Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 12, tiempo total: 0.065 segundos rss2
7 meneos
30 clics

Esta alucinante fotografía de la Vía Láctea contiene 20 millones de estrellas visible y se ha tardado 12 años en hacer

El resultado de la composición es una increíble fotografía de 100.000 píxeles de ancho, que abarca un total de 125 grados del cielo y va desde la constelación de Cygnus hasta la constelación de Tauro. De por medio, un total de más de 20 millones de estrellas visibles.
2 meneos
9 clics

Los astrónomos, perplejos al descubrir una galaxia 160 veces mayor que la Vía Láctea

Con un diámetro de 16,3 millones de años luz, se trata de la más grande observada hasta ahora. Los científicos no saben cómo pudo llegar a hacerse tan grande. Nuestra galaxia es enorme. Y aunque desde dentro es difícil saber exactamente cuánto puede medir de extremo a extremo, las últimas estimaciones hablan de unos 100.000 años luz. Por supuesto, hay galaxias mayores, y hasta el momento el récord de tamaño lo ostentaba IC 1101, un auténtico monstruo de 3,9 millones de años luz de diámetro.
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
20 meneos
152 clics
La ESA se propone limpiar el espacio: se ha gastado 86 millones de euros para quitar de órbita un sólo objeto

La ESA se propone limpiar el espacio: se ha gastado 86 millones de euros para quitar de órbita un sólo objeto

la Agencia Espacial Europea ha estado trabajando en proyectos para hacer limpieza en el espacio. Los satélites y diferentes artefactos que ya no se utilizan han estado acumulándose durante las últimas seis décadas en la órbita de la Tierra,de principio se ha gastado 86 millones de euros para deshacerse de un solo objeto. Y hay decenas de miles de ellos en órbita
3 meneos
17 clics

El primer mapa tomográfico del Universo cubre más de 3.000 millones de años luz

El primer mapa tomográfico del Universo cubre un cubo de más de 3.000 millones de años luz: muestra observaciones de casi 10.000 cuásares y grandes vacíos cósmicos más allá de los 10 mil millones de años luz.

Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al gran estudio cosmológico SDSS/eBOSS, ha elaborado el primer mapa “tomográfico” (por secciones) del universo distante a gran escala, que hasta ahora solo existía en una dimensión, a lo largo de la línea de visión de telescopio de Tierra.
9 meneos
155 clics
Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un pulsar a 6.500 años luz de la Tierra (ENG)

Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un pulsar a 6.500 años luz de la Tierra (ENG)

La extraordinaria observación fue posible gracias a la rara geometría y las características de un par de estrellas que orbitan entre sí.
"El gas actúa como una lupa justo frente al púlsar"... "Básicamente estamos mirando el púlsar a través de una lupa de origen natural que periódicamente nos permite ver las dos regiones por separado".
3 meneos
16 clics

Astrónomos ven una misteriosa área de nitrónego en un disco de formación estelar con forma de mariposa [eng]

Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por un científico alemán, ha descubierto una región en nuestra Vía Láctea que contiene muchos compuestos nitrogenados en el sureste de un disco de formación con forma de mariposa y un poco al noroeste. Los astrónomos creen que muchas protoestrellas comparten el mismo disco de formación, pero el proceso específico es aún un misterio. El artículo con su hallazgos se ha aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
3 meneos
10 clics

Trífida infrarroja [eng]

La Nebulosa Trifida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar con un pequeño telescopio, una parada bien conocida en la nebulosa rica constelación de Sagitario. Pero donde las imágenes de luz visible muestran la nebulosa dividida en tres partes por oscuros y oscuros caminos de polvo, esta penetrante imagen infrarroja revela filamentos de nubes de polvo brillantes y estrellas recién nacidas. La espectacular vista en falso color es cortesía del Telescopio Espacial Spitzer.
13 meneos
58 clics
En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja. Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así…
Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja…
9 meneos
18 clics
Micrometeoritos de 2.700 millones de años destapan antiguos secretos de la atmósfera

Micrometeoritos de 2.700 millones de años destapan antiguos secretos de la atmósfera

Los micrometeoritos fósiles más antiguos descubiertos hasta ahora han permitido a los científicos inferir las propiedades que tenía la atmósfera terrestre hace unos 2.700 millones de años, según un estudio publicado en la revista Nature. La composición de esos restos de polvo estelar, de entre 8,6 y 50 micrómetros de diámetro, que parecen haber sufrido un proceso de oxidación, sugiere que las capas altas de la atmósfera eran ricas en oxígeno en aquella época. Los científicos creen que las capas bajas de la atmósfera durante el llamado eón Arcaico (hace entre 4.000 y 2.500 millones de años) contenían niveles bajos de oxígeno -menos del 0,001 % de...
9 meneos
101 clics
Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Seguro que muchos de los que estamos deseando poder ver el próximo eclipse que se producirá este viernes 20 de marzo, veremos nuestras ansias frustradas por la meteorología adversa que se avecina. ¡Mirad las previsiones de Meteoblue para la Península Ibérica! Desde San Sebastián es poco probable que podamos ver el fenómeno. Pero todavía no nos hemos rendido y seguimos preparando la observación.
4 meneos
7 clics

El 10 de agosto se podrá ver la Luna llena más grande y brillante del 2014

Este domingo, 10 de agosto, se podrá observar la Luna llena más grande y brillante del 2014. A este evento se le conoce como la “Súper Luna”.

Una súper Luna ocurre cuando nuestro satélite natural tiene su máximo acercamiento con la Tierra (Luna en perigeo) y que además coincide con la Luna llena. Cuando esto ocurre la Luna es más grande y brillante. Sin embargo, para los que observan el cielo frecuentemente la diferencia no parecerá muy significativa.

La distancia entre la Tierra y la Luna varía en el transcurso de los meses. La distancia pro

menéame