Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 356, tiempo total: 0.021 segundos rss2
3 meneos
16 clics

Los 9 planetas más salvajes y curiosos de la Vía Láctea

El nombre PSR B1620-26b, como el de muchos otros exoplanetas, no es precisamente fácil de aprender. Por eso, también se le llama Matusalén. Se trata del planeta más antiguo que se conoce, con unos 12.700 millones de años. Eso es un poco más joven que el propio universo.
Este antiguo planeta orbita alrededor de un púlsar y de una enana blanca ultradensa, que a su vez es otro remanente de una supernova. Las dos estrellas se orbitan mutuamente, mientras que el gigante gaseoso orbita alrededor del centro gravitatorio de estas densas parejas de bai
1 meneos
4 clics

Cuerpos planetarios observados en la zona habitable de una estrella muerta [ENG]

Se ha observado un anillo de escombros planetarios punteado de estructuras del tamaño de una luna orbitando cerca de una estrella enana blanca, lo que sugiere un planeta cercano en la "zona habitable" donde podría existir agua y, por lo tanto, vida, según un nuevo estudio dirigido por UCL investigadores . La investigación se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .
236 meneos
1441 clics
Desaparece una estrella sin dejar rastro

Desaparece una estrella sin dejar rastro

Los astrónomos la observaron entre 2001 y 2011 en la galaxia enana Kinman, pero cuando volvieron a intentarlo el año pasado ya no la encontraron. Se trataba de una estrella monstruosa e inestable que puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova, algo muy raro, aunque también puede haberse vuelto menos brillante y estar oculta detrás del polvo.
126 110 0 K 43
126 110 0 K 43
15 meneos
138 clics
Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

El planeta Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, que carece de una superficie interior definida.
El hecho es que el Sistema Solar en formación no le aportó de suficiente material para que este planeta aspire a más. Porque de haber logrado atraer más materia en su formación, Júpiter habría comenzado un largo camino como cuerpo estelar. Se hubiera convertido en un segundo Sol. Si Júpiter hubiese logrado acretar de la nube primigenia en la que se formaron todos los planetas unas 13 veces su masa, se habría convertido en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y evasivos: una enana marrón.
11 4 0 K 35
11 4 0 K 35
1 meneos
2 clics

15 nuevos planetas confirmados alrededor de estrellas enanas frías (ENG)

Los científicos informan sobre la existencia de 15 nuevos planetas, incluida una "súper-Tierra" que podría albergar agua líquida, que orbitan estrellas pequeñas y frías cerca de nuestro sistema solar. Estas estrellas, conocidas como enanas rojas1, son de enorme interés para los estudios de formación y evolución planetaria.
1 meneos
6 clics

El IAC descubre una estrella en la Vía Láctea que no debería existir

Su escaso contenido en metales, y en particular en Carbono, cuestiona los modelos actuales de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano.
2 meneos
15 clics

Ross 128 nos revela un secreto

Ross 128 es una estrella enana roja. Y parece ser que este tipo es la más común de las estrellas en el universo. Se trata de estrellas frías, débiles y esto las sitúa como muy buenos objetivos a la hora de buscar exoplanetas. Es por ello que cada vez son más estudiadas...
3 meneos
6 clics

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
8 meneos
69 clics
El cometa desaparecido

El cometa desaparecido

Hoy les vuelvo a hablar de cometas, pero no del 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková. Del que hoy les voy a hablar estaba mucho más lejos, concretamente a unos 170 años luz de la Tierra, y orbitaba a una estrella enana blanca llamada WD 1425+540, que forma parte de un sistema binario cuya estrella secundaria está situada a 0,032 años luz de la principal.
8 meneos
24 clics

El canibalismo estelar transforma a una estrella en una enana marrón

Un equipo de astrónomos ha detectado un objeto subestelar que anteriormente era una estrella, y se convirtió en enana marrón después de que su compañera enana blanca lo consumiese.
10 meneos
93 clics
Una 'estrella de la muerte' real sigue destruyendo mundos (ENG)

Una 'estrella de la muerte' real sigue destruyendo mundos (ENG)

La 'estrella de la muerte' real que astrónomos pillaron recientemente destruyendo un planeta sigue desintegrando objetos que orbitan en las inmediaciones.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
4 meneos
10 clics

Dos estrellas enanas naranjas que rozarán el sistema solar podrían extinguir la raza humana [eng]

Algunos dirían que el marco de tiempo dado es verdaderamente un tramo largo desde hoy. Sin embargo, la gran amenaza que el fenómeno podría causar hace que valga la pena la consideración del estudio, ya que tendrá un efecto directo a la humanidad futura.

