Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 289, tiempo total: 0.148 segundos rss2
6 meneos
6 clics

NGC 6357: Catedral de las estrellas masivas [eng]

¿Cómo de masiva puede ser una estrella normal? Estimaciones realizadas desde lejos y a partir del brillo y modelos solares estándar habían dado a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 más de 200 veces la masa de nuestro Sol, por lo que es una de las estrellas más masivas conocidas. Esta estrella es el objeto más brillante situado justo por encima de la parte delantera de gas en la imagen que se muestra.
4 meneos
14 clics

Fotografiada hasta la fecha la etapa más temprana de la formación planetaria

En el año 2014, gracias a ALMA la estrella y su disco ya fueron estudiados, pero en esta nueva imagen ya se puede apreciar la formación planetaria en curso. La imagen de ALMA mostró lagunas en el disco, presumiblemente causadas por embriones planetarios que barrían el polvo a lo largo de sus órbitas
10 meneos
93 clics
Una 'estrella de la muerte' real sigue destruyendo mundos (ENG)

Una 'estrella de la muerte' real sigue destruyendo mundos (ENG)

La 'estrella de la muerte' real que astrónomos pillaron recientemente destruyendo un planeta sigue desintegrando objetos que orbitan en las inmediaciones.
3 meneos
5 clics

Diseccionando un sistema estelar doble

Cuando se acercan al final de sus vidas, muchas estrellas desarrollan a su alrededor discos estables de gas y polvo formados por los materiales explusados en los vientos estelares generados por la propia estrella. Todo esto sucede en la etapa de gigante roja.
4 meneos
8 clics

¿Sabemos realmente de qué están hechas las estrellas?

Hay más de 100.000 millones de estrellas en la galaxia, a las que no podemos llegar. Sin embargo, hemos desarrollado maneras de estudiarlas. Te contamos cuáles.
4 meneos
8 clics

ALMA detecta cobertor alrededor de estrella bebé

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) un equipo de investigadores logró determinar por primera vez los límites del disco de gas que rodea a una joven estrella y distinguirlo de la nube de gas circundante. Este hallazgo es de suma importancia para comprender las etapas iniciales de la evolución estelar.
6 meneos
37 clics
Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Un equipo de astrónomos la ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama. La nueva fotografía espacial permite observar por primera vez desde el hemisferio sur en longitudes de onda submilimétricas el Universo frío. Un equipo de astrónomos ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama una "espectacular" imagen de la Vía Láctea que muestra el llamado "plano galáctico" de manera que se pueden "censar las masivas nubes frías donde se forman las nuevas generaciones de estrellas".
3 meneos
3 clics

Descubierto el eclipse estelar más largo [eng]

Imagine vivir en un mundo en el que cada 69 años el Sol desaparece en un eclipse casi total que tiene una duración de tres años y medio.

Eso es precisamente lo que ocurre en un sistema binario de estrellas sin nombre cerca de 10.000 años luz de la Tierra. El sistema recién descubierto, conocido sólo por su número de catálogo astronómico TYC 2505-672-1, establece un nuevo récord tanto para el eclipse estelar más larga duración como para el periodo más largo entre los eclipses en un sistema binario.
3 meneos
4 clics

La voz de las estrellas  

Al igual que los geólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra, los astrosismólogos estudian las ondas que se producen en el Sol para estudiar nuestra estrella. Pero el Sol es diferente de otros astros, por ello las pulsaciones que viajan a través de su superficie no son iguales a las que se han observado en otros soles. Cada tipo de estrella sufre un "pulso o latido" determinado. Estas pulsaciones que se transmiten como ondas pueden ser "escuchadas" .
6 meneos
14 clics

Fragmentos de asteroide orbitan en torno a una estrella de la muerte

WD 1145 + 017, una estrella enana blanca situada unos 570 años luz de la Tierra, llamó la atención de los astrónomos el año pasado, cuando detectaron evidencias de que un objeto rocoso estaba siendo destrozado, como si de una estrella de la muerte se tratara.
6 meneos
22 clics
Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]

Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]  

