Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 48, tiempo total: 0.019 segundos rss2
3 meneos
12 clics

Calendario astronómico 2018

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife, han editado el calendario astronómico 2018 en formato póster ilustrado con la imagen de la Nebulosa del Águila (M16) obtenida con el instrumento OSIRIS en el GTC, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). Crédito: Equipo GTC/Daniel López/IAC. Diseño: Ramón Castro (SMM, IAC), Oswaldo González (MCC) y Alfred Rosenberg (UC3, IAC).
22 meneos
101 clics
El cielo a simple vista en julio 2017

El cielo a simple vista en julio 2017

Una recopilación de tablas de datos, e información detallada de algunas efemérides astronómicas que acontecerán en este mes de julio de 2017 que incluyen, datos para la observación planetaria, estelar, solar, lunar y asteroides, para ayudar a una correcta observación de dichos objetos en el cielo durante este mes.
6 meneos
70 clics
El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año astronómico estará marcado en 2017 por varias lluvias de estrellas, una superluna en el mes de diciembre o cuatro eclipses solares -dos de sol y dos de luna- en febrero y agosto.
4 meneos
8 clics

Eventos astronómicos más destacados de la primavera

Esta primavera habrá mucho que observar en el cielo nocturno. De hecho, podremos hacerlo mucho mejor, ya que las temperaturas en este periodo del año son más altas y por lo tanto la observación de las estrellas, más agradable.
9 meneos
13 clics

Guía del cielo nocturno: Mayo de 2015

Guía con la visibilidad de los planetas y asteroides, las efemérides astronómicas del mes día por día y enlaces útiles a información adicional.
6 meneos
17 clics

El Cielo de Febrero 2015

Como de costumbre, comencemos por ver la orientación de la constelación de la Osa Menor. En ésta época del año las "guardas" de la Osa Menor (las dos estrellas más brillantes del trapecio) van ascendiendo por el cielo. Están orientadas hacia el Este. A su lado aparece la constelación de la Osa Mayor que va emergiendo con su característica figura. Por el noroeste Casiopea sigue adoptando la forma de la letra M pero también va inclinándose y perdiendo altura sobre el horizonte. Casi en el cenit, la constelación de Auriga con su brillante estrella
1 meneos
27 clics

Observan cómo un sol se traga un planeta, el destino final de la Tierra

Astrónomos observaron por primera vez cómo una estrella se traga un planeta, un destino que sufrirá la Tierra dentro de 5.000 millones de años, según una investigación publicada en la revista 'Nature'.
12 meneos
366 clics
Descubierto un códice medieval que esconde el mapa más antiguo del cielo nocturno

Descubierto un códice medieval que esconde el mapa más antiguo del cielo nocturno

Nacido Nicea en el 190 a.C., y considerado como el mayor astrónomo de la antigua Grecia, Hiparco elaboró el primer catálogo de estrellas, siendo su mayor influencia la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii, en el año 134 a. C. Los eruditos han estado buscando el catálogo de Hiparco de Nicea durante siglos, y parece que por fin lo han encontrado. En 2012, se descubrió algo llamativo detrás de las letras de un manuscrito cristiano que se estaba analizando en la Universidad de Cambridge. En 2017, las imágenes multiespectrales del documento
12 0 0 K 26
12 0 0 K 26
10 meneos
171 clics
¿Qué es la luna negra?

¿Qué es la luna negra?

Se trata del acontecimiento astronómico en el que la Luna se encuentra tan cerca del Sol en nuestro cielo que no podemos verla desde la Tierra, ni siquiera durante la puesta o la salida del Sol. La fuerza del resplandor solar provoca que la luna sea invisible para nuestros ojos.
La luna negra o luna oscura, como también se le conoce, puede durar entre 1,5 y 3,5 días. La diferencia entre la luna nueva y la luna negra no es del todo cerrada, ya que puede referirse a la ausencia de una luna nueva en ese mes, a la falta de luna llena o incluso con
5 meneos
8 clics

¿Cuántos tipos de planetas hay sobre la base del régimen de masas?

Los astrónomos que estudian objetos celestes como los planetas han revelado ocho clasificaciones basadas en regímenes de masa.
Hay miles de millones de objetos encontrados en el espacio y los astrónomos hacen descubrimientos de tales objetos cada año. Los planetas son algunos de los objetos celestes más comunes y también algunos de los más estudiados. Los astrónomos han ideado varias clasificaciones diferentes que se utilizan para categorizar los planetas. Uno de esos métodos es la clasificación de los planetas en función de su régimen de masas
6 meneos
11 clics

Mujeres astrónomas. Las grandes desconocidas de la astronomía

No podríamos pensar en la astronomía moderna sin el enorme trabajo de todas esas mujeres que, con su esfuerzo, dedicación y amor a la ciencia, nos han dejado su legado. Todas esas mujeres que, desde distintos países del mundo, han participado en los grandes descubrimientos y contribuido al progreso de la astronomía, la mayoría de ellas olvidadas por la historia. La presencia de las mujeres en la astronomía cuenta con 4000 años de antigüedad.
314 meneos
1036 clics
Los astrónomos se plantan contra Starlink y las demás redes de satélites

