Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 287, tiempo total: 0.035 segundos rss2
8 meneos
29 clics

Las Perseidas desde Torralba del Burgo

Los meteoros de las Perseidas cayeron en el planeta Tierra anoche. Este año, la corriente de polvo del cometa periódico Swift-Tuttle ha producido una ducha increíblemente activa de rayas cósmica brillante. En estos 25 segundos de exposición largo, una pista de Perseidas luminosa, rápido y colorida con una pequeña explosión al final, es atestiguado por los observadores del cielo de la noche de Torralba del Burgo, Soria, España. Una segunda ruta más débil meteoro aparece muy por debajo de la primera.
2 meneos
4 clics

Laboratorio estelar en Sagitario  

Messier 18 fue descubierto y catalogado en 1764 por Charles Messier — de ahí que se denominen Objetos Messier — durante su búsqueda de objetos parecidos a cometas [1]. Se encuentra dentro de la Vía Láctea, aproximadamente a 4.600 años luz, en la constelación de Sagitario, y está formado por una gran número de estrellas hermanas unidas en lo que se conoce como un cúmulo abierto.
3 meneos
22 clics

CX330, la estrella solitaria que crece en medio de la nada

El objeto inusual, llamado CX330, se detectó por primera vez como una fuente de luz de rayos X en 2009 por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, mientras indagaba en el bulto en la zona central de la Vía Láctea. Otras observaciones indicaron que este objeto emite luz visible también. Con sólo esas pistas, los científicos no tenían ninguna idea de lo que era realmente.
4 meneos
13 clics

Descubren estrellas ocultas en galaxia cercana  

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Manchester, el Instituto Max Planck y la Universidad de Bonn descubrieron una zona de formación estelar en una galaxia espiral cercana. Los resultados muestran que la tasa de formación de estrellas en el centro de la galaxia podría ser más alta de lo previamente pensado.
3 meneos
8 clics

La vida y muerte de estrellas hermanas

En esta sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, se puede ver un grupo de estrellas sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí.
14 meneos
114 clics
¿Por qué no se ven estrellas en las fotos de Saturno? La NASA nos explica

¿Por qué no se ven estrellas en las fotos de Saturno? La NASA nos explica

Saturno es uno de los planetas más llamativos (visualmente) de nuestro Sistema Solar, quizás el más. Y esto se debe a esos anillos tan imponentes que lo rodean. Pero hay un detalle muy curioso de las fotos de Saturno: en casi ninguna de ellas podemos ver estrellas. ¿Cuál es la razón? La NASA nos explica, y tiene que ver con sus anillos.
13 1 1 K 49
13 1 1 K 49
5 meneos
36 clics
Un gran espectáculo de estrellas nuevas en la constelación de Ara

Un gran espectáculo de estrellas nuevas en la constelación de Ara  

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia de la Tierra.
7 meneos
31 clics
Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de estrellas azules brillantes, pero en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.
8 meneos
42 clics
Ecos de una estrella devorada

Ecos de una estrella devorada  

Las estrellas que se acercan demasiado al horizonte de sucesos de un agujero negro desaparecen de nuestro universo. Pero antes de hacerlo, emiten un "grito", una señal que marca su pasaje violento(...)Mediante "mapeo por reverberación" los astrónomos han sido capaces de determinar la extensión de los restos de una estrella desgarrada (en la imagen. ilustración del disco de acreción transitorio formado por la estrella desgarrada cayendo en el horizonte de sucesos del agujero negro. Video en #1)
4 meneos
3 clics

Ocultaciones estelares aportan luz sobre la atmósfera de Plutón

Científicos del equipo de la misión New Horizons de la NASA han anunciado el éxito en la observación desde la nave de la primera ocultación en el ultravioleta de estrellas. Constituye un importante logro de la misión en su encuentro con Plutón. Estos datos, almacenados en la New Horizons desde el pasado verano y recientemente transmitidos a la Tierra, confirman varios descubrimientos importantes sobre la atmósfera de Plutón.
3 1 0 K 3
3 1 0 K 3
8 meneos
30 clics
Kepler-1647b: El mayor planeta conocido orbitando dos soles (ENG)

Kepler-1647b: El mayor planeta conocido orbitando dos soles (ENG)

Un planeta situado en la constelación de Cygnus se ha convertido en el mundo más grande descubierto hasta ahora en torno a un sistema de doble estrella.
8 meneos
12 clics

El pequeño zorro y las estrellas gigantes [eng]  