Astrofísico Europea Coryn Achicador-Jones, quien trabaja en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania ha predicho que alrededor de 14 estrellas podrían acercarse en los próximos millones de años. El astrofísico vino a esta predicción después de analizar
11 meneos
23 clics
Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

A veces se suele decir que las estrellas enanas rojas no son los mejores astros para albergar planetas habitables por culpa de su desagradable tendencia a emitir superfulguraciones con frecuencia. ¿Y qué es eso de una superfulguración?
3 meneos
4 clics

Las supernovas de tipo Ia proceden de la explosión de una enana blanca acompañada de una estrella gemela

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descarta que las supernovas de tipo Ia, que se usan para medir distancias cósmicas, procedan de la explosión de una enana blanca alimentada por una estrella normal, sino de otra enana blanca compañera. Estos resultados se basan en la observación de la supernova 2014J, situada a 11,4 millones de años luz de la Tierra, los resultados y han sido publicados en la revista The Astrophysical Journal.
8 meneos
56 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
6 meneos
24 clics
Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Después de un abril completamente agitado en términos astronómicos, es hora de encontrar la calma en mayo. Este quinto mes del año puede ser discreto en cuanto a espectáculos visuales en el firmamento, pero aún ofrece oportunidades para practicar las habilidades básicas de identificación de constelaciones. A continuación, presentamos un listado ordenado de todos los eventos que los entusiastas de la astronomía no deben perderse en este mes.
8 meneos
34 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
8 meneos
45 clics
Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Marzo nos ha dejado grandes fenómenos en el cielo: el primer eclipse prenumbral del año, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, y una luna llena que también tuvo lugar el mismo día. Pero, ¿qué nos depara el mes de abril? Con la llegada de la primavera, tendremos en el cielo diferentes momentos interesantes, como una lluvia de estrellas y una nueva luna llena conocida popularmente como “luna rosa”.
12 meneos
83 clics
Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Los astrónomos han descubierto una estrella enana blanca que tiene dos caras, una de ellas compuesta de hidrógeno y la otra de helio."La superficie de la enana blanca cambia completamente de un lado al otro --explica Ilaria Caiazzo, becaria postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en EUU, que dirige un nuevo estudio sobre estos hallazgos--. Cuando muestro las observaciones a la gente, se quedan alucinados".
1 meneos
27 clics

Observan cómo un sol se traga un planeta, el destino final de la Tierra

Astrónomos observaron por primera vez cómo una estrella se traga un planeta, un destino que sufrirá la Tierra dentro de 5.000 millones de años, según una investigación publicada en la revista 'Nature'.
2 meneos
9 clics

Un planeta 'prohibido' está orbitando una enana roja de baja masa

Un inusual sistema planetario recién descubierto, en el que un planeta gigante gaseoso orbita una pequeña estrella enana roja llamada TOI-5205, desafía teorías de formación planetaria. Las enanas M, más pequeñas y frías que el Sol, son las estrellas más comunes de la Vía Láctea. Debido a su pequeño tamaño, estas estrellas suelen ser la mitad de calientes que el Sol y mucho más rojas. Tienen luminosidades muy bajas, pero vidas extremadamente largas. Aunque las enanas rojas albergan más planetas, por término medio, que otros tipos de estrellas...
9 meneos
331 clics
Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Las estrellas con un menor contenido metálico son consideradas las más antiguas de la Vía Láctea, formadas tan solo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, un tiempo que se considera fugaz comparado con la edad del universo. Estas estrellas son auténticos fósiles vivientes que llevan codificadas en su composición química las primeras etapas de evolución del cosmos.
1 meneos
 

Hubble capta un vivero estelar turbulento

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista,
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
7 clics

Una estrella binaria se atisba en el núcleo de la Nebulosa Ojo de Gato

El primer modelo tridimensional generado por ordenador de la Nebulosa Ojo de Gato ha revelado un par de anillos simétricos que rodean la capa exterior de la nebulosa. La simetría de los anillos sugiere que fueron formados por un chorro de precesión, lo que proporciona una fuerte evidencia de una estrella binaria en el centro de la nebulosa, según concluye la investigación dirigida por Ryan Clairmont, [...]
2 meneos
6 clics

Los eventos astronómicos de mayo vienen con un eclipse lunar y otra lluvia de estrellas primaveral

Tras un abril marcado por los bailes de planetas en el cielo, los eventos astronómicos de mayo llegan con una nueva lluvia de estrellas y un eclipse lunar para cerrar el mes. Además, como siempre, habrá muchas conjunciones. Por ejemplo, la Luna posará con Mercurio el día 2 de mayo, con Saturno el 22, con Marte el 24, con Júpiter el 25 y con Venus el 27. Y también podremos ver algunas conjunciones de dos planetas, como la de Marte y Neptuno el 18 de mayo y Júpiter y Marte el 29.
8 meneos
43 clics
Descubren el origen de una misteriosa fuente de rayos gamma en la vía láctea

