Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 206, tiempo total: 0.037 segundos rss2
3 meneos
5 clics

Líridas 2018: Guía de observación

En el mes de abril se produce la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia tienden a ser muy brillantes con restos estelares muy persistentes ya que penetran profundamente en la atmósfera terrestre. En los últimos años se ha observado un promedio de 10 a 20 meteoros por hora.
5 meneos
9 clics

Cometa C/2015V2 Johnson

Estos días uno de los cometas más destacados y fáciles de observar del firmamento es el C/2015V2 Johnson, con una magnitud aparente que ronda la +7, haciéndolo asequible a unos simples prismáticos. En la fotografía que encabeza el artículo podéis ver una fotografía que sacamos el pasado 19 de mayo desde La Parrilla (Valladolid). Para dicha fotografía empleamos un telescopio refractor 80/400 f/5 sobre una montura ecuatorial motorizada NEQ5. La fotografía, con un tiempo total de exposición de 708 segundos, es un apilado de 12 imágenes a 3200ISO.
10 meneos
72 clics
Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Este mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las cuadrántidas.
4 meneos
14 clics

El cielo en Mayo 2016

Los anocheceres de mayo, entre el final del crepúsculo y la medianoche, nos permiten ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, dos grandes constelaciones, la de LEO, con su estrella principal, Régulo (Alpha Leo); y la de VIRGO, con Espiga (Alpha Vir), una de las 3 estrellas australes más brillantes que podemos admirar sobre nuestros horizontes.
4 meneos
6 clics

Guía para la observación del Tránsito de Mercurio del 9 de mayo de 2016

Desde ayer y hasta el próximo 9 de mayo, que se producirá el Tránsito de Mercurio, seguiremos publicando diferentes artículos sobre el planeta para aprender más sobre su geología, historia de su observación, características orbitales, etc. La finalidad de todos estos post es la del llegar al evento con los máximos conocimientos posibles sobre Mercurio.
3 meneos
22 clics

M35: Un precioso cúmulo abierto en Geminis y un intruso en él

El cúmulo abierto catalogado como M35 (o también NGC 2168 o Collinder 82) situado en la constelación de Géminis, no solo es uno de los más atractivos objetos que pueden verse sino también un objeto cuya observación resulta fácil incluso desde núcleos urbanos.
4 meneos
8 clics

Cometa a la vista

Este mes de diciembre nos está visitando un cometa. Y tranquilos: su nombre es más fácil de recordar que el del Churyumov-Gerasimenko. Se llama Catalina, viene de la Nube de Oort y fue descubierto el 31 de octubre de 2013 desde el Catalina Sky Survey (CSS).
Seguro que os ha llamado la atención las dos colas que nos presenta. Su disposición ofrece una llamativa imagen, motivo por el que es conocido como el “cometa de las dos colas”
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
8 meneos
65 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Los meteoros Perseidas este año tendrán condiciones favorables de observación respecto a la fase lunar, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0).
1 meneos
5 clics

Como encontrar y sacar lo máximo del cometa Lovejoy [eng]

El cometa Lovejoy Q2 pasó cerca de la Tierra el 7 de enero y ha estado ofreciendo un gran espectáculo la semana pasada. Brillando a magnitud 4 con una coma azulada casi tan grande como la Luna llena, el cometa es fácil de ver a simple vista desde la ubicación correcta si usted sabe exactamente dónde buscar. Me gustaría poder decirle simplemente que es inclinar la cabeza hacia atrás y mirar hacia arriba y bam! allí estaría, pero va a tomar un poco más de esfuerzo que eso. Pero sólo un poco, se lo prometo.
4 meneos
35 clics
Guía completa para observar el cometa C/2014 Lovejoy Q2

Guía completa para observar el cometa C/2014 Lovejoy Q2

El firmamento de este invierno tiene un invitado que no podemos dejar escapar. Se trata del cometa C/2014 Lovejoy Q2. Este cometa podría alcanzar, según las estimaciones, la magnitud aparente +4, pudiendo llegar a ser visible a simple vista. No obstante hay que ser cautos pues los cometas son objetos difusos y incluso en condiciones favorables, para lograr observarle sin instrumento alguno deberíamos alejarnos a lugares con poca contaminación lumínica.
2 meneos
5 clics

Meteoros Gemínidas 2014: Guía completa para su observación

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre las 12:00 horas (TU). La Luna, en fase menguante, molestará la segunda parte de la noche. El radiante alcanza el punto más alto a las 3:00.
256 meneos
2186 clics
Guía definitiva para disfrutar del cielo nocturno

