Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 25, tiempo total: 0.720 segundos rss2
5 meneos
6 clics

El Gran Carro, cielo profundo [eng]  

La Osa Mayor es una herramienta fácil de reconocer, asterismo conocido en los cielos del norte, aunque muchos ven el arado o el carro. Famosas nebulosas brillantes del norte también se puede encontrar a lo largo de sus líneas familiares, destaca en esta escena cuidadosamente compuesta con inserciones telescópicas enmarcadas en una visión de más amplio campo del cielo. Todo lo de catálogo de Messier, M101 y M51 son molinete cósmica y remolino en la izquierda, las galaxias espirales más allá de la Vía Láctea. A la derecha, M108, una galaxia espiral distante de canto se ve cerca de propia nebulosa planetaria de cara de lechuza de nuestra galaxia M97. Tomada el 16 de enero, la vista más amplia del campo parece incluir una estrella extra a lo largo de la manija de la Osa Mayor, sin embargo. Eso es el cometa Catalina (C / 2013 US10) ahora barriendo a través noches del norte.
3 meneos
3 clics

Polvorienta nube espacial  

Esta imagen muestra la Gran Nube de Magallanes en luz infrarroja vista por el Observatorio Espacial Herschel, una misión liderada por la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. En los datos combinados de los instrumentos, esta cercana galaxia parece una explosión ardiente y circular. Sin embargo, no es fuego; esas cintas en realidad son gigantescas ondas de polvo que abarcan decenas o cientos de años luz. Importantes campos de formación de estrellas se ven en el centro, justo a la izquierda del centro y a la derecha. La región más brillante de centro izquierda se llama 30 Doradus, o la Nebulosa de la Tarántula, por su apariencia en luz visible.
153 meneos
6544 clics

Júpiter: Un nuevo punto de vista [eng]  

Esta impactante vista joviana fue creada por los científicos ciudadanso Gerald Eichstädt y Seán Doran usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA,
La tumultuosa Gran Mancha Roja está desapareciendo de la vista de Juno mientras que las dinámicas bandas de la región sur de Júpiter pasan al foco. El norte está a la izquierda de la imagen, y el sur está a la derecha.
La imagen fue tomada el 10 de julio de 2017, a las 7:12 p.m. PDT (10:12 p.m. EDT) [las 4:12 a.m. hora española] mientras la nave espacial Juno realizaba su séptimo sobrevuelo cercano a Júpiter. En el…
71 82 0 K 71
71 82 0 K 71
5 meneos
6 clics

Cassini comienza sus últimas cinco órbitas en torno a Saturno

La nave espacial Cassini de la NASA se encuentra ya en sus cinco órbitas finales alrededor del planeta Saturno. La primera de las cinco aproximaciones al señor de los anillos será el lunes 14 de agosto a las 4:22 UT, cuando se acerque a unos 1.700 kilómetros sobre las nubes del planeta.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
8 meneos
135 clics
La superburbuja N44

La superburbuja N44  

¿Qué es lo que creó este agujero gigantesco?
La enorme nebulosa de emisión N44 de la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes contiene un agujero monumental de 250 años luz; los astrónomos intentan averiguar por qué. Una posibilidad es que los vientos de partículas expulsadas por las estrellas masivas que hay en el interior de la burbuja provocan el gas brillante. Pero esta interpretación es incompatible con las velocidades del viento medidas. Otra posibilidad es que los escudos en expansión de antiguas supernovas hayan esculpido la insólita caverna espacial. Recientemente se ha detectado una pista inesperada de gases radiantes de rayos X que escapan de la súper burbuja N44.
La fotografía en tres colores específicos fue hecha por el gran Telescopio Gemini Sur de 8 metros que hay sobre el Cerro Pachon (Chile).
5 meneos
11 clics

La búsqueda de un superviviente estelar a una explosión de supernova [eng]  

Un grupo de astrónomos usó el Hubble para estudiar el remanente de explosión de supernova tipo 1a SNR 0509-68.7, también conocido como N103B. El remanente de supernova está localizado en la Gran Nube de Magallanes a unos 160 000 años luz de la Tierra, en contraste con muchos otros remanentes de supernovas N103B no parece tener una forma esférica sino fuertemente elíptica.
13 meneos
433 clics
Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Esta vista en primer plano de Júpiter captura la región turbulenta justo al oeste de la Gran Mancha Roja, en el Cinturón Ecuatorial Sur.
15 meneos
111 clics
Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Tras observarlos por primera vez mediante espectroscopía con el Gran Telescopio CANARIAS, las propiedades dinámicas de este par de asteroides sugieren un posible origen común y apuntan a la existencia de un planeta más allá de Plutón, el denominado “Planeta Nueve”.
8 meneos
37 clics
Juego de conchas en el LMC [eng]

