Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 213, tiempo total: 0.041 segundos rss2
12 meneos
57 clics

2002 AA29: La segunda luna de la Tierra dentro de 600 años  

El asteroide 2002 AA29 es un pequeño asteroide que gira alrededor del Sol en una órbita casi circular muy similar a la de la Tierra. Se cree que apareció al mismo tiempo que nuestra Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, y nos visita cada 95 años desde entonces. Se espera que dentro de 600 años este asteroide permanezca orbitando nuestro planeta por un periodo de 40 años, durante los cuales la Tierra tendrá dos lunas, pero será difícilmente observable a simple vista debido a su pequeño tamaño. Rel.: menea.me/1en1q menea.me/18fg7
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
10 meneos
41 clics
Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

La súperllamarada de 775 al parecer resultó inofensiva en la Tierra, dejando pocos rastros detrás, aparte de en los anillos de los árboles en todo el planeta. Sin embargo, los investigadores advirtieron que si este evento llegara a suceder de nuevo, podría ser desastroso para los astronautas en el espacio.
13 meneos
58 clics
En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja. Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así…
Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja…
5 meneos
55 clics
El miniplaneta sin nombre más grande del sistema solar

El miniplaneta sin nombre más grande del sistema solar

Los miniplanetas (planetas enanos) tienden a ser un grupo misterioso. Con la excepción de Ceres, que reside en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, todos los miembros de esta clase de astros en nuestro sistema solar se esconden en las profundidades de la periferia del sistema solar, más allá de Neptuno. Están lejos de la Tierra, son pequeños y su temperatura es baja, todo lo cual dificulta observarlos, incluso con grandes telescopios. Así que no extraña que solo en años recientes se haya ido descubriendo a muchos de ellos.
Plutón, aunque fue descubierto en 1930, es un…
8 meneos
14 clics

2007 OR10: El mayor cuerpo sin nombre en el Sistema Solar

Los planetas enanos tienden a ser un grupo misterioso. Con la excepción de Ceres, el cual está situado en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, todos los miembros de la clase de los planetas enanos de nuestro Sistema Solar están más allá de Neptuno. Están lejos de la Tierra, son pequeños y fríos...
3 meneos
7 clics

La ISS y también Mercurio [eng]

Los tránsitos de Mercurio son relativamente raros. El evento pausado de 7,5 horas de duración del lunes fue sólo el segundo de 14 tránsitos de Mercurio en el siglo 21. Si usted está dispuesto a viajar, los tránsitos de la Estación Espacial Internacional pueden ser más frecuentes aunque, y mucho más rápido. Esta nítida composición de imagen de vídeo fue tomada desde un lugar bien elegido en Filadelfia, EE.UU..
3 meneos
6 clics

Según un estudio: El campo magnético del Sol durante su 'gran mínimo' es de hecho un máximo [eng]

El estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Computación, el Centro de Excelencia ReSoLVE y el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar Universidad Aalto busca explicación de los mecanismos subyacentes a la variación a largo plazo de la actividad solar.
El estudio publicado recientemente se llevó a cabo mediante la ejecución de un modelo informático global del Sol en el súper ordenador más potente de Finlandia durante un período de seis meses.
4 meneos
31 clics

Así se vio el "mordisco" de Mercurio en el Sol desde la Tierra

El pequeño planeta pasó este lunes frente al Sol y millones de personas pudieron verlo moviéndose lentamente sobre el disco amarillo gigante de nuestra estrella. Si te perdiste el fenómeno, BBC Mundo te lo muestra. Este lunes 9 de mayo fue una de esas escasas ocasiones. Como Mercurio tiene una tercera parte del tamaño de la Tierra y es 150 veces más pequeño que el astro rey, el planeta pudo verse como un punto negro pequeñito atravesando lentamente el disco amarillo del Sol. Cada 3, 7, 10 o 13 años, o unas 10 veces por siglo, el Sol, la Tierra y Mercurio quedan perfectamente alineados.
3 meneos
19 clics

Hoy transita Mercurio por el Sol

El último en hacerlo fue Venus, y ahora le toca el turno a Mercurio, que completará su recorrido por el Sol en algo más de siete horas, para no repetirlo hasta 2019.