Guía definitiva para disfrutar del cielo nocturno  

Te has ido al campo con tus colegas para ver las estrellas… Y no tenéis ni idea de qué estáis viendo. Tranquilos. Con este vídeo podréis reconocer mil cosas guays: planetas, la polar, constelaciones, gigantes rojas, estrellas dobles, cúmulos abiertos, cúmulos globulares, la vía láctea…
159 97 7 K 39
159 97 7 K 39
231 meneos
5780 clics
¿Quieres un telescopio? Primero compra binoculares

¿Quieres un telescopio? Primero compra binoculares  

5 razones en 10 minutos para comprar primero unos binoculares antes de comprar un telescopio par observar el firmamento.
126 105 0 K 42
126 105 0 K 42
1 meneos
15 clics

Casualidades en rayos X

Las líneas y manchas violeta que salpican esta imagen muestran algo increíble: todas las fuentes de rayos X detectadas por casualidad (es decir, sin que fueran objetivo de observación) por el observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de la ESA entre 2000 y 2017.
13 meneos
180 clics
Guía para la observación de las Perseidas 2018

Guía para la observación de las Perseidas 2018

Como todos los años, esta semana no van a faltar a su cita las Perseidas. En este artículo vamos a dar las claves de su observación.
2 meneos
21 clics

Una amplia visión de Géminis [eng]  

Por Jiyong Youn

Fecha: 2017-01-27 (Fecha local)
Localización: Kalgoorlie, Australia Oriental
Camara: Sony A5000 (LPF quitado)
Lentes: Sony Sonnar T* FE 55mm f/1.8 ZA
Filtro: B+W 486m UV-IR cut filter, Polaroid soft focus filter
Montura: iOptron SkyTracker
exposición: f/2.8, ISO 200, 5min * 4 (Panorama)
Procesado con Adobe Photoshop CC
5 meneos
24 clics

El cielo a simple vista en abril 2018

Datos y tablas con la información necesaria para seguir los eventos astronómicos más destacados previstos para el mes de abril de 2018
4 meneos
11 clics

Alerta observacional: Nova en Canis Major  

Tal y como anunciaba la AAVSO en su alerta 627, el pasado 24 de marzo fue descubierta por Yuji Nakamura (Kameyama, Mie, Japón) una nova en la constelación de Canis Major. En el momento del descubrimiento tenía una mangitud de +12. Dada su posición en el firmamento es ideal para observarla a primeras horas de la noche.
La denominación es N CMa 2018 y sus coordenadas son ascensión recta 7h 13m 46s y declinación -21º 12′ 31″. El mapa superior se puede usar como carta para realizar la fotometría (Fuente: AAVSO).
1 meneos
6 clics

Aspectos destacados del cielo nocturno: de marzo a mayo

¿Qué se podrá observar de noche en los próximos meses? Este gráfico muestra varios eventos destacados.
Vistos como un reloj centrado en la parte inferior, los acontecimientos de marzo están a la izquierda, los de abril en medio y de mayo a la derecha. Los objetos relativamente cercanos a la Tierra se ilustran, en general, más cerca del dibujo con el telescopio que hay en el centro inferior, aunque casi todo lo que se indica se puede ver sin telescopio. Entre los destacados de esta temporada: un brillante Venus al atardecer durante marzo, la lluvia de meteoros de los Líridas durante abril, y Júpiter que aparece al atardecer durante mayo. Como siempre, a veces se puede observar la Estación Espacial Internacional cruzando el firmamento si se sabe cuándo y dónde mirar.
3 meneos
9 clics

La nebulosa del Velo [eng]  

La nebulosa del Velo (Escoba de Bruja), tomada el 16 de noviembre desde mi observatorio.
Esta imagen fue tomada con los filtros Ha+OIII +LRGB durante 7 horas.
Tomada con un F4.9 Astrograph 300 mm modificado sobre una montura ME desde Ontario Central, Canadá.
8 meneos
142 clics
El cielo a simple vista en marzo 2018

El cielo a simple vista en marzo 2018

El artículo detalla mediante, gráficos, cartas celestes y texto los diferentes eventos que se podrán ver en el cielo en marzo de 2018, incluyendo, asteroides, cometas, plantes, las fases de la luna, datos solares y para la observación de las estrellas más brillantes en el cielo durante ese mes.
5 meneos
14 clics

La Luna despide enero a lo grande

El próximo miércoles, 31 de enero, la Luna volverá a ser la protagonista con un eclipse total producido por una superluna que además será la segunda Luna llena del mes. Esta será una curiosa coincidencia sin ningún tipo de implicación -ni positiva ni negativa- para nuestro Planeta.
3 meneos
23 clics

