmado que cada ocho minutos se forman portales que conectan el Sol y la Tierra. Cada ocho minutos, estos dos campos se fusionan por un momento, formando un portal a través del cual las partículas entran en la magnetosfera de la Tier
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
9 meneos
111 clics
Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publica hoy en la revista Nature el estudio de una erupción en detalle, ya que han logrado medir distintas oscilaciones (o pulsos) en su brillo que se producen durante los instantes de mayor energía. Estas oscilaciones constituyen un componente crucial para comprender las llamaradas gigantes de los magnetares.
8 meneos
48 clics
Nuevos mapas del campo magnético solar arrojan luz sobre la actividad del Sol

Nuevos mapas del campo magnético solar arrojan luz sobre la actividad del Sol  

La investigación, que se publica en la revista Science Advances, puede ayudar a los científicos a trazar un mapa más amplio del campo magnético en toda la atmósfera solar, además de a comprender mejor cómo canaliza la energía hacia las capas gaseosas externas del Sol. El experimento espacial CLASP2, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha permitido cartografiar por primera vez el campo magnético solar desde la fina y fría fotosfera hasta la gruesa y ardiente corona.
4 meneos
11 clics

Detectado el campo magnético más fuerte del universo [ENG]

El equipo de astrónomos del Insight-HXMT ha detectado el campo magnético más fuerte jamás observado en el universo. Al estudiar las potentes señales de rayos X procedentes de una estrella de neutrones, el equipo calculó que su campo magnético es de unos 1.000 millones de Tesla, es decir, decenas de millones de veces más fuerte que lo que es posible generar en laboratorios de la Tierra.
2 meneos
5 clics

Descubren la primera ráfaga de radio rápida proveniente de la propia Vía Láctea

Las ráfagas de radio rápida (FRB) son uno de los fenómenos más interesantes de la astronomía. Señales que son destellos de luz y apenas duran unos milisegundos, pero suficientes para ser capturadas por las antenas de la Tierra. Generalmente provienen de lugares que están a cientos de millones de años luz... Pero ahora los científicos han descubierto la primera señal de este tipo que proviene de nuestra propia galaxia. Ha sido generada por una magnetar (un tipo de estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte)
5 meneos
37 clics
Evidencia de reconexión magnética que genera espículas en el sol (ENG)

Evidencia de reconexión magnética que genera espículas en el sol (ENG)

Tal hallazgo sugirió que podrían formarse espículas debido a la reconexión magnética , en la cual se producen choques entre regiones con líneas de campo magnético opuestas. En tales choques, la energía magnética se convierte en energía cinética y calor. En el sol, ese calor y energía podrían ser responsables de formar espículas.
15 meneos
40 clics
Juno encuentra cambios en el campo magnético de Júpiter (ENG)

Juno encuentra cambios en el campo magnético de Júpiter (ENG)

La misión Juno de la NASA a Júpiter hizo la primera detección definitiva más allá de nuestro mundo de un campo magnético interno que cambia con el tiempo, un fenómeno llamado variación secular. Juno determinó que la variación secular del gigante gaseoso es probablemente impulsada por los vientos atmosféricos profundos del planeta.
8 meneos
59 clics
Observan la formación de una magnetoestrella a 6,5 billones de años luz de distancia (ING)

Observan la formación de una magnetoestrella a 6,5 billones de años luz de distancia (ING)

Han identificado una explosión de emisión de rayos X de una galaxia a aproximadamente 6.500 millones de años luz de distancia, lo cual es consistente con la fusión de dos estrellas de neutrones para formar un magnetar: una gran estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente potente. Basados en esta observación, los investigadores pudieron calcular que fusiones como esta ocurren aproximadamente 20 veces al año en cada región de mil millones de años luz.
268 meneos
2479 clics

Una extraña estrella vuelve a emitir señales de radio después de una década en silencio

XTE J1810–197 es una rareza. Los astrónomos descubrieron este magnetar en 2004 gracias a sus potentes señales de radio. Cuatro años más tarde, la diminuta estrella dejó de emitir y ha permanecido en silencio diez años. Ahora ha vuelto a emitir más fuerte y regularmente que nunca.
131 137 0 K 45
131 137 0 K 45
28 meneos
78 clics
El campo magnético de Júpiter podría estar moviendo el océano de Europa (ENG)

El campo magnético de Júpiter podría estar moviendo el océano de Europa (ENG)