Estrellas masivas yacen dentro de NGC 6357, una nebulosa de emisión expansiva compleja a unos 6.500 años luz de distancia hacia la cola de la constelación Escorpio. De hecho, colocado cerca del centro aproximación a NGC 6357 basada en tierra, el cúmulo de estrellas Pismis 24 incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen en la galaxia, estrellas, con cerca de 100 veces la masa del Sol. La región nebulosa central brillante también contiene pilares de polvo de gas molecular, probablemente ocultando protoestrellas masivas de las miradas indiscretas de los instrumentos ópticos.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
3 meneos
4 clics

Hallan reliquias atribuibles a las primeras estrellas del Universo

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
3 0 0 K 2
3 0 0 K 2
5 meneos
7 clics

Nube de gas antigua puede ser una reliquia de la muerte de las primeras estrellas (ENG)

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
12 meneos
22 clics
Estrellas a la fuga dejan sus huellas infrarrojas en el espacio [eng]

Estrellas a la fuga dejan sus huellas infrarrojas en el espacio [eng]

Astrónomos están encontrando decenas de las estrellas más rápidas en nuestra galaxia, gracias a los arcos de choque generados en su frente al surcar el espacio, igual que la quilla de un barco.
7 meneos
5 clics

Debilitación magnética como origen de la rotación anormalmente de estrellas

El conocimiento de las edades estelares es crucial para nuestra comprensión de muchos fenómenos astrofísicos, y sin embargo las edades puede ser difícil de determinar. A medida que se hacen mayores, las estrellas pierden masa y momento angular, lo que resulta en una desaceleración observada en la rotación de la superficie 1. La técnica de 'girocronología' utiliza el período de rotación de una estrella para calcular su edad.
3 meneos
4 clics

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas alcanzará su máximo antes del amanecer del 4 de enero

La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas obtuvieron su nombre de la antigua constelación de Quadrans Muralis. La lluvia está activa entre el 28 de diciembre y el 12 enero, este año alcanzará el máximo el 4 de enero a las 08:00 UTC. El radiante se encuentra en la constelación de Boötes (el Boyero). Los meteoros son de velocidad intermedia, usualmente de color azul.
4 meneos
20 clics

¿Cuál es tu peso si estás en otra estrella?

Un equipo de astrónomos de Canadá, Austria, Alemania, Francia y Australia ha desarrollado un nuevos sistema para medir la fuerza de la gravedad en estrellas remotas que permite seleccionar qué planetas de los que rodean a esa estrella podría ser un buen candidato para albergar vida, es decir, un nuevo planeta Tierra.
4 meneos
5 clics

Meteoros Cuadrántidas 2016

Nada más comenzar el año 2016 podremos disfrutar nuevamente de un interesante radiante de meteoros. Las Cuadrántidas es otro de los grandes radiantes meteóricos del año, junto con las Gemínidas (Diciembre) y las Perseidas (Agosto). Es un radiante muy activo aunque, al igual que ocurre con las Gemínidas, coincide con meses de invierno, no haciendo su observación tan popular como ocurre con las Perseidas. Este año la luna, en fase menguante, molestará de manera notable para su observación sobre todo al final de la noche.
65 meneos
351 clics
Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

¿Cuantas veces no nos ha ocurrido que al revisar fotografías de hace tiempo no somos capaces de identificar el campo estelar? Muchas veces durante nuestras sesiones nocturnas sacamos cientos de fotografías, las descargamos a la mañana siguiente y no nos molestamos en revisarlas hasta tiempo después. Entonces en cuando nos preguntamos ¿Que estrellas aparecen en esta fotografía.
40 25 0 K 51
40 25 0 K 51
2 meneos
5 clics

Terzan 1: un hogar de miles de estrellas viejas

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra al cúmulo globular Terzan 1. Se encuentra a 20.000 años luz de distancia en la constelación de Escorpio y es uno de alrededor de 150 cúmulos globulares que le pertenecen a la Vía Láctea.
4 meneos
13 clics
Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA

Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA  

En esta maravillosa imagen en alta definición de una sola exposición, tomada durante la Expedición de Ultra HD de ESO, tres objetos del cielo profundo parecen brillar frente a una de las antenas de alta precisión del conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
6 meneos
83 clics
¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

Si pudieras ver las estrellas y los planetas desde el espacio, ambos brillarían de manera constante. Pero, desde la Tierra, las estrellas parpadean mientras que los planetas, por lo general, no lo hacen. ¿Por qué?

menéame