Juego de conchas en el LMC [eng]  

Una vista atractiva en el cielo meridional, la Gran Nube de Magallanes (LMC) se ve aquí a través de filtros de banda estrecha. Los filtros están diseñados para transmitir sólo la luz emitida por átomos ionizados de azufre, hidrógeno y oxígeno. Ionizados por la luz de las energéticas estrellas, los átomos emiten su luz característica a medida que los electrones son recapturados y el átomo transita a un estado de energía inferior. Como resultado, esta imagen en falso color de la LMC parece cubierta con nubes en forma de concha de gas ionizado que rodean a estrellas masivas y jóvenes. Esculpidas…
5 meneos
57 clics
Localizan en Marte un perímetro volcánico como América del Norte

Localizan en Marte un perímetro volcánico como América del Norte

Gran Thaumasia, una región inusual de la superficie de Marte, está delimitada por una cresta montañosa que fue muy probablemente creada por una cadena de volcanes. El hallazgo corresponde a investigadores dirigidos desde Lousiana State University (LSU), que estudiaron la geografía y mineralogía de esta área, que es aproximadamente del tamaño de América del Norte.
12 meneos
63 clics
¿Cuál es la estructura más grande del Universo? (ENG)

¿Cuál es la estructura más grande del Universo? (ENG)

El mayor supercúmulo conocido en el universo es la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, aunque en realidad se considera un complejo de supercúmulos. Fue descubiera en 2013 y ha sido estudiada varias veces. Es tan grande que la luz tarda unos 10.000 millones de años en moverse a través de la estructura. Para ponerlo en perspectiva, el universo tiene 13.700 millones de años.
7 meneos
21 clics
Hallan en Australia evidencias de un gran asteroide que chocó con la Tierra

Hallan en Australia evidencias de un gran asteroide que chocó con la Tierra

Un asteroide de grandes proporciones habría chocado contra la Tierra en los primeros tiempos del planeta provocando grandes terremotos y tsunamis, según las evidencias encontradas por un equipo de la Universidad Nacional de Australia. El choque, según los expertos habría tenido “una violencia mayor que la que cualquier otro fenómeno experimentado por los humanos”, según un comunicado.
Las evidencias tienen forma de pequeñas cuentas de vidrio llamadas esférulas, que fueron encontradas en el noroeste de Australia y se formaron de material vaporizado debido al impacto.
“El impacto tuvo que haber provocado terremotos de una magnitud superior a la de los terrestres, originado tsunamis gigantescos y provocado el derrumbe de acantilados”, de manera que su material se expandió por toda el planeta, explicó el experto de la universidad Andrew Glikson.
4 meneos
34 clics

Cómo sería una gran tormenta solar

Fallo masivo de los satélites y GPS. Cortes eléctricos. Son algunos de los efectos que tendría un fenómeno solar extremo sobre nuestro planeta, según explica en entrevista a Efe el astrofísico Héctor Socas. Colosal mancha solar amenaza a la Tierra” . “Tres erupciones solares gigantes en menos de 24 horas”.”Llamarada del sol golpeará el planeta”. “Algunas centrales nucleares serían vulnerables ante una tormenta solar extrema”. Noticias como éstas ocupan periódicamente los titulares de la Prensa, a veces asociadas con profecías apocalípticas como la de los mayas de finales de 2012 y, en general, centradas en el riesgo de que produzcan serios problemas tecnológicos, e incluso desastres naturales y un hipotético fin del mundo.
5 meneos
7 clics

Se desata la fiebre para ver el "gran eclipse" solar

Mientras Alaska y Hawái fueron testigos de eclipses totales solares en 1990 y 1991, el eclipse total de sol del próximo año será el primero desde 1979 en cruzar Norteamérica a la altura de los 48 Estados restantes.
Con la misma expectación que generaría una estrella de rock, el eclipse total de sol que el 21 de agosto de 2017 será visible únicamente en EE.UU. ha generado una gran demanda por conseguir las mejores ubicaciones para disfrutar del espectáculo astronómico.
4 meneos
7 clics

