Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 165, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
11 clics

Viviendo en otros mundos del Sistema Solar: Europa

Seguimos nuestro viaje hacia el exterior del Sistema Solar, buscando en los fríos, oscuros, pero, por extraño que parezca, con un potencial biológico más alto que no el de Marte, un posible lugar para instalarnos y convertirlo en nuestro nuevo hogar. Y ahora nos dirigimos hacia Júpiter. No hacia el propio planeta, ya que su superficie más exterior es una furiosa corriente de gases en constante movimiento. Quizás algún día podremos soñar con ciudades flotando entre sus inmensas nubes, pero de momento buscamos algo más sencillo y asequible. Por ello nos dirigimos a una de sus 60 lunas, concretamente a la más famosa de todas ellas: Europa.
13 meneos
53 clics
Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

El concepto de velocidad de la luz y su valor calculado, en 299.792.458 m/s, inunda los libros de ciencias. ¿Pero cuándo se calculó por primera vez esta velocidad?René Descartes, Galileo y Robert Hooke lo intentaron sin éxito, pero llegaron a la conclusión de que la velocidad de la luz en el vacío debía de ser muy grande. ¿Pero era finita o infinita? La primera medición de la estimación cuantitativa de la velocidad de la luz se la debemos a Ole Römer en 1676
11 meneos
91 clics
El menguante núcleo de Júpiter

El menguante núcleo de Júpiter

Cuando nos fijamos en Júpiter vemos in mundo gigantesco, casi inmutable, su Gran Mancha Roja es visible desde hace ya siglos y nada parece cambiar en el, incluso hemos visto como recibía sin inmutarse el impacto de un gran cometa que, de haber ocurrido en nuestra amada Tierra, habría acabado con toda la vida.
4 meneos
7 clics

Fenómenos mutuos de los satélites galileanos

El planeta Júpiter necesita casi 12 años para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Eso hace que cada aproximadamente 6 años (dos veces por órbita) el plano de sus satélites coincide con el plano del Sistema Solar, lo cual da lugar a que podamos ver los denominados fenómenos mutuos de sus satélites (PHEMU), es decir, eclipses y ocultaciones. De estos dos fenómenos, los más curiosos de observar al telescopio son, seguramente, los eclipses.
2 meneos
2 clics

¿La Gran Mancha Roja de Júpiter es una “quemadura solar”?

Según un nuevo análisis de datos aportados por la misión Cassini, de la NASA, el color rojizo de la Gran Mancha Roja (Great Red Spot, en idioma inglés) de Júpiter probablemente sea el producto de químicos simples que la luz del Sol descompone en la atmósfera superior del planeta. Los resultados contradicen la otra teoría dominante sobre el origen del llamativo color de la mancha, la cual propone que los químicos rojizos vienen desde abajo de las nubes de Júpiter.
1 meneos
 

Desaparecen los geiseres de Europa

Los geiseres vistos en Europa han desaparecido, como si de un mal truco de magia se tratase, dejándonos de nuevo con una pregunta que responder. Las observaciones de seguimiento de estos chorros de agua helada parecen confirmar su desaparición, o al menos no pueden apoyar su existencia, lo que ha motivado que algunos piensen que estos geiseres son mucho menos frecuentes de lo que nos podríamos imaginar.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/12/20/desaparecen-los-geiseres-de-europa/ © Espacio Profundo
4 meneos
12 clics

Los anillos de bronce de Júpiter

Esta imagen de Cassini nos muestra a Júpiter desde un punto de vista poco habitual. Si pudieses flotar justo debajo del gigante gaseoso y mirases hacia arriba, te sorprendería este espectáculo de anillos rojos, marrones y blancos rodeando al difuso polo sur. Las bandas concéntricas multicolor están interrumpidas en varios sitios por importantes sistemas climáticos como la famosa Gran Mancha Roja, visible cerca de la esquina superior izquierda, por caóticas formaciones nubosas y por puntos pálidos. En muchas de estas zonas más claras hay torment
6 meneos
6 clics

Encuentran tectónica de placas en Europa [eng]

Si usted tiene una idea para la forma de estudiar Europa, entonces la NASA quiere saber de usted.