El cielo a simple vista en enero 2018

Tablas de datos, imágenes e información para facilitar la observación de los fenómenos celestes del mes de enero de 2018. Incluye datos de los planetas menos, los mayores, la luna, los asteroides más brillantes y las lluvias de meteoros.
5 meneos
6 clics

Cuadrántidas 2018: guía para su observación

Este próximo mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las cuadrántidas.
6 meneos
8 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2017

A pesar de estar a las puertas del invierno, las tempranas puestas de Sol nos permiten advertir todavía las estrellas del Triángulo de Verano a gran altura por el Oeste durante el crepúsculo, aunque conforme anochece vemos declinar el asterismo y desaparecer pasada la medianoche. Deneb (Alpha Cyg) por su declinación (45ºN) es la última en desaparecer por el N aunque apenas lo hace unas horas ya que al final de la noche vuelve a aparecer, al igual de Vega (Alpha Lyr).
2 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en noviembre 2017

Con el horario de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y entrados en el otoño ya advertimos cómo el arco de la trayectoria del Sol va descendiendo y acortándose, para que por la noche, el arco eclíptico lo veamos alzándose y extendiéndose para mostrar mayor número de constelaciones zodiacales y cada vez a mayor altura conforme pasan los días.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
2 meneos
14 clics

El cielo a simple vista en octubre 2017

SATURNO es el único planeta que vemos a simple vista en el crepúsculo tras el ocaso durante este mes de octubre. Lo advertimos en OFIUCO, a muy baja altura sobre el horizonte SO, desapareciendo tras el final del crepúsculo. También tras el ocaso advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del "Triángulo de Verano", Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA. Cayendo por el O vemos Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO.
1 meneos
5 clics

Nueve exoplanetas, en posición idónea para "descubrir" la Tierra

Al menos nueve exoplanetas conocidos están en una posición ideal para ser testigos de los tránsitos de la Tierra por delante de Sol, y hacer visible nuestro planeta para hipotéticos astrónomos extraterrestres.
4 meneos
9 clics

El cielo a simple vista en septiembre 2017

En este mes de septiembre, salvo los primeros días y en aquellos lugares con el horizonte oeste despejado de montes o edificios, apenas podemos ver a JÚPITER, en VIRGO, de tan bajo que está tras el ocaso, y si lo vemos es de mala manera pues desaparece antes de que se apaguen las luces crepusculares.Vemos mejor a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, aunque se oculta apenas entrada la madrugada, como lo hace SATURNO, en OFIUCO, que aunque acaba de cruzar nuestro meridiano local nada más ocultarse el Sol, desparece por el suroeste a medianoche. Y también advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del “Triángulo de Verano“, Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA, todas ellas estrellas de primera magnitud que vemos cerca del cenit.
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
8 meneos
31 clics
Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656

Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656  

Esta imagen muestra la región central de la galaxia NGC 4656, la cual está ubicada en la constelación de Canes Venatici a una distancia de 25 millones de años luz. Esta galaxia también es conocida como la Galaxia Palo de Hockey, debido a su forma alargada con uno de sus extremos ligeramente desviad
1 meneos
 

En el planeta de los vientos

[,,,] En esta ocasión el azulado Neptuno, con la aparición de un gigantesco sistema tormentoso, de unos 9.000 Kilómetros de longitud, o lo que es lo mismo, 1/3 del diámetro del planeta. Y los sorprendió tanto por sus dimensiones como por el lugar donde se hizo presente, en latitudes muy bajas, casi en el ecuador, ya que "normalmente, esta zona es muy tranquila y sólo vemos nubes brillantes en las bandas de latitudes medias, por lo que tener una nube tan enorme asentada justo en el ecuador es espectacular", explica Ned Molter, quién fue el primero en detectar lo que estaba ocurriendo a través del Observatorio WM Keck en Maunakea, Hawai. [,,,]
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
2 meneos
2 clics

Un equipo de cazadores de supernovas encuentra un cometa con la ayuda de un astrónomo amateur [eng]  

Benjamin Shappee de Carnegie, es parte de un equipo de científicos, incluyendo un astrónomo amateur australiano, que ha descubierto un nuevo cometa la semana pasada.
Llamado el All Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN) el equipo internacional, con sede en la Ohio State University, usa una red de ocho telescopios de 14 centímetros alrededor del mundo para escanear todo el cielo cada dos o tres noches en busca de supernovas brillantes.
Pero esta vez han encontrado algo más -un cometa.
« anterior123459

menéame