Los astrónomos se plantan contra Starlink y las demás redes de satélites

El Centro para la Protección de los Cielos oscuros frente a las Interferencias Satelitales, que fue anunciado el 2 de febrero, estará coordinado por el Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab) y por el observatorio internacional de radioastronomía SKAO (Square Kilometre Array Organization). El NOIRLab se ocupará de la parte de astronomía óptica, mientras que el SKAO estudiará las cuestiones relacionadas con la radioastronomía.
145 169 0 K 33
145 169 0 K 33
3 meneos
17 clics

Afirman haber descubierto el Planeta 9  

Michael Rowan-Robinson, astrónomo británico y profesor del Imperial College puede haber descubierto la existencia del Planeta 9.

La idea de la existencia de un planeta más allá de Neptuno, surgió para explicar las anomalías que se detectaban en las órbitas de algunos objetos transneptunianos.
16 meneos
55 clics
Astrónomos de la universidad de Hawái encuentran uno de los planetas más jóvenes jamás observado [ENG]

Astrónomos de la universidad de Hawái encuentran uno de los planetas más jóvenes jamás observado [ENG]

Uno de los planetas más jóvenes jamás encontrados alrededor de una estrella infantil distante ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos de la Universidad de Hawái en Mānoa. Se han descubierto miles de planetas alrededor de otras estrellas, pero lo que distingue a este es que está recién formado y se puede observar directamente. El planeta, llamado 2M0437b, se une a un puñado de objetos que hacen avanzar nuestra comprensión de cómo se forman y cambian los planetas con el tiempo.
15 1 0 K 66
15 1 0 K 66
7 meneos
8 clics

El Nobel de Física 2020 premia investigaciones sobre agujeros negros y otros hallazos astronómicos

Los investigadores Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez han logrado el Nobel de Física 2020 por sus descubrimientos en torno a los agujeros negros y su relación con la Teoría de la Relatividad, y por hallar en el centro de la Vía Láctea
3 meneos
14 clics

Calendario astronómico de octubre de 2020

Octubre ya está aquí. Entramos en la recta final de 2020. El otoño ya está entre nosotros, en el hemisferio sur, y la primavera en el hemisferio sur. Por delante tenemos multitud de conjunciones, oportunidades para observar algunos objetos del espacio profundo, y varias lluvias de estrellas (de poca actividad). En definitiva, tenemos por delante cuatro semanas muy entretenidas. ¡Vamos a revisar el calendario astronómico de octubre de 2020!
3 meneos
14 clics

Plutón es desterrado del mundo de los planetas

Tras intensos debates, el 24 de agosto de 2006 Plutón fue expulsado de la familia de los planetas, a la que pertenecía desde su descubrimiento en 1930, para convertirse en un planeta enano. La XXVI asamblea general de la Unión Astronómica Internacional (IAU), con sede en París, votó en Praga esta decisión por unanimidad y así el sistema solar pasó de tener nueve grandes astros a solo ocho. En aquella asamblea se establecieron tres categorías para los cuerpos celestes: planeta, planeta enano y cuerpos pequeños. Plutón fue destronado por su tamaño: es mucho más pequeño que el resto. Además, la inclinación de su órbita no es paralela a la de los otros planetas solares.
17 meneos
265 clics
Algo estaría destruyendo las galaxias y los astrónomos investigan qué es

Algo estaría destruyendo las galaxias y los astrónomos investigan qué es

En el espacio profundo aún existen muchos misterios indescifrables para el ser humano, y uno de ellos ha despertado un enorme interés en el mundo de la astronomía. Y es que, al parecer, algo está destruyendo las galaxias en ciertas partes del universo, tal como se ha registrado en la región conocida como el Cúmulo de Virgo, que es el cúmulo de galaxias más próximo a la Tierra.
1 meneos
 

Priyamvada Natarajan: “Lo bueno de estudiar el cosmos es que las discusiones entre países resultan ridículas”

[Entrevista] Priyamvada Natarajan (Coimbatore, India, 1969) es profesora de Astronomía en la Universidad de Yale (EE UU). Ha dedicado su vida laboral a estudiar los objetos cósmicos que posiblemente más fascinan, los agujeros negros. Disfrutó desde la retaguardia la visión de la primera imagen de uno de ellos que difundieron en abril sus compañeros cosmólogos.
1 meneos
10 clics

Distinguen dos reacciones diferentes en una estrella

Un equipo de astrónomos reveló los misteriosos orígenes de dos flujos de gas provenientes de una joven estrella. Empleando el observatorio ALMA, descubrieron que la lenta erupción y el rápido chorro emanados de la protoestrella tienen ejes distintos y que la erupción empezó a producirse antes que el chorro. El origen de estos dos flujos ha sido un misterio, y estas observaciones brindan indicios claros de que ambos provienen de partes diferentes del disco que rodea la protoestrella.
3 meneos
9 clics