LHA 120-N44: una impactante superburbuja en la Gran Nube de Magallanes

En esta colorida imagen se muestra a la región de formación estelar LHA 120-N44, localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La imagen combina observaciones en luz visible del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile) con imágenes en luz infrarroja y rayos X provenientes de los telescopios espaciales en órbita.
8 meneos
41 clics
Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Esta nueva imagen del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestra finos detalles jamás vistos hasta ahora del disco de formación planetaria alrededor de una estrella similar al Sol y conocida como TW Hydrae. Revela un hueco a la misma distancia de la estrella de la que se encuentra la Tierra del Sol, lo que puede significar que un planeta similar a la Tierra o un poco más masivo, se esté formando allí.
6 meneos
45 clics

El descubrimiento de galaxias tras la Vía Láctea envuelve al Gran Atractor

El radiotelescopio Parkes de Australia ha detectado 883 galaxias más allá de la Vía Láctea, de las que casi un tercio eran desconocidas para los astrónomos. El hallazgo se ha producido en el entorno del enigmático Gran Atractor, por lo que podría aclarar el misterio que rodea a este muro de galaxias que atrae a otras como la nuestra.
4 meneos
8 clics

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (440): Arabsat

Un grupo de países, pertenecientes a la Liga Árabe, creó el 14 de abril de 1976 la ASCO (Arab Satellite Communications Organisation), un organismo registrado en Arabia Saudí dedicado a gestionar de forma efectiva las necesidades de comunicaciones por satélite de sus miembros. Arabia Saudí (36%) y Kuwait (14%) serían sus principales integrantes.

La organización decidió pronto disponer de sus propios satélites en órbita geoestacionaria, y en mayo de 1981 encargó a la empresa francesa Aérospatiale, en colaboración con la alemana MBB y la estadounidense Ford Aerospace, la construcción de tres…
2 meneos
11 clics

Retrato en infrarrojos de la Gran nube de Magallanes [eng]  

Nubes de polvo cósmico se ondulas a través de este retrato en infrarrojos de galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. De hecho, la notable imagen compuesta desde el Observatorio Espacial Herschel y el Telescopio Espacial Spitzer muestra que las nubes de polvo llenan esta galaxia enana vecina, al igual que el polvo a lo largo del plano de la Vía Láctea. Las temperaturas de polvo tienden a rastrear la actividad de formación de estrellas.
3 meneos
8 clics

Historia de una mancha  

Recientemente, el astrofotógrafo inglés Damian Peach ha hecho un montaje que permite hacerse una idea de la variación de tamaño que ha experimentado en poco más de un siglo de observaciones la Gran Mancha Roja, un gigantesco anticiclón de altas presiones que gira en sentido antihorario en el hemisferio sur de Júpiter. Los vientos que circulan en la GMR se cuentan entre los más rápidos de todo el Sistema Solar.
2 meneos
2 clics

¿La Gran Mancha Roja de Júpiter es una “quemadura solar”?

Según un nuevo análisis de datos aportados por la misión Cassini, de la NASA, el color rojizo de la Gran Mancha Roja (Great Red Spot, en idioma inglés) de Júpiter probablemente sea el producto de químicos simples que la luz del Sol descompone en la atmósfera superior del planeta. Los resultados contradicen la otra teoría dominante sobre el origen del llamativo color de la mancha, la cual propone que los químicos rojizos vienen desde abajo de las nubes de Júpiter.
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos
9 meneos
60 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

¿Qué va a ser de la Gran Mancha Roja de Júpiter? Grabado como se contrae desde 1930, el índice de tamaño de la Gran Mancha Roja parece haberse acelerado sólo en los últimos años. Un huracán más grande que la Tierra, la Gran Mancha Roja ha estado peleando al menos tanto tiempo como los telescopios pudieran verlo. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja era ni predecir ni comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque pequeños remolinos que se alimentan en el sistema de la tormenta parecen jugar un
2 meneos
6 clics

El Júpiter del Hubble y la Gran Mancha Roja encogiendo. [eng]  

El gigante de gas Júpiter es el mundo más grande del sistema solar, con unas 320 veces la masa del planeta Tierra. También es conocido por un sistema de tormenta remolino gigante, la Gran Mancha Roja, que aparece en esta nítida imagen del Hubble del 21 de abril. Ubicado entre bandas de nubes estranguladoras de Jupiter, la Gran Mancha Roja todavía podría tragar con facilidad la Tierra, pero últimamente se ha ido reduciendo. Las más recientes observaciones del Hubble miden el lugar para estar cerca de 10,250 millas (16,500 kilometros) de ancho.
« anterior1» siguiente

menéame