Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 10, tiempo total: 0.071 segundos rss2
2 meneos
3 clics

La luna y marte se besaran el 31 de diciembre

El anochecer del viernes 31 de diciembre nos regalará un espectáculo celeste que no te querrás perder.
Descubre el beso de la luna y marte
3 meneos
10 clics

Eclipse anular de sol. 26 de diciembre 2019  

El 26 de diciembre del 2019 se ha producido un eclipse anular de sol visible a través de un estrecho corredor que se extiende desde la península arábiga hasta el Océano Pacífico a través del sur de la India, la bahía de Bengala, Singapur e Indonesia.
1 meneos
 

Gemínidas 2017, la lluvia de Navidad

Los próximos 13 y 14 de diciembre podremos disfrutar de las Gemínidas que, junto a las Perseidas, son las mayores lluvias de estrellas del año. Los especialistas adelantan que su máximo esplendor tendrá lugar sobre la media noche en Europa. Quienes quieran verlo desde casa, podrán hacerlo a través del canal sky-live.tv gracias al proyecto europeo STAR4ALL financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea.
3 meneos
7 clics

Se avecina una trilogía de superlunas entre diciembre y enero

Tendrán lugar el 3 de diciembre y, ya en 2018, el 1 y el 31 de enero. Esta última será muy particular, puesto que coincide con un eclipse lunar.
6 meneos
8 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2017

A pesar de estar a las puertas del invierno, las tempranas puestas de Sol nos permiten advertir todavía las estrellas del Triángulo de Verano a gran altura por el Oeste durante el crepúsculo, aunque conforme anochece vemos declinar el asterismo y desaparecer pasada la medianoche. Deneb (Alpha Cyg) por su declinación (45ºN) es la última en desaparecer por el N aunque apenas lo hace unas horas ya que al final de la noche vuelve a aparecer, al igual de Vega (Alpha Lyr).
3 meneos
8 clics

Reflejos en vdB 31 [eng]  

Montando alto en la constelación de Auriga, hermoso, azul, vdB 31 es el objeto número 31 en el catálogo de 1966 de Sidney van den Bergh de nebulosas de reflexión. Comparte esta naturaleza muerta celestial bien compuesta con nubes oscuras y obscuras grabadas en el catálogo de marcas oscuras de Edward E. Barnard en 1919 en el cielo. Todas son nubes de polvo interestelar, bloqueando la luz de las estrellas de fondo en el caso de las oscuras nebulosas de Barnard.
5 meneos
30 clics
Los planetas en diciembre 2015

Los planetas en diciembre 2015

Tablas con los datos necesarios para la observación de los diferentes planetas del sistema solar en el mes de diciembre de 2015
9 meneos
33 clics
Constelaciones en diciembre

Constelaciones en diciembre

Los crepúsculos del último mes del año, con sus tempranas puestas de Sol y sus dilatados anocheceres, nos dejan ver todavía en los dominios occidentales de la eclíptica las constelaciones otoñales de CAPRICORNIO, ACUARIO, y PISCIS, esta última cruzando largamente el meridiano local por debajo de la gran constelación de PEGASO, El Caballo Alado; y por encima de la también gran constelación de BALLENA Cetus.
10 meneos
22 clics
Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

La lluvia anual de meteoros Gemínidas, una de las más activas del año, comienza este fin de semana, aunque alcanzará su máximo en la noche del próximo sábado 13 de diciembre.
Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.
2 meneos
4 clics

El firmamento durante el mes de Diciembre de 2014

El frío invernal ya es la característica principal de nuestras observaciones astronómicas, y junto con el telescopio deberemos llevar bastante ropa de abrigo y un termo de café para entrar en calor. Si observamos hacia el sur (figura 1) , tenemos un gran espectáculo. El firmamento está dominado por las constelaciones de Tauro, Orión y el Can Mayor. Normalmente solemos dedicar el artículo dedicado un objeto destacado de cada zona del firmamento, pero en esta ocasión os invitamos a profundizar en la constelación de Orión. La constelación de Orió

menéame