Los primeros alrededor de la Luna (medio siglo del Apolo 8)

En diciembre de 1968 tuvo lugar un suceso maravilloso. Por primera vez en la historia tres miembros de nuestra especie abandonaron la Tierra para dirigirse a otro mundo. Hace medio siglo que Borman, Lovell y Anders se convirtieron en los primeros seres humanos en alcanzar la Luna. De todas las misiones Apolo, probablemente la más arriesgada, dejando a un lado la famosa Apolo 13, fue el Apolo 8.
Relacionada: www.meneame.net/story/50-anos-earthrise-como-hizo-iconica-imagen-cambi
5 meneos
27 clics

Beatrice Tinsley, la astrónoma que vislumbró el universo infinito

En 1967, un destacado astrónomo visitó Dallas para dar una conferencia. No obstante, antes de que pudiera hablar, una joven llamada Beatrice Tinsley se puso de pie y les dijo a los presentes que todo lo que estaban a punto de escuchar estaba equivocado.
Así fue como comenzó una rivalidad que cambió la cosmología, el estudio del origen y la evolución del universo.
En un lado, se encontraba Allan Sandage, quien tal vez era el astrónomo más importante del mundo en ese entonces, convencido de que estaba acercándose a conocer el destino del universo
5 meneos
14 clics

La Luna despide enero a lo grande

El próximo miércoles, 31 de enero, la Luna volverá a ser la protagonista con un eclipse total producido por una superluna que además será la segunda Luna llena del mes. Esta será una curiosa coincidencia sin ningún tipo de implicación -ni positiva ni negativa- para nuestro Planeta.
1 meneos
13 clics

Por qué el Planeta Nueve tiene que existir  

Astrónomos dicen que es más difícil explicar el Sistema Solar sin su presencia que con ella
Algunos astrónomos creen que en los helados bordes exteriores del Sistema Solar, escondido en la oscuridad, existe un mundo gigantesco. Nadie lo ha visto, pero se hace notar estirando las órbitas de cuerpos distantes e incluso, dicen, inclinando todo el Sistema Solar hacia un lado.
4 meneos
9 clics

El cielo a simple vista en septiembre 2017

En este mes de septiembre, salvo los primeros días y en aquellos lugares con el horizonte oeste despejado de montes o edificios, apenas podemos ver a JÚPITER, en VIRGO, de tan bajo que está tras el ocaso, y si lo vemos es de mala manera pues desaparece antes de que se apaguen las luces crepusculares.Vemos mejor a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, aunque se oculta apenas entrada la madrugada, como lo hace SATURNO, en OFIUCO, que aunque acaba de cruzar nuestro meridiano local nada más ocultarse el Sol, desparece por el suroeste a medianoche. Y también advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del “Triángulo de Verano“, Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA, todas ellas estrellas de primera magnitud que vemos cerca del cenit.
4 meneos
20 clics

El cielo a simple vista en abril 2017

En este mes de abril, durante el crepúsculo vespertino, seguimos advirtiendo las brillantes estrellas de “El Hexágono de Invierno” desapareciendo por el Oeste y llevándose al planeta Marte, mientras que al Este nos llaman la atención Arturo (Alpha Boo) y a su derecha Júpiter cerca de Espiga (Alpha Vir). Y Régulo (Alpha Leo) lo vemos alto aprestándose a cruzar nuestro meridiano local.
6 meneos
8 clics

Zoco de Astronomía: Astrónomas

El sábado 11 de febrero, se celebró por segundo año el “Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”. Declarada por la UNESCO en diciembre de 2015, esta iniciativa busca visualizar y promover en la sociedad el papel que las mujeres han tenido en el avance de la Ciencia, así como reconocer las contribuciones clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y tecnológica actual. Precisamente la Astronomía cuenta con una multitud de mujeres científicas que han ayudado al avance de nuestro conocimiento del Cosmos.
15 meneos
89 clics
El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna

El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna  

¿Queréis ver cómo la Luna oculta una estrella brillante? El próximo domingo nuestro satélite ocultará a Aldebarán. En el vídeo superior podéis ver cómo desde las 22:00 CET (hora peninsular española), la Luna se acercará a la estrella, ocultándola aproximadamente una hora después, a las 23:00 CET.
Aldebarán permanecerá tras la Luna unos 50 minutos para reaparecer en el lado opuesto. En la siguiente imagen podéis ver si os encontráis dentro del cono de visibilidad de la ocultación.
3 meneos
4 clics

Doodles astronómicos del año 2012

El primer doodle astronómico del año 2012 se publicó el 1 de abril para conmemorar el 13 aniversario del telescopio VLT. El conjunto del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) es, hasta el momento, el buque insignia de la astronomía terrestre europea de nuestra era. Es el instrumento óptico más avanzado del mundo.
« anterior12

menéame