Estos fenómenos, más raros que los eclipses de Sol y Luna, sólo los realizan Venus y Mercurio, los llamados planetas interiores, los que orbitan entre el Sol y la Tierra.
3 meneos
6 clics

Un paseo por el Sol

El último en hacerlo fue Venus. Ahora le toca a Mercurio ‘caminar’ por el Sol, un paseo que el pequeño planeta completará en algo más de siete horas y que no repetirá hasta 2019. El tránsito comenzará el lunes, 9 de mayo, sobre el mediodía y, salvo en los lugares en los que esté nublado, será visible en toda Europa Occidental, la costa este de los Estados Unidos y en casi toda América Latina.
Estos fenómenos, más raros que los eclipses de Sol y Luna, sólo los realizan Venus y Mercurio, los llamados planetas interiores, los que orbitan entre el Sol y la Tierra.
Los tránsitos de Venus son extraordinariamente inusuales -aproximadamente dos veces cada cien años-, mientras que los de Mercurio son más frecuentes (unos trece cada siglo).
4 meneos
34 clics

Cómo sería una gran tormenta solar

Fallo masivo de los satélites y GPS. Cortes eléctricos. Son algunos de los efectos que tendría un fenómeno solar extremo sobre nuestro planeta, según explica en entrevista a Efe el astrofísico Héctor Socas. Colosal mancha solar amenaza a la Tierra” . “Tres erupciones solares gigantes en menos de 24 horas”.”Llamarada del sol golpeará el planeta”. “Algunas centrales nucleares serían vulnerables ante una tormenta solar extrema”. Noticias como éstas ocupan periódicamente los titulares de la Prensa, a veces asociadas con profecías apocalípticas como la de los mayas de finales de 2012 y, en general, centradas en el riesgo de que produzcan serios problemas tecnológicos, e incluso desastres naturales y un hipotético fin del mundo.
4 meneos
9 clics

Encuentran un cometa ‘único’ que aporta pistas sobre el origen del Sistema Solar

El Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció el descubrimiento de un cometa “único” que lleva congelado miles de millones de años, por lo que el estudio de su composición podría aportar pistas sobre el origen del Sistema Solar. Este es el primer asteroide ‘en crudo’ que hemos podido observar: se ha conservado en el mejor congelador que hay”, señaló Karen Meech, responsable del estudio y miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai. Hemos encontrado el primer cometa rocoso y estamos buscando otros“, explicó Olivier Hainaut, coautor del estudio, que espera dar con más cometas similares para conocer mejor cómo se fue conformando el Sistema Solar.
13 meneos
158 clics
No hemos sido los únicos en la galaxia, pero ahora estaríamos Solos

No hemos sido los únicos en la galaxia, pero ahora estaríamos Solos

Pero un nuevo estudio muestra que los recientes descubrimientos de exoplanetas, combinados con un enfoque más amplio de la cuestión, hace que sea posible determinar una nueva probabilidad empírica válida a si otra civilización tecnológica avanzada ha existido alguna vez. Y muestra que, a menos que las probabilidades de vida avanzada en evolución en un planeta habitable sean asombrosamente bajas, entonces la especie humana no es la primera civilización tecnológica avanzada.
10 3 0 K 47
10 3 0 K 47
14 meneos
64 clics
¿Cómo sabemos el tamaño del sistema solar?

¿Cómo sabemos el tamaño del sistema solar?  

En este nuevo vídeo quería explicar cómo en el siglo XVIII descubrimos que el sistema solar es un lugar mucho más grande de lo que esperábamos, pese a que no contáramos con tecnologías sofisticadas. En los siguientes vídeos hablaré sobre cómo este descubrimiento nos sirvió de base para seguir escalando el resto del universo.
10 4 0 K 65
10 4 0 K 65
5 meneos
7 clics

Se desata la fiebre para ver el "gran eclipse" solar

Mientras Alaska y Hawái fueron testigos de eclipses totales solares en 1990 y 1991, el eclipse total de sol del próximo año será el primero desde 1979 en cruzar Norteamérica a la altura de los 48 Estados restantes.
Con la misma expectación que generaría una estrella de rock, el eclipse total de sol que el 21 de agosto de 2017 será visible únicamente en EE.UU. ha generado una gran demanda por conseguir las mejores ubicaciones para disfrutar del espectáculo astronómico.
7 meneos
17 clics

