Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 55, tiempo total: 0.014 segundos rss2
5 meneos
19 clics

Time Lapse de la Gemínidas sobre Sierra Nevada (Granada, España)  

Un pequeño time lapse de las Gemínidas de 2017 tomado en Sierra Nevada (Granada, España). Se registran más de 100 meteoros en un tiempo de unas 3 horas. Uno de los meteoros es un bólido que deja una estela de humo visible bastantes minutos.
1 meneos
 

Gemínidas 2017, la lluvia de Navidad

Los próximos 13 y 14 de diciembre podremos disfrutar de las Gemínidas que, junto a las Perseidas, son las mayores lluvias de estrellas del año. Los especialistas adelantan que su máximo esplendor tendrá lugar sobre la media noche en Europa. Quienes quieran verlo desde casa, podrán hacerlo a través del canal sky-live.tv gracias al proyecto europeo STAR4ALL financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea.
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
9 meneos
21 clics
Meteoros Úrsidas 2016

Meteoros Úrsidas 2016

Finalizando el año llega un radiante meteórico menor y poco estudiado. Causas de la poca atención que se le presta son el estar situado entre dos grandes lluvias (las Gemínidas a mediados de mes y la Cuadrántidas a principios de enero), ser circumpolar (no visible para observadores del hemisferio sur) y por las fechas, noches muy frías. Sin embargo, merece nuestra atención.
9 meneos
11 clics

Meteoros Gemínidas 2016

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre. A diferencia del año pasado, molestará la presencia de la Luna.
3 meneos
4 clics

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas alcanzará su máximo antes del amanecer del 4 de enero

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas obtuvieron su nombre de la antigua constelación de Quadrans Muralis. La lluvia está activa entre el 28 de diciembre y el 12 enero, este año alcanzará el máximo el 4 de enero a las 08:00 UTC. El radiante se encuentra en la constelación de Boötes (el Boyero). Los meteoros son de velocidad intermedia, usualmente de color azul.
4 meneos
5 clics

Meteoros Cuadrántidas 2016

Nada más comenzar el año 2016 podremos disfrutar nuevamente de un interesante radiante de meteoros. Las Cuadrántidas es otro de los grandes radiantes meteóricos del año, junto con las Gemínidas (Diciembre) y las Perseidas (Agosto). Es un radiante muy activo aunque, al igual que ocurre con las Gemínidas, coincide con meses de invierno, no haciendo su observación tan popular como ocurre con las Perseidas. Este año la luna, en fase menguante, molestará de manera notable para su observación sobre todo al final de la noche.
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
1 meneos
2 clics

Meteoros Dracónidas 2014

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá el día 8 de Octubre.

Se tratan de meteoros muy lentos (algo que ayuda a diferenciar los meteoros de este radiante de los esporádicos) cuyo radiante se encuentra en A.R. 262º y declinación +54ª (circumpolar para latitudes nórdicas), al sur de Draco
2 meneos
3 clics

La llúvia de meteores de la "Eta Aquáridas" es visble ahora, pero su mejor vista será en el cinco de mayo [eng]

¿Recuerda el cometa Halley? Estamos a punto de recibir un golpe por parte de él en forma de polvo de la cola del cometa que se estrella contra la tierra en la noche del 05 de mayo-Cinco de Mayo 2014-durante la lluvia de meteoros Eta Acuáridas. El espectáculo estrella fugaz anual parece provenir de la constelación de Acuario, y puede ser visible desde abril hasta el 12 de mayo, pero el máximo estará en el 5, con un máximo de 10 meteoros por hora posibles.
6 meneos
24 clics
Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Después de un abril completamente agitado en términos astronómicos, es hora de encontrar la calma en mayo. Este quinto mes del año puede ser discreto en cuanto a espectáculos visuales en el firmamento, pero aún ofrece oportunidades para practicar las habilidades básicas de identificación de constelaciones. A continuación, presentamos un listado ordenado de todos los eventos que los entusiastas de la astronomía no deben perderse en este mes.
8 meneos
45 clics
Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Marzo nos ha dejado grandes fenómenos en el cielo: el primer eclipse prenumbral del año, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, y una luna llena que también tuvo lugar el mismo día. Pero, ¿qué nos depara el mes de abril? Con la llegada de la primavera, tendremos en el cielo diferentes momentos interesantes, como una lluvia de estrellas y una nueva luna llena conocida popularmente como “luna rosa”.
2 meneos
17 clics

Los científicos desvelan cuánto dura un día en Venus

A pesar de su cercanía con la Tierra, Venus sigue siendo un planeta muy desconocido para el ser humano. Se trata de un mundo opaco, con nubes que ocultan un paisaje infernal, con lluvias ácidas y temperaturas capaces de derretir el plomo. Un lugar poco propicio para la vida, a pesar de que recientemente se detectó la presencia de fosfina, un gas producido principalmente por fuentes biológicas anaeróbicas. Incluso sus valores fundamentales, como su rotación exacta o el movimiento de su eje, seguían siendo un misterio para la comunidad científica
2 meneos
7 clics

Una espectacular bola de fuego sobrevuela la provincia de Cuenca y queda registrada por el Complejo Astronómico La Hita

La Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN) que opera en el Complejo Astronómico de La Hita en La Villa de Don Fadrique (Toledo) ha registrado la trayectoria de «una espectacular bola de fuego» sobrevolando la provincia de Cuenca, generado por una roca procedente de un asteroide que ha impactado sobre la atmósfera.
16 meneos
107 clics
¿Una tormenta meteórica fruto de la fragmentación del cometa 73P/Schwassman-Wachmann 3?

¿Una tormenta meteórica fruto de la fragmentación del cometa 73P/Schwassman-Wachmann 3?