Descubren el origen de una misteriosa fuente de rayos gamma en la vía láctea

Las emisiones de una población de 100.000 estrellas de neutrones giratorias en el centro de la Vía Láctea podrían explicar el origen de una misteriosa señal de rayos gamma proveniente de esa zona de la galaxia, que durante mucho tiempo se relacionó con la enigmática materia oscura. La señal, denominada Exceso del Centro Galáctico, es una concentración inesperada de rayos gamma que emergen del centro de nuestra galaxia y que desconcertaba a los científicos
13 meneos
101 clics
El mapa de historias de las estrellas

El mapa de historias de las estrellas

Esto es precisamente lo que representa el diagrama Hertzsprung-Russell. Se trata de un mapa de historias estelares, la foto de los caminos que comparten. En él, las estrellas aparecen representadas en función de su color (en horizontal) y su magnitud absoluta (en vertical). Las letras del sistema de Harvard sirven para graduar el eje horizontal, mientras que el eje vertical es el que ayudó a descubrir Maury.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
16 meneos
197 clics
Captan los últimos instantes de un planeta antes de ser devorado por una estrella

Captan los últimos instantes de un planeta antes de ser devorado por una estrella

Los investigadores lograron captar el momento exacto en que un planeta circundante de la enana blanca conocida como G 29-38, interrumpió su órbita debido a las tensiones gravitatorias que poco a poco lo desgarraron. Luego los restos del planeta se aglutinaron alrededor de la enana blanca para formar un evento de acreción prolongado.
2 meneos
11 clics

La ciudad holandesa que ha apagado las luces innecesarias para volver

Un proyecto para recuperar la visión de los cielos estrellados en una localidad holandesa anima a las ciudades de todo el mundo a seguir los planes de la Unesco y reconocer la observación y disfrute de las estrellas como un derecho y una herencia universal.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
9 meneos
111 clics
Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publica hoy en la revista Nature el estudio de una erupción en detalle, ya que han logrado medir distintas oscilaciones (o pulsos) en su brillo que se producen durante los instantes de mayor energía. Estas oscilaciones constituyen un componente crucial para comprender las llamaradas gigantes de los magnetares.
3 meneos
12 clics

Con casi 80,000 fotografías, este timelapse muestra el movimiento del Sol durante todo un mes en 4K

El Sol está en constante movimiento y un nuevo video nos muestra como lo hace a lo largo de todo un mes. Para esto el cineasta astronómico Seán Doran utilizó 78,846 fotografías del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO), que tras ser reparadas, reescaladas y remasterizadas, sirvieron para generar un timelapse de 22 minutos a 60 cuadros por segundo, que luego ralentizó para apreciar mejor el movimiento.
8 meneos
30 clics
Hallado un nuevo planeta gigante gaseoso orbitando una enana blanca

Hallado un nuevo planeta gigante gaseoso orbitando una enana blanca

Un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto en la Vía Láctea un planeta gigante gaseoso de la masa de Júpiter que orbita una enana blanca. El descubrimiento demuestra que este tipo de astros pueden sobrevivir a la eventual muerte de su estrella. Referencia: “A Jovian analogue orbiting a white dwarf star”
15 meneos
37 clics
Astrónomos detectan misteriosas señales de radio de enanas rojas lejanas que sugieren la presencia de planetas ocultos

Astrónomos detectan misteriosas señales de radio de enanas rojas lejanas que sugieren la presencia de planetas ocultos

Un equipo de astrónomos publicó este lunes un la revista Nature un estudio en el que revelan haber detectado señales de radio provenientes de cuatro estrellas enanas rojas que podrían indicar la presencia en sus órbitas de planetas invisibles para nuestros telescopios. "Hemos descubierto señales de 19 estrellas enanas rojas distantes, cuatro de las cuales se explican mejor por la existencia de planetas que las orbitan", declaró Benjamín Pope, físico de la Universidad de Queensland (Australia). "Este descubrimiento es un paso importante para la radioastronomía y podría potencialmente conducir al hallazgo de planetas en toda la galaxia", añadió.
12 3 0 K 57
12 3 0 K 57
23 meneos
51 clics
Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Para investigar la física que sustenta la evolución de las enanas blancas, los astrónomos compararon el enfriamiento de las enanas blancas en dos colecciones masivas de estrellas: los cúmulos globulares M3 y M13. Estos dos cúmulos comparten muchas propiedades físicas, como la edad y la metalicidad, pero las poblaciones de estrellas que eventualmente darán lugar a enanas blancas son diferentes. Esto hace que M3 y M13 juntos sean un laboratorio natural perfecto en el que probar cómo se enfrían diferentes poblaciones de enanas blancas.
20 3 0 K 152
20 3 0 K 152
« anterior1234515

menéame