El Sol emitió el lunes una llamarada de nivel medio de una gran mancha del tamaño de cinco tierras

El Sol emitió una llamarada solar de nivel medio, con un pico a las 01.29 horas (hora peninsular española), el pasado 18 de abril. Esta llamarada vino de la Región Activa 2529, que ha exhibido una gran mancha oscura en los últimos días.
6 meneos
20 clics

Carta de exploración espacial  

Infografía del sistema solar explorado con sus viajes y sus sondas/naves espaciales. Muy currado!
8 meneos
19 clics

La Luna nos mantiene con vida a salvo de la radiación solar

La Luna parece ejercer un efecto que mantiene la capacidad del campo magnético terrestre, que nos protege de forma de forma permanente de las partículas cargadas y radiación que se originan en el Sol.
4 meneos
10 clics

Una supererupción solar podría arrasar la Tierra

La Tierra es golpeada a menudo por erupciones solares. Estas erupciones consisten en partículas energéticas que son enviadas desde el Sol al espacio, donde aquellas que están dirigidas hacia nosotros se topan con el campo magnético alrededor de nuestro planeta. Cuando estas erupciones interaccionan con el campo magnético terrestre, producen las hermosas auroras. Un fenómeno poético que nos recuerda que nuestra estrella más próxima es un vecino imprevisible.
7 meneos
20 clics

KELT-4Ab, un planeta extrasolar con tres soles

Situado a unos 680 años luz de la Tierra, KELT-4Ab es un planeta en cuyo cielo no sólo se pueden ver dos sino tres soles, dejando en mantillas a Tatooine (el de verdad, no el de la película).
8 meneos
63 clics
¿Es posible oír el Sol desde la Tierra?

¿Es posible oír el Sol desde la Tierra?

Han calado mucho últimamente las explicaciones de si es posible oír el Sol desde la Tierra. Pero la verdad es que hay mucha mentiras y pocos datos. Dicho artículo presenta una situación interesante e intenta contestar una pregunta curiosa y con miga. La idea es que por algún motivo desconocido, todo siguiera funcionando como hasta ahora en el Universo, excepto que el sonido pudiera propagarse por el vacío de la misma forma que lo hace la luz. Desde esta perspectiva, una pregunta muy curiosa es cuánto se oiría el Sol desde la Tierra. Siempre vemos el Sol, nos quemamos al Sol, pero nunca pensamos en el ruido que genera tantísima energía supondría en una situación como esta que hemos presentado. El problema del artículo es su desarrollo, veamos.
10 meneos
56 clics
El Sol es capaz de emitir una llamarada que devaste la Tierra

El Sol es capaz de emitir una llamarada que devaste la Tierra

El Sol produe erupciones capaces de descomponer la comunicación por radio y fuentes de energía en la Tierra. Pero... ¿podría emitir superllamaradas tan devastadoras como otras estrellas?. Un equipo internacional de investigadores dirigido por Christoffer Karoff de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, responde que es poco probable, pero no es imposible. Su estudio se publica en Nature Communications.
4 meneos
10 clics

Vídeos del Sol 26 y 27 de marzo 2016  

Vídeos de la actividad solar entre el 26 y 27 de marzo de 2016
5 meneos
10 clics

La corona solar en colores

Gracias a este tipo de imágenes los científicos pueden conocer mejor los procesos físicos que tienen lugar en la parte más externa del Sol. En esta imagen, el color azul representa el hierro a una temperatura de 1 millón de grados Celsius que ha perdido 8 o 9 electrones. El amarillo es el hierro a 1,5 millones de grados (11 electrones perdidos) y el rojo muestra el hierro a 2,5 millones de grados (14 electrones perdidos).
5 meneos
32 clics

¿Qué se ve con más frecuencia en el cielo lunar: el Sol o la Tierra?

Teniendo en cuenta que la Luna tarda un mes sinódico (período que transcurre entre dos mismas fases consecutivas de la Luna, siendo su duración aproximada de 29,53 días) en dar una vuelta sobre su eje respecto a la dirección hacia el Sol, en cualquier punto de la superficie de la Luna nuestra estrella se ve sobre el horizonte...

menéame