Los cometas son astros conocidos por su fragilidad. Formados a grandes distancias al Sol por una amalgama de partículas de polvo, hielos y materia orgánica suelen perder masa e incluso desintegrarse progresivamente cuando alcanzan órbitas de periodo corto que dan lugar a pasos próximos al Sol. Al sublimarse los hielos generan comas y colas alrededor de los núcleos cometarios pero a veces la propia estructura del cometa puede debilitarse, desmoronándose y generando la fragmentación del núcleo en múltiples piezas. El estudio de esos procesos de d
11 5 0 K 31
11 5 0 K 31
2 meneos
6 clics

Los eventos astronómicos de mayo vienen con un eclipse lunar y otra lluvia de estrellas primaveral

Tras un abril marcado por los bailes de planetas en el cielo, los eventos astronómicos de mayo llegan con una nueva lluvia de estrellas y un eclipse lunar para cerrar el mes. Además, como siempre, habrá muchas conjunciones. Por ejemplo, la Luna posará con Mercurio el día 2 de mayo, con Saturno el 22, con Marte el 24, con Júpiter el 25 y con Venus el 27. Y también podremos ver algunas conjunciones de dos planetas, como la de Marte y Neptuno el 18 de mayo y Júpiter y Marte el 29.
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
19 meneos
493 clics

Un meteoro impactó en Marte en 2005, dejando este cráter  

La repetición de imágenes de la misma ubicación en Marte nos permite detectar cambios, incluidos nuevos impactos. Se sabe que este cráter reciente se formó entre febrero de 2005 y julio de 2005.
15 4 0 K 56
15 4 0 K 56
5 meneos
45 clics
Nuevo estudio encuentra evidencia de cambios en las estaciones, lluvia en el polo norte de Titán (ENG)

Nuevo estudio encuentra evidencia de cambios en las estaciones, lluvia en el polo norte de Titán (ENG)

Una imagen de Cassini proporciona evidencia de lluvia en el polo norte de Titán. La lluvia sería la primera indicación del comienzo de una temporada de verano en el hemisferio norte de la luna. Los análisis de la característica reflexiva a corto plazo sugirieron que probablemente se debió a que la luz solar se reflejó en una superficie húmeda. El estudio atribuye la reflexión a un evento de lluvia de metano, seguido de un período probable de evaporación.
12 meneos
124 clics
Evento de meteoro brillante el 16 de febrero de 2018 a las 21:52, hora local (20:52 UT)

Evento de meteoro brillante el 16 de febrero de 2018 a las 21:52, hora local (20:52 UT)  

Esta lenta y brillante bola de fuego sobrevoló Andalucía el 16 de febrero. Se produjo como consecuencia de la entrada en la atmósfera terrestre de un fragmento desprendido de un asteroide a una velocidad de unos 43 mil km/h. El evento se inició a una altitud de unos 75 km sobre el noroeste de la provincia de Córdoba, finalizando a una altura de alrededor de 26 km. La bola de fuego ha sido grabada por los detectores que operan en el marco del proyecto SMART, desde los observatorios de Calar Alto, La Sagra, Sierra Nevada, La Hita y Sevilla.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
2 meneos
12 clics

Científicos crean una 'lluvia de diamantes' como la del interior de los planetas gigantes helados

En un experimento diseñado para imitar las condiciones profundas dentro de los planetas gigantes helados del Sistema Solar, los científicos han sido capaces de observar la 'lluvia de diamantes' por primera vez, formada en condiciones de alta presión. La presión extremadamente alta comprime el hidrógeno y el carbono que se encuentran en el interior de estos planetas para formar diamantes sólidos que se hunden lentamente hacia el interior.
4 meneos
5 clics

La Luna deslucirá la lluvia de estrellas del Halley

La lluvia de estrellas eta Acuáridas tendrá su momento álgido en la madrugada del 6 de mayo, aunque quedará algo deslucido por el brillo de la Luna.
7 meneos
14 clics

Líridas 2017: Guía de observación

En el mes de abril se produce la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia tienden a ser muy brillantes con restos estelares muy persistentes ya que penetran profundamente en la atmósfera terrestre. En los últimos años se ha observado un promedio de 10 a 20 meteoros por hora.
2 meneos
1 clics

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanzará su máxima actividad el 22 de abril

Las Líridas son una lluvia de meteoros que está activa del 16 al 25 de abril. Este año, el momento de máxima actividad está calculado a las 12:00 UTC del sábado, 22 de abril de 2016. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora durante el máximo, con condiciones favorables de observación este año debido a que la Luna estará en sus últimos días de la fase menguante. Se recomienda observar a las Líridas de dos a tres horas antes del amanecer del 22 de abril, cuando el radiante se encuentre cerca del cenit.
1 meneos
7 clics

¿Preparado para las Cuadrántidas, primera lluvia de meteoros del año?

La primera lluvia de meteoros importante del año, las Cuadrántidas, alcanzará su pico en la noche del 3 de enero y las primeras horas de la mañana del 4 de enero.
6 meneos
7 clics

Esta noche, lluvia de estrellas

Llegan las Oriónidas, una lluvia de estrellas que suele pasar desapercibida porque no destaca por una gran actividad (33 meteoros por hora en condiciones óptimas). Tampoco ayudará la Luna, que saldrá unos minutos antes de la medianoche con un gran porcentaje iluminado y que solo nos dejará ver los meteoros más brillantes.
11 meneos
20 clics
Meteoros Oriónidas 2016

Meteoros Oriónidas 2016  

Los meteoros Oriónidas (Código IMO: ORI) es un radiante activo desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, alcanzando el máximo el 21 de octubre con una THZ de cerca de 20 meteoros/hora. El máximo suele ser amplio y comprendido entre los días 20 y 25 de octubre.
5 meneos
11 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
« anterior123

menéame