La agencia no tiene planes oficiales para una misión a la luna de Júpiter, cuya corteza helada cubre un océano acuático en el que teóricamente podría existir vida. Pero impulsado por un intenso interés del Congreso y varios descubrimientos recientes, la NASA está buscando Ideas para los instrumentos que podían volar en una misión a Europa. Las posibilidades van desde una sonda despojada que pasaría más allá de la luna, a un orbitador de Júpiter cu
2 meneos
2 clics

Dos dinamos diferentes forman el campo magnético de Júpiter

Júpiter es un planeta gigante compuesto principalmente por gases, y a medida que profundizamos en su atmosfera, la presión provoca que estos alcancen un nuevo estado de la materia que les obligan a comportarse como una especie de líquido metálico altamente conductivo capaz de generar el intenso campo magnético de este gigante gaseoso.

Sin embargo, y pese a que Júpiter es como hemos dicho un mundo gaseoso, su campo magnético es similar al de la Tierra, salvando las distancias de la intensidad ya que es unas 10 veces más potente que el terrestre
20 meneos
50 clics
Una luna de Júpiter sufre tres erupciones volcánicas en dos semanas

Una luna de Júpiter sufre tres erupciones volcánicas en dos semanas

La luna de Júpiter Io ha sufrido tres erupciones volcánicas masivas en un periodo de dos semanas. Lo ocurrido en este satélite, del tamaño de la Luna de la Tierra, lleva a los astrónomos a pensar que estos 'arrebatos' podrían ser mucho más comunes de lo que se creía. "Hasta ahora se registraba una gran erupción cada uno o dos años, y por lo general no eran tan potentes", ha explicado la responsable del trabajo, Imke de Pater.....
16 4 0 K 84
16 4 0 K 84
8 meneos
24 clics
Las señales de radio de Júpiter podrían ayudarnos a cartografiar el océano de Europa

Las señales de radio de Júpiter podrían ayudarnos a cartografiar el océano de Europa

Descubrir que es lo que se esconde tras un muro de hielo es bastante complicado, por suerte nuestra tecnología nos permite utilizar señales de radio para hacer precisamente esto, pero cuando intentamos hacerlo en entornos hostiles, la cosa se complica. Uno de los deseos de cualquier persona vinculada a este mundillo es descubrir que hay precisamente bajo la corteza helada luna joviana Europa. Pero para ello tan solo podemos hacer dos cosas, o enviar una nave que atraviese una capa de hielo de varios kilómetros de espesor o intentamos aprovecha
4 meneos
6 clics

Tránsito triple de las lunas de Júpiter el 3 de junio

Astrónomos avisan de un extraño acontecimiento que tendrá lugar la próxima semana en Júpiter, cuando tres de sus lunas --Calisto, Europa y Gamínides-- protagonicen un tránsito triple. El próximo 3 de junio los observadores desde la Tierra que estén bien situados podrán ver la sombra de los satélites sobre la superficie del planeta. La super-rápida rotación del planeta, que completa una vuelta cada 9,9 horas, unido al movimiento de sus cuatro grandes lunas, permite a los aficionados a la astronomía observar nuevas caras de Júpiter cada poco
9 meneos
60 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

¿Qué va a ser de la Gran Mancha Roja de Júpiter? Grabado como se contrae desde 1930, el índice de tamaño de la Gran Mancha Roja parece haberse acelerado sólo en los últimos años. Un huracán más grande que la Tierra, la Gran Mancha Roja ha estado peleando al menos tanto tiempo como los telescopios pudieran verlo. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja era ni predecir ni comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque pequeños remolinos que se alimentan en el sistema de la tormenta parecen jugar un
2 meneos
6 clics

El Júpiter del Hubble y la Gran Mancha Roja encogiendo. [eng]  

El gigante de gas Júpiter es el mundo más grande del sistema solar, con unas 320 veces la masa del planeta Tierra. También es conocido por un sistema de tormenta remolino gigante, la Gran Mancha Roja, que aparece en esta nítida imagen del Hubble del 21 de abril. Ubicado entre bandas de nubes estranguladoras de Jupiter, la Gran Mancha Roja todavía podría tragar con facilidad la Tierra, pero últimamente se ha ido reduciendo. Las más recientes observaciones del Hubble miden el lugar para estar cerca de 10,250 millas (16,500 kilometros) de ancho.
10 meneos
33 clics
Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

La luna más grande de nuestro sistema solar, un compañero de Júpiter llamado Ganímedes, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas, como un sándwich club, según un nuevo estudio financiado por la NASA de los modelos de distribución de la luna. Anteriormente, se pensaba que la luna para albergar un océano de espesor intercalada entre sólo dos capas de hielo, uno en la parte superior y uno en la parte inferior.
1567» siguiente

menéame