Las nuevas estrellas son el alma de nuestra galaxia, y hay suficiente material revelado por esta imagen de infrarrojos Herschel para construir estrellas durante millones de años por venir.
Situado a 8.000 años luz de distancia en la constelación de Vulpecula - en latín significa "pequeño zorro" - la región de la imagen que se conoce como Vulpécula OB1. Se trata de una "asociación estelar" en la que está naciendo un lote de verdaderamente gigantes estrellas "OB". Estrellas O y B son las estrellas más grandes que se pueden formar.
13 meneos
50 clics
Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

En la historia de las estrellas, lo mejor se queda para el final. Miles de millones de años de vida que dan lugar a un final apoteósico que no deja indiferente a nadie. Es como el pitido final de un intenso partido de fútbol o la última frase de una buena novela: a lo largo del recorrido se genera una tensión que se libera en un instante, cuando llega el final.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
9 meneos
34 clics

¿Podemos tocar con las manos las estrellas frías?

Aunque muchas veces nos quejemos del frío que tenemos (sobre todo los que vivimos en latitudes muy septentrionales), la verdad es que el Sol no es una estrella fría. Su superficie se encuentra a unos 5.500 grados centígrados...
8 meneos
24 clics

El canibalismo estelar transforma a una estrella en una enana marrón

Un equipo de astrónomos ha detectado un objeto subestelar que anteriormente era una estrella, y se convirtió en enana marrón después de que su compañera enana blanca lo consumiese.
8 meneos
32 clics
Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

El origen de muchos de los elementos más valiosos en la tabla periódica, como el oro, la plata y el platino, ha desconcertado a los expertos en física nuclear. Ahora, un estudio reciente tiene una respuesta, sugestivamente transmitido a la tenue luz de las estrellas de una galaxia enana distante.
6 meneos
20 clics
Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]

Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]  

Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de los dinosaurios poblaban la tierra, e incluso antes de que existiera la Tierra, pegotes de antiguas estrellas condensaban y orbitaban una joven Vía Láctea. De los más o menos 200 cúmulos globulares que sobreviven hoy en día, Omega Centauri es la más grande, que contiene más de diez millones de estrellas.
8 meneos
61 clics
Localizan la mayor fuente de rayos cósmicos que llegan a la Tierra

Localizan la mayor fuente de rayos cósmicos que llegan a la Tierra

La mayor parte de los rayos cósmicos que detectamos en la Tierra se originaron hace relativamente poco en los cúmulos de estrellas masivas cercanas.
6 meneos
14 clics

Encontrada la primera estrella de neutrones giratoria en la galaxia de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda, o M31, es un objetivo popular entre los astrónomos. Bajo cielos oscuros y limpios es incluso visible a simple vista. Su proximidad y similitud en estructura a nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, la convierten en un importante laboratorio natural para los astrónomos.
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
3 meneos
19 clics

El cielo a simple vista en abril 2016

Los anocheceres de abril, entre el final del crepúsculo y la medianoche, nos permiten ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, la tenue constelación de CÁNCER con su singular cúmulo estelar abierto de "El Pesebre" (M44) y a su izquierda, a LEO, con su estrella principal, Régulo (Alpha Leo)
5 meneos
20 clics
Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

El equipo de Tobias Marriage, Devin Crichton y Nadia L. Zakamska, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, ha encontrado pruebas que apoyan el argumento de que la respuesta a esa pregunta fue una retroalimentación de energía de los quásares que se encontraban dentro de las galaxias donde las estrellas estaban naciendo. Es decir, los intensos vientos a escala galáctica y la radiación emitidos por los quásares, los objetos más luminosos en el universo, calentaban las nubes de polvo y gas. Este calor evitó que el material se enfriase y formase nubes más densas, y finalmente estrellas.
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
5 meneos
7 clics

El Hubble espía la guarida de las estrellas gigantes

El cúmulo estelar R136 se encuentra en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años luz de distancia de la Tierra. Se trata de un cúmulo estelar joven y pequeño –de solo unos pocos años luz–, pero que contiene una gran cantidad de estrellas muy masivas, calientes y luminosas, cuya energía se emite principalmente en el ultravioleta.

Utilizando el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), los astrónomos han combinado ahora imágenes captadas con su cámara de gran campo WFC3 y datos de su espectrógrafo STIS, de una resolución espacial sin precedentes en el ultravioleta, para estudiar por primera vez este joven cúmulo estelar.
6 meneos
6 clics

NGC 6357: Catedral de las estrellas masivas [eng]

¿Cómo de masiva puede ser una estrella normal? Estimaciones realizadas desde lejos y a partir del brillo y modelos solares estándar habían dado a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 más de 200 veces la masa de nuestro Sol, por lo que es una de las estrellas más masivas conocidas. Esta estrella es el objeto más brillante situado justo por encima de la parte delantera de gas en la imagen que se muestra.

menéame