Un par de investigadores ha encontrado evidencia de que el campo magnético de Júpiter podría estar causando una corriente de chorro en el océano subterráneo de Europa.
23 5 1 K 44
23 5 1 K 44
1 meneos
4 clics

La morfología del remolino lunar restringe la geometría, la magnetización y los orígenes de las anomalías magnéticas ENG

Los remolinos lunares son una de las anomalías ópticas más enigmáticas del Sistema Solar. Representan patrones de luz y oscuridad y se asemejan a las nubes brillantes que serpentean en la superficie de la Luna y a veces forman peculiares ilusiones de 'rostros humanos' u otros objetos.La mayoría de estos remolinos se forman en lugares con potentes campos magnéticos que desvían las partículas del viento solar. Sin embargo, "la causa de aquellos campos magnéticos y, por consiguiente, de los propios remolinos había sido un misterio durante mucho tiempo", ha comentado la coautora del estudio Sonia Tikoo, de la Universidad Rutgers.
Según el estudio, la explicación de cómo se forman los remolinos lunares se halla en el dinámico pasado de la Luna, con su actividad volcánica y un campo magnético generado internamente.
7 meneos
121 clics
Juno muestra que el campo magnético de Júpiter es muy diferente al de la Tierra (ENG)

Juno muestra que el campo magnético de Júpiter es muy diferente al de la Tierra (ENG)

Al mapear el campo magnético de un planeta, es común usar líneas de color para mostrar el flujo magnético; al hacerlo, representa el campo magnético de la Tierra como líneas que emanan hacia afuera desde el polo norte y luego vuelven al polo sur. El resultado se asemeja a un imán de barra gigante. Las cosas son diferentes con Júpiter. Si bien tiene líneas de flujo que emanan de su polo norte, también tiene dos puntos de retorno, en lugar de solo uno: uno se encuentra cerca de su polo sur y el otro cerca de su ecuador.
5 meneos
35 clics
Astroquímicos revelan los secretos magnéticos del metanol (ENG)

Astroquímicos revelan los secretos magnéticos del metanol (ENG)

Un equipo de científicos, dirigido por Boy Lankhaar en Chalmers University of Technology, ha resuelto un importante rompecabezas en astroquímica: cómo medir los campos magnéticos en el espacio usando metanol, la forma más simple de alcohol. Sus resultados brindan a los astrónomos una nueva forma de investigar cómo nacen las estrellas masivas.
3 meneos
2 clics

Campos magnéticos descubiertos en dos estrellas calientes evolucionadas (ENG)

Los astrónomos presentaron los resultados iniciales del proyecto Gran impacto de campos magnéticos en la evolución de estrellas calientes (LIFE). Entre los parámetros fundamentales de determinación de 15 estrellas, encontraron que dos de ellas tienen campos magnéticos.
9 meneos
95 clics
Aurora Global en Marte

Aurora Global en Marte  

Un enérgico evento solar el mes pasado provocó una intensa aurora global en Marte.
Antes (a la izquierda) y durante (a la derecha) la tormenta solar, estas proyecciones muestran el aumento repentino de las emisiones ultravioletas de la aurora marciana, más de 25 veces más brillante que la emisión auroral anteriormente detectada por la sonda MAVEN en órbita. Con una fase iluminada por el Sol hacia la derecha, los datos del espectrógrafo de imágenes ultravioletas de la MAVEN se proyectan en tonos violáceos en el lado nocturno de los globos de Marte simulados para coincidir con las fechas y los momentos de la observación.
4 meneos
4 clics

Las turbulencias en el núcleo planetario podrían estar producidas por las mareas [eng]

Escudos variables contra las partículas de alta energía, los campos magnéticos de los planetas están producidos por el hierro que se mueve en su núcleo líquido. Pero el modelo dominante para explicar este sistema no encaja en los cuerpos celestes menores. Investigadores en el Institut de Recherche sur les Phénomènes Hors Equilibre (IRPHE, CNRS/Aix Marseille Université/Centrale Marseille) y la University of Leeds han propuesto un nuevo modelo que sugiere que las turbulencias en el núcleo líquido son debidas a las interacciones gravitatorias entre cuerpos celestes. El modelo infiere que en lugar de ser debidas a las turbulentos vórtices de hierro fundido, los movimientos en el núcleo son debidos a la superposición de muchos movimientos de tipo onda. Este trabajo fue publicado en Physical Review Letters el 21 de julio de 2017.
22 meneos
93 clics
El campo magnético terrestre es "más simple de lo que creíamos" [eng]

El campo magnético terrestre es "más simple de lo que creíamos" [eng]

Los científicos han identificado patrones en el campo magnético terrestre que evolucionan en periodos de 1000 años, proporcionando un nuevo punto de vista sobre cómo funciona el campo y añadiendo cierta previsibilidad para cambios previamente desconocidos.
9 meneos
63 clics
Mapeando el puente magnético entre nuestros vecinos galácticos cercanos [eng]

Mapeando el puente magnético entre nuestros vecinos galácticos cercanos [eng]

Por primera vez, astrónomos han detectado un campo magnético con el Puente de Magallanes, el filamento de gas que se extiende durante 75 000 años luz en los vecinos galácticos de la Vía Láctea: la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes (LMC y SMC, respectivamente)
2 meneos
10 clics

Auroras boreales desde Pieksämäki, Finlandia  

Esta fotografía de auroras boreales verdes y púrpuras fue tomada la madrugada del sábado, 22 de abril de 2017, desde Pieksämäki en el oriente de Finlandia. La captura se hizo con una cámara Canon EOS 6D; tiene un tiempo de exposición de 4 segundos y 1600 de ISO.
4 meneos
7 clics

Un magnetar, fuente más probable de las supernovas más luminosas

Astrónomos que estudian la supernova superluminosa Gaia6apd han concluido que está alimentada por un magnetar interno, en parte por el comportamiento de su extraordinaria emisión ultravioleta. Una supernova típica resplandece tan brillantemente como diez mil millones de soles en su apogeo. En la última década, se descubrió un nuevo tipo de supernova que es diez a cien veces más luminoso que una supernova de colapso estelar masiva normal, y hoy en día se han visto más de una docena de estas supernovas superluminosas (SLSN).
9 meneos
59 clics
Torre de arcos magnéticos emerge del Sol

Torre de arcos magnéticos emerge del Sol  

Arcos masivos de material solar brillan y fluyen sobre una región activa en la superficie del Sol en esta animación del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA captada el 29 de septiembre.
6 meneos
28 clics
NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

Astrónomos han descubierto una vasta nube de partículas de alta energía llamada ‘nebulosa del viento’ alrededor de una estrella de neutrones ultra magnética, o ‘magnetar’, por primera vez en la historia, informó la NASA. El hallazgo ofrece una ventana única a las propiedades, ambiente e historia de explosiones de los magnetars, que son los magnetos más fuertes en el Universo.
3 meneos
6 clics

Según un estudio: El campo magnético del Sol durante su 'gran mínimo' es de hecho un máximo [eng]

El estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Computación, el Centro de Excelencia ReSoLVE y el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar Universidad Aalto busca explicación de los mecanismos subyacentes a la variación a largo plazo de la actividad solar.
El estudio publicado recientemente se llevó a cabo mediante la ejecución de un modelo informático global del Sol en el súper ordenador más potente de Finlandia durante un período de seis meses.
7 meneos
12 clics

Auroras polares y la magnetosfera de Júpiter

Júpiter también tiene auroras polares. Al igual que en las proximidades de la Tierra, el campo magnético del planeta más grande del Sistema Solar se comprime cuando recibe el impacto del viento solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).La compresión magnética canaliza las partículas cargadas hacia los polos de Júpiter y se precipitan en la atmósfera a lo largo de las líneas del campo.
7 meneos
29 clics
El caos magnético que la cercanía de un cometa puede provocar

El caos magnético que la cercanía de un cometa puede provocar

Un encuentro cercano entre un cometa y Marte en 2014 inundó a este último con una marea invisible de partículas cargadas. El fuerte campo magnético del cometa se mezcló temporalmente, dominándolo, con el débil campo del planeta. Apenas semanas antes del histórico encuentro del cometa C/2013 A1 (Siding Spring) con Marte en octubre de 2014, la sonda espacial MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) de la NASA entraba en órbita alrededor del Planeta Rojo. Para proteger de posibles daños al sensible equipamiento a bordo de la MAVEN, se apagaron algunos instrumentos durante el paso del cometa; lo mismo se hizo con otras naves en órbita a Marte. Pero unos pocos instrumentos, incluyendo el magnetómetro de la MAVEN, permanecieron conectados, llevando a cabo observaciones desde primera fila durante el paso del cometa.
